Hipólito Unanue para niños
Datos para niños José Hipólito Unanue y Pavón |
||
---|---|---|
![]() Único retrato de época que se conoce de José Hipólito Unanue realizado en España.
|
||
|
||
![]() Presidente del Consejo de Gobierno del Perú Interino como Vicepresidente del Consejo de Gobierno |
||
10 de abril de 1825-5 de enero de 1826 | ||
Presidente | Simón Bolívar | |
Predecesor | José de La Mar | |
Sucesor | José de La Mar | |
|
||
25 de febrero de 1826-29 de junio de 1826 | ||
Presidente | Simón Bolívar | |
Predecesor | José de La Mar | |
Sucesor | Andrés de Santa Cruz | |
|
||
![]() Presidente del Congreso Constituyente del Perú |
||
20 de diciembre de 1822-20 de febrero de 1823 | ||
Predecesor | Juan Antonio de Andueza | |
Sucesor | Nicolás de Araníbar | |
|
||
![]() Ministro de Hacienda del Perú |
||
3 de agosto de 1821-21 de septiembre de 1822 | ||
Presidente | José de San Martín | |
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Dionisio Vizcarra | |
|
||
28 de octubre de 1824-25 de febrero de 1825 | ||
Presidente | Simón Bolívar | |
Predecesor | José Faustino Sánchez Carrión | |
Sucesor | José María Pando | |
|
||
![]() Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú |
||
20 de enero de 1824-3 de abril de 1824 | ||
Presidente | Simón Bolívar | |
Predecesor | Juan de Berindoaga | |
Sucesor | José Faustino Sánchez Carrión | |
|
||
26 de febrero de 1825-3 de abril de 1825 | ||
Presidente | Simón Bolívar | |
Sucesor | Tomás de Heres | |
|
||
![]() Diputado constituyente de la República del Perú por Puno |
||
20 de septiembre de 1822-10 de marzo de 1825 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de agosto de 1755![]() |
|
Fallecimiento | 15 de julio de 1833![]() |
|
Sepultura | Panteón de los Próceres | |
Nacionalidad | Española (hasta 1824) Peruana (desde 1824) | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Miguel Antonio Unanue y Montalivet Manuela Pavón y Salgado de Araujo |
|
Cónyuge | Manuela de la Cuba y Rocha Josefa de la Cuba y Ballón |
|
Hijos | 6 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, naturalista, meteorólogo, catedrático universitario | |
Abreviatura en botánica | Unanue | |
Lealtad | Perú | |
Miembro de | Academia de Ciencias de Baviera | |
Distinciones |
|
|
José Hipólito Unanue y Pavón (nacido en Arica, Virreinato del Perú, el 13 de agosto de 1755 y fallecido en Cañete, Perú, el 15 de julio de 1833) fue un destacado médico, naturalista, meteorólogo y catedrático universitario. También fue un importante político y precursor de la independencia peruana.
Unanue es conocido por reformar la medicina en su época y por fundar la escuela de medicina de San Fernando. Esta escuela es hoy una facultad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Además, fue miembro de la Sociedad de Amantes del País y colaboró con el Mercurio Peruano. Esta publicación fue muy importante para fortalecer la idea de una patria peruana.
En su carrera política, trabajó con los últimos virreyes del Perú y luego con los líderes de la independencia, José de San Martín y Simón Bolívar. Ocupó cargos importantes como Ministro de Hacienda (en dos periodos: 1821-1822 y 1824-1825) y Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (en 1824 y 1825). También fue Presidente del Consejo de Gobierno (1825-1826), que era el cargo ejecutivo más alto del país.
Fue diputado y presidente del primer Congreso Constituyente del Perú (1822-1823).
Unanue escribió sobre la historia antigua del Perú, uniendo el pasado del Tahuantinsuyo con la época del virreinato. Él veía al Perú como una nación con una historia continua. Fue un hombre que combinó su gran inteligencia con un fuerte sentido de responsabilidad social.
Contenido
José Hipólito Unanue: Un Sabio Peruano
José Hipólito Unanue nació en la ciudad de Arica, que en ese tiempo formaba parte del Virreinato del Perú. Sus padres fueron Miguel Antonio Unanue y Montalivet y Manuela Pavón y Salgado de Araujo. Su familia no tenía muchos recursos económicos. Poco antes de su nacimiento, su padre perdió su única fuente de ingresos, lo que los dejó en una situación difícil.
Sus Primeros Años y Estudios
Hacia 1777, Unanue se mudó a Lima e ingresó a la Real y Pontificia Universidad de San Marcos. Allí descubrió su verdadera pasión: las Ciencias Naturales. Su tío, que era profesor de Anatomía, lo animó a estudiar medicina.
Para poder mantenerse, trabajó como tutor en la casa de Agustín de Landaburu y Ribera, un hacendado muy rico de Lima. Gracias a esto, Unanue conoció a personas importantes de la sociedad limeña. Ellos le ofrecieron su amistad al ver su gran talento y dedicación. Más tarde, estas personas se convertirían en sus pacientes más importantes.
Su Trabajo Académico y Profesional
En 1783, Unanue se graduó de médico. Dos años después, en 1788, comenzó a enseñar en la Universidad de San Marcos como profesor de "Método de Medicina".
Ayudó a fundar la Sociedad de Amantes del País en 1790. En la publicación de esta sociedad, el Mercurio Peruano, Unanue empezó a escribir con el seudónimo de "Aristo". Sus artículos eran muy interesantes y variados. En el primer número, escribió un ensayo llamado "Idea General del Perú", que buscaba dar a conocer el Perú tanto a los peruanos como al mundo. A través de esta importante publicación, Unanue ayudó a construir la idea de una patria peruana, mostrando al Perú como una unidad geográfica y cultural.
Con el apoyo del virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos, Unanue logró crear el Anfiteatro Anatómico de la Universidad de San Marcos. Lo inauguró el 21 de noviembre de 1792 con un discurso sobre la "Decadencia y restauración del Perú". Este logro lo hizo muy reconocido en el ambiente intelectual de Lima.
Al año siguiente, fue nombrado Cosmógrafo Mayor del Reino. También publicó la Guía Política, Eclesiástica y Militar del Virreinato del Perú (1793-1797). Para debatir las ideas de científicos europeos sobre la influencia de la naturaleza americana en sus habitantes, publicó Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres organizados, en especial el Hombre (1806). Esta obra demostró su gran inteligencia y fue elogiada por académicos europeos.
El virrey José Fernando de Abascal le pidió consejo y lo nombró Protomédico General en 1807. El virrey también ayudó a Unanue a cumplir su mayor deseo: crear un Colegio de Medicina. Al principio, Unanue consiguió el antiguo hospital de Santa Ana, mientras se construía un nuevo edificio. Él mismo pagó por los equipos y herramientas para el nuevo lugar. El gobierno, la iglesia y familias ricas también apoyaron el proyecto.
El virrey asistió a los primeros exámenes de Anatomía, Fisiología y Zoología, dando importancia al evento. En agradecimiento al virrey, el centro de estudios fue nombrado Real Colegio de Medicina de San Fernando (1808). Por iniciativa de Unanue, el virrey también instaló un cementerio fuera de Lima (hoy Cementerio Presbítero Maestro), ya que antes los entierros se hacían en iglesias.
Entre 1808 y 1809, Unanue describió unos "resplandores al atardecer". Estos registros se usan para estudiar la Erupción misteriosa de 1808.
A pesar de su cercanía con el gobierno virreinal, Unanue colaboró con periódicos que promovían ideas de cambio, como El Verdadero Peruano y El Satélite del Peruano. Fue elegido diputado para las Cortes en España, pero cuando llegó, estas ya habían sido disueltas. Entonces, visitó al rey Fernando VII para pedir beneficios para el colegio de San Fernando. Se dice que el rey, impresionado por su conocimiento, le ofreció el título de Marqués. Unanue lo rechazó y solo aceptó un cuadro de la Virgen de la Asunción y el nombramiento como Médico de la Real Cámara (1815). También logró que el Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando fuera aprobado oficialmente en 1815.
Su Rol Durante la Independencia

Unanue regresó a Lima en 1816 para seguir con su trabajo. En 1820, volvió a la capital debido a los eventos que anunciaban la independencia del Perú. A pedido del virrey, fue secretario de la delegación que se reunió en Miraflores con los enviados del general José de San Martín.
Cuando Lima fue ocupada por los patriotas, Unanue fue uno de los que firmaron el Acta de Declaración de la Independencia el 15 de julio de 1821. Después de que San Martín proclamara la Independencia, Unanue fue nombrado Ministro de Hacienda, cargo que ocupó de 1821 a 1822. Tuvo la difícil tarea de mantener la administración del Estado en medio de la guerra y los cambios económicos. Fue también uno de los fundadores de la Orden El Sol del Perú.
Como diputado por Puno, formó parte del primer Congreso Constituyente del Perú. Fue presidente de este Congreso de 1822 a 1823. Trabajó mucho en el Congreso, participando en la comisión que redactó el proyecto de la primera Constitución de la República.
En 1823, en Trujillo, Riva Agüero disolvió el Congreso y creó un senado. Unanue no aceptó esta nominación y regresó a Lima.
Se reunió con Simón Bolívar cuando este llegó al Perú y rápidamente se ganó su confianza. Incluso fue su médico cuando Bolívar estuvo enfermo en Pativilca.
Durante el gobierno de Bolívar, Unanue fue Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (1824 y 1825) y Ministro de Hacienda (1824-1825). Luego, fue vicepresidente del Consejo de Gobierno, que se encargaba de gobernar Lima mientras Bolívar estaba de viaje. Unanue presidió este Consejo de 1825 a 1826, siendo así la máxima autoridad ejecutiva del Perú por un tiempo.
Unanue impulsó la economía, la agricultura, la minería y la industria. En educación, restauró colegios, fundó otros nuevos y creó instituciones culturales como la Sociedad Filarmónica y el Museo de Ciencias Naturales. También fundó hospitales y promovió la vacunación contra la viruela.
En 1825, recibió una medalla cívica con el busto de Bolívar. Dio instrucciones a los representantes peruanos en el Congreso de Panamá para que fueran cuidadosos con los límites territoriales, mostrando su preocupación por la integridad del Perú.
Fue uno de los diputados elegidos en 1825 para aprobar la Constitución propuesta por Simón Bolívar. Sin embargo, este congreso no llegó a funcionar.
Últimos Años de Vida

En junio de 1826, fue nombrado Ministro de Justicia y Asuntos Eclesiásticos. Después de que Bolívar se fue, Unanue se retiró a su hacienda San Juan de Arona, en San Luis de Cañete. Allí, su hijo José construyó el Palacio Unanue en 1840.
En sus últimos días, Unanue sufrió la pérdida de su segunda esposa, Josefa de la Cuba. También visitaba a su vecino, el exdirector supremo de Chile, Bernardo O’Higgins.
Falleció el 15 de julio de 1833, a los 78 años, en su hacienda San Juan de Arona.
Hipólito Unanue fue una persona con muchos talentos: médico, científico y político. Su vida y obra son muy importantes en la historia y es recordado como un sabio y precursor de la independencia peruana.
Obras Escritas de Unanue
Entre sus publicaciones más importantes se encuentran:
- Guía Política, eclesiástica y militar del Virreynato del Perú, para el año de 1793
- Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres organizados, en especial el hombre (Lima, 1806)
- Obras científicas y literarias
- Proyecto de reglamento de comercio
- Mi retiro y vuelta a la vida del campo
También escribió muchos artículos para el Mercurio Peruano, El Satélite del Peruano y El Verdadero Peruano. En el Mercurio Peruano publicó "Idea general del Perú" y "Sobre geografía física del Perú".
En todos sus escritos, Unanue mostró su gran interés por el Perú. Para él, la idea de una nación peruana era algo real. Esta pasión por el Perú lo llevó a estudiar y conocer a fondo su país, incluso antes de la Independencia.
Unanue simboliza la idea de que el Perú ya existía como nación antes de su independencia. Él conectó las dos épocas, la prehispánica y la virreinal, dándoles un sentido de continuidad. En el Mercurio Peruano, el Perú fue mencionado por primera vez como "PATRIA". Con esto, Unanue sugirió la idea de separarse de España, sin necesidad de decirlo directamente. Por eso, se le considera un importante precursor de la Independencia del Perú. Después de la independencia, puso su talento al servicio de su patria como ministro de estado.
Sus obras fueron recopiladas de forma incompleta por su descendiente, Eugenio Larrabure y Unanue, en 1914.
Familia de Hipólito Unanue
En 1789, se casó con Manuela de la Cuba y la Rocha, con quien no tuvo hijos. Ella falleció en 1804 y le pidió a Unanue que se casara con su sobrina, Josefa de la Cuba y Ballón. Así lo hizo Unanue el 26 de noviembre de 1804.
De este segundo matrimonio nacieron seis hijos:
- Manuela de Jesús Unanue de la Cuba
- Juan Crisótomo Hipólito Unanue de la Cuba (falleció de niño)
- Germán Unanue de la Cuba (falleció joven en Panamá)
- Francisca Unanue de la Cuba
- Rosa María Micaela Unanue de la Cuba
- José Unanue de la Cuba (falleció soltero)
Solo Francisca y Rosa María tuvieron descendencia que continúa hasta hoy. Francisca se casó con el político Pedro Paz Soldán y Ureta. Rosa María se casó con el comerciante francés Marcel Eugène Larrabure Damestoy.
Entre los descendientes destacados de Hipólito Unanue se encuentran:
- Pedro Paz Soldán y Unanue
- Eugenio Larrabure y Unanue
- Carlos Ortiz de Zevallos y Paz-Soldán
- Luis Alayza y Paz Soldán
- Francisco Alayza y Paz Soldán
- Carlos Larrabure y Correa
- Pedro José Rada y Gamio
- Domingo García Rada
- Luis Felipe Alarco Larrabure
- Rosa Alarco Larrabure
- Claudio Alarco von Perfall
- Domingo García Belaúnde
- Víctor Andrés García Belaúnde
- José Antonio García Belaúnde
- Juan Luis Cipriani Thorne
- Alfredo Thorne Vetter
- Diego García-Sayán Larrabure
- Mariana Larrabure de Orbegoso
Honores y Reconocimientos
Unanue recibió la Orden del Sol de José de San Martín y fue condecorado con la medalla cívica con el busto de Bolívar.
En su honor, el Hospital Nacional Hipólito Unanue fue nombrado así en 1969.
En 1994, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal adoptó el nombre de "Hipólito Unanue" para rendir homenaje a este ilustre médico peruano.
Nombres en su Honor
- Una familia de plantas, Plantaginaceae, tiene un género llamado Unanuea, en su honor. Este es un sinónimo de Stemodia.
- La abreviatura «Unanue» se emplea para indicar a Hipólito Unanue como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Véase también
En inglés: Hipólito Unanue Facts for Kids
- Palacio Unanue
- Colegio Nacional Hipólito Unanue
- Facultad de Medicina de San Fernando
- Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- Sociedad Amantes del país