Departamento de Áncash para niños
Datos para niños Áncash |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento del Perú | ||||
De arriba abajo y de izquierda a derecha: el Huascarán, la laguna de Llanganuco, puente inca de Pucayacu, cabeza clava en Chavín de Huántar, vista de Chimbote y el balneario de Tuquillo
|
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 9°32′S 77°32′O / -9.53, -77.53 | |||
Capital | Huaraz | |||
Ciudad más poblada | Chimbote | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Co-oficiales | quechua | |||
Entidad | Departamento del Perú | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador regional Congresistas |
Koki Noriega |
|||
Subdivisiones | 20 Provincias 166 Distritos |
|||
Fundación oficial |
12 de junio de 1835 | |||
Superficie | Puesto 12.º | |||
• Total | 35 914,81 km² | |||
Altitud | ||||
• Máxima | Huascarán, 6.768 m s. n. m. | |||
• Mínima | Costa, 0 m s. n. m. | |||
Población (2023) | ||||
• Total | 1 205 929 hab. • 608 304 hombres • 597 625 mujeres |
|||
• Densidad | 29,6 hab./km² | |||
Gentilicio | ancashino, -a | |||
PIB (nominal) | Puesto 7.º | |||
• Total (2019) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2021) | 0.791 (7.º) – Alto | |||
Huso horario | UTC −5 | |||
Prefijo telefónico | +51-43 | |||
ISO 3166-2 | ANC | |||
Ubigeo | 02 | |||
Sitio web oficial | ||||
Áncash es uno de los 24 departamentos que forman la República del Perú. Su capital es Huaraz y la ciudad con más habitantes es Chimbote. Fue fundado el 12 de febrero de 1821 con el nombre de Huaylas.
Este departamento se encuentra junto al océano Pacífico por el oeste. Limita con La Libertad al norte, Huánuco al este y Lima al sur. Con casi 30 habitantes por kilómetro cuadrado, es uno de los departamentos más poblados del país.
Áncash tiene dos tipos de paisajes principales. Uno es la llanura costera seca cerca del Océano Pacífico. El otro es la zona montañosa andina, que cubre más del 70% del departamento. Aquí se encuentran las cordilleras Blanca, Negra, Huallanca, Huayhuash, la Sierra Oriental de Áncash y el Cañón del Marañón. En total, hay 20 picos que superan los 6000 metros de altura.
Estas montañas dan origen a importantes lagos y ríos. Los ríos Santa y Pativilca fluyen hacia el océano Pacífico. Los ríos Yanamayo y Marañón son afluentes del Amazonas, que desemboca en el Atlántico.
La historia de Áncash es muy antigua. Se remonta a las primeras culturas del Antiguo Perú. Desde el año 13000 a.C., con el hombre de la cueva del Guitarrero, ya se trabajaba la piedra. Luego, recibió influencia de la civilización Caral-Supe. Siglos después, en su territorio, donde se unían caminos de la costa y la selva, nació la cultura Chavín. Esta cultura influyó en otras como la Recuay y la Wari.
En la segunda mitad del siglo XV, Pachacútec y Túpac Yupanqui incorporaron Áncash al Tahuantinsuyo. Ellos fortalecieron su imperio construyendo tres caminos incas hacia el norte. Durante el virreinato del Perú, se explotaron sus riquezas mineras y agrícolas por más de 300 años. Hoy en día, la minería, la agricultura y la pesca son muy importantes para la economía de la región.
Áncash tiene un gran patrimonio histórico. Destacan los sitios arqueológicos precolombinos como Chavín de Huantar (declarado Patrimonio de la Humanidad), Sechín y un tramo de 50 kilómetros del Camino Inca (también Patrimonio de la Humanidad). Además, unas 340 000 hectáreas de Áncash son áreas naturales protegidas. Entre ellas están el parque nacional Huascarán (Patrimonio de la Humanidad), la zona reservada de la Cordillera del Huayhuash y el yacimiento paleontológico de Yanashallash. Estos lugares se encuentran en la sierra del departamento.
La economía de Áncash es la sexta más grande del país. Aporta el 3.5% al Valor Agregado Bruto nacional. Es especialmente importante en la minería, la pesca y la manufactura. Casi la mitad de la población trabaja en el sector de servicios (47.8%). Un 37% trabaja en actividades primarias como la agricultura y la minería. El 15.2% restante trabaja en el sector secundario, como la industria.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Áncash?
- Geografía de Áncash
- Historia de Áncash
- Organización territorial
- Demografía de Áncash
- Gobierno y administración regional
- Infraestructura y equipamientos
- Economía de Áncash
- Patrimonio de Áncash
- Deportes en Áncash
- Instituciones de desarrollo
- Gastronomía ancashina
- Danzas de Áncash
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Áncash?
El departamento se llamó «Huaylas» entre 1835 y 1839. Este nombre honraba a los huaylas, un grupo étnico importante de la región. Ellos eran parientes cercanos del inca Atahualpa.
El 28 de febrero de 1839, el presidente Agustín Gamarra cambió el nombre a «Áncachs». Esto fue en referencia a un pequeño río cerca del cerro Pan de Azúcar. Allí se libró la batalla de Yungay, donde Gamarra y el ejército chileno-peruano ganaron. Esta victoria fue clave para disolver la Confederación Perú-Boliviana.
Según Cerrón Palomino, el nombre Áncash viene de anqa-ş. En el pasado, anqa significaba 'azul' y -ş era un sufijo que indicaba 'con cualidad de'. Así, anqaş (hoy Áncash) significaría 'azulado'. Esto se refería al río Ancasmayo ('río azulado') que pasa cerca de Yungay. La primera parte del nombre del río se usó para nombrar el departamento. Hoy en día, anqash o anqas significa simplemente 'azul' en los dialectos modernos del quechua.
A principios del siglo XX, se empezó a usar la forma actual ⟨Áncash⟩ en lugar de ⟨Áncachs⟩.
Geografía de Áncash
Áncash se encuentra entre el mar de Grau y el río Marañón. La cordillera de los Andes atraviesa el departamento de norte a sur. Su territorio es de 35 914.41 km², incluyendo 12.23 km² de islas. Esto lo convierte en el duodécimo departamento más grande del Perú.
Áncash limita al oeste con el océano Pacífico, al norte con La Libertad, al este con Huánuco y al sur con Lima.
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Geográficamente, Áncash se divide en dos zonas con climas diferentes:
- La zona andina: con montañas y terrenos difíciles.
- La zona costera: con llanuras desérticas.
La costa de Áncash tiene 315 km de largo. Se caracteriza por playas arenosas, ensenadas y bahías, como las de Chimbote y Samanco. Hay más de 15 islas frente a la costa, siendo la más grande Isla Blanca. Otras islas importantes son Santa, Ferrol e Tortuga. La costa de Áncash incluye las provincias de Santa, Casma y Huarmey. Esta zona abarca el 23% del territorio. Varios ríos importantes atraviesan la costa, como el río Santa y el río Casma.
La zona andina tiene montañas, cañones y valles profundos. Se formó por el movimiento de las placas tectónicas. La cordillera Negra se encuentra entre la costa y el callejón de Huaylas. Corre paralela a la cordillera Blanca. Su punto más alto es Coñocranra, a 5187 metros sobre el nivel del mar. Las montañas más altas de Áncash están en la cordillera Blanca. Más de treinta de ellas superan los 6000 metros. La más alta es el Huascarán (Matashrahu), a 6757 metros. La cordillera Blanca fue declarada Reserva de Biosfera en 1977 y Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985 por la Unesco. La montaña más alta fuera de la cordillera Blanca es el Yerupajá, a 6542 metros, en la cordillera Huayhuash. Conococha es la única meseta de Áncash.
La cordillera Blanca divide la zona andina de Áncash en dos: el callejón de Huaylas al oeste y la zona de los Conchucos al este. El callejón de Huaylas es un valle estrecho que sigue el curso del río Santa. La zona de los Conchucos tiene muchos valles con ríos que desembocan en el Marañón. El Marañón marca la frontera este de Áncash.
Áncash tiene un parque nacional: el parque nacional Huascarán. También cuenta con una reserva nacional: la reserva nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Y una zona reservada: la zona reservada Cordillera Huayhuash.
¿Cómo es el clima en Áncash?
El clima de Áncash es muy variado. De mayo a septiembre es el "invierno andino". En la costa, el clima es desértico, con pocas lluvias. A medida que se sube en altitud, las lluvias aumentan. En las zonas medias de los Andes, el clima es templado y seco, como en el Callejón de Huaylas. En las punas y altas mesetas, el clima es frío y seco. En las cumbres nevadas, el clima es polar. Al este de la Cordillera Blanca y en el valle del Marañón, el clima es cálido y húmedo, con altas temperaturas día y noche.
Glaciares y picos nevados
Las dos cadenas montañosas más altas del Perú, la Cordillera Blanca y la de Huayhuash, tienen más de 200 glaciares. En la Cordillera Blanca, se extienden por 180 kilómetros. Unos 27 glaciares superan los 6000 metros de altura. La mayoría de los ríos de esta cordillera fluyen hacia el río Santa. El área cubierta por nieve es de 504.4 km². Hay 712 glaciares que representan 486 037 km² y un gran volumen de agua congelada.
-
Arhuay (6.025 / 4.554 m)
-
Artesonraju (6.025 / 4.685 m)
-
Llaca (6.123 / 4.500 m)
-
Pastoruri (5.201 / 5.001 m)
Lagunas de Áncash
Dentro del parque nacional Huascarán y la Reserva del Huayhuash, hay más de 400 lagunas. La mayoría se formaron por glaciares. Solo se han medido 40 de ellas, con un volumen total de 435 086 656 metros cúbicos de agua. Algunas lagunas importantes son Querococha, Pelagatos, Parón, Llanganuco y Conococha.
Ríos importantes
La divisoria continental de las Américas atraviesa el parque nacional Huascarán. Esto significa que las aguas fluyen hacia dos océanos diferentes. Hay tres ríos principales que nacen en el parque: el río Santa, el Yanamayo y el Pativilca.
El Santa recibe agua de 23 ríos de la Cordillera Blanca. Estos ríos nacen de 457 glaciares y el Santa desemboca en el océano Pacífico. El río Yanamayo recibe agua de 16 ríos que nacen de 192 glaciares. Este río desemboca en el Marañón, que a su vez llega al Amazonas y finalmente al Atlántico. El Pativilca recibe agua del río Piskaragra, que nace de 14 glaciares. Este río fluye de este a oeste y desemboca en el Pacífico.
Río | Longitud (km.) | Vertiente | Nacimiento (altitud) |
---|---|---|---|
Santa | 347 | Pacífico | Conococha (4.050 m s. n. m.) |
Marañón | 226 * | Atlántico | Nev. Yapura (5.800 m s. n. m.) |
Pativilca | 154 | Pacífico | Nev. Pastoruri (4.950 m s. n. m.) |
Fortaleza | 114 | Pacífico | Cordillera Negra (4.900 m s. n. m.) |
Casma | 106 | Pacífico | Cordillera Negra (4.800 m s. n. m.) |
Huarmey | 93 | Pacífico | Cordillera Negra (4.900 m s. n. m.) |
Culebras | 88 | Pacífico | Cordillera Negra (4.900 m s. n. m.) |
Nepeña | 85 | Pacífico | Cordillera Negra (4.900 m s. n. m.) |
Mosna | 58 | Atlántico | Nevado Bayococha (5.500 m s. n. m.) |
Vizcarra | 48 | Pacífico | Cordillera de Huayhuash (5.100 m s. n. m.) |
Yanamayo | 32 | Atlántico | Nevado Bayococha (5.500 m s. n. m.) |
(*) Longitud del Marañón a su paso por Áncash.
Flora y fauna de Áncash
La diversidad de plantas y animales en Áncash se encuentra principalmente en el Parque Nacional Huascarán y la Zona Reservada Cordillera Huayhuash. Estos lugares protegen muchas especies. En la costa, hay pequeños bosques de algarrobo y bosques de galería en los valles. En las punas, a más de 4500 metros de altura, crece el césped de puna. También hay bosques de quisuar y queñua, que son plantas nativas. Los bosques de eucalipto y pinos son resultado de la reforestación.
El parque nacional Huascarán es hogar de más de 120 especies de aves y 10 especies de mamíferos. Entre las aves más conocidas están el cóndor andino, el pato de los torrentes y el halcón peregrino.
En cuanto a los mamíferos, la región tiene especies importantes como el gato montés, el gato andino, el oso de anteojos, la taruca y la vicuña. También se encuentran el venado gris, el puma y la vizcacha. La flora es muy variada, con 779 especies de plantas altoandinas. Destaca la puya Raimondi, que tiene la flor más grande del mundo.
En la costa de Áncash, especialmente en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, hay mucha vida marina. Se han encontrado 25 especies de cetáceos, como la marsopa espinosa y el delfín oscuro. También hay lobos marinos y el gato marino. Las aves marinas incluyen albatros, petreles y el pingüino de Humboldt. En las playas, se ven aves como el guanay, el piquero peruano y el pelícano pardo.
Historia de Áncash





Áncash en la prehistoria y el Antiguo Perú
Hace millones de años, la parte oriental de Áncash era una gran sabana. Había un mar que se extendía desde la actual Colombia hasta el norte de Bolivia. Este clima cálido y los ríos permitieron que vivieran muchos dinosaurios. Sus huellas y fósiles se encuentran hoy en el sur-este del parque nacional.
El asentamiento humano más antiguo conocido en Perú está en Áncash. Es la Cueva del Guitarrero, en la provincia de Yungay, de hace unos 12 560 años a.C. Hacia el año 7000 a.C., ya cultivaban frijoles, pallares, ajíes y otros alimentos andinos. También usaban plantas para hacer herramientas.
El desarrollo de la agricultura y la construcción de grandes edificios en los valles de los ríos Chuquicara y Santa muestran que esta región tenía suficientes recursos para que las sociedades crecieran.
La cultura Chavín se desarrolló en esta región. Los chavines eran buenos agricultores. Construyeron grandes canales de riego y cultivaron mucho maíz. También usaban telares para hacer ropa de algodón con adornos de lana. Se destacaron por sus tallas en piedra de figuras de animales y personas. Decoraron grandes fortalezas y templos, como el Templo de Chavín, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
Después de Chavín, surgió la cultura Recuay (alrededor del siglo I). Esta cultura influyó en los moches y waris antes de unirse al Imperio inca.
Imperio Inca
El Imperio inca se expandió hacia el norte, incluyendo Áncash. Los incas Pachacútec y Túpac Yupanqui fueron importantes en esta expansión. En el territorio de Áncash, hubo batallas para que los pueblos locales se unieran al imperio. Después de la conquista, los incas impusieron el idioma quechua. Existían dos camino incas principales que cruzaban la región.
Época colonial
Cuando los españoles llegaron a Áncash, se sintieron atraídos por los metales preciosos, especialmente la plata. Durante este tiempo, hubo conflictos y cambios en la organización de los pueblos nativos. Los españoles establecieron encomiendas, que eran sistemas para controlar a los habitantes y sus tierras.
Proceso de Independencia y época republicana
A finales del siglo XVIII, los pueblos de Piscobamba y Chacas se rebelaron. Estaban cansados de los altos impuestos y los abusos. Luego, hubo más revueltas en el Callejón de Huaylas. Estos movimientos apoyaron la causa de la independencia.
Cuando llegó la Expedición Libertadora del Perú, muchos hombres de Áncash se unieron a los ejércitos que buscaban la independencia. Después de la Independencia del Perú en 1821, el general José de San Martín creó el Departamento de Huaylas.

En 1824, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre establecieron su base en Yungay. Desde allí, las tropas se prepararon para la Batalla de Junín. En 1825, el departamento cambió su nombre a Junín.
El 12 de junio de 1835, se creó el nuevo departamento de Huaylas. Incluía las provincias de Santa, Huaylas, Cajatambo y Conchucos. Este territorio pasó a formar parte de la Confederación Perú-Boliviana. El 20 de enero de 1839, el Ejército Unido Restaurador se enfrentó al Ejército Confederado Perú-Boliviano en la Batalla de Yungay. Esta batalla fue clave para disolver la Confederación. Para celebrar la victoria, el 28 de febrero de 1839, Agustín Gamarra cambió el nombre del departamento de Huaylas a Áncash.
¿Cómo se dividió Áncash en provincias?
Hasta 1835, Áncash era parte de otros departamentos. La costa pertenecía a Lima y la sierra a la Intendencia de Tarma. En 1835, el presidente Felipe Santiago Salaverry creó el Departamento de Huaylas. En 1839, se le cambió el nombre a Áncash.
Con el tiempo, las provincias de Áncash se fueron dividiendo. Por ejemplo, en 1857, la provincia de Huaylas se dividió en la provincia de Huaylas (capital Caraz) y la provincia de Huaraz (capital Huaraz). Luego, la provincia de Huaraz se subdividió en Carhuaz (1934), Aija (1936) y Recuay (1949).
La provincia de Conchucos, creada en 1821, desapareció en 1861. En su lugar, surgieron las provincias de Pallasca y Pomabamba. Más tarde, se crearon las provincias de provincia de Corongo (1943) y Mariscal Luzuriaga (capital Piscobamba). Sihuas también se convirtió en provincia en 1961.
La gran provincia de Huari se dividió en el siglo XX. Así nacieron las provincias de Antonio Raimondi (1964), Carlos Fermín Fitzcarrald (1983) y Asunción (1983).
De la división de Cajatambo surgió la provincia de Bolognesi en 1903. Y de Bolognesi, la provincia de Ocros en 1990.
La antigua provincia de Santa tuvo a Casma como capital. En 1950, la capital de Santa pasó a ser Chimbote. En 1955, Casma volvió a ser capital de su propia provincia. En 1984, se creó la provincia de Huarmey.
¿Qué pasó en Áncash entre 1970 y 2000?
El 31 de mayo de 1970, un terremoto sacudió casi todo el Perú. La ciudad de Yungay quedó sepultada y más de 50 000 personas perdieron la vida. Este evento cambió la forma en que la región se desarrolló. Muchas personas de las zonas rurales se mudaron a las ciudades del Callejón de Huaylas, que estaban en reconstrucción. Esto impulsó la economía del Callejón de Huaylas, convirtiendo a Huaraz en una de las ciudades más activas de la sierra peruana.
Se crearon universidades nacionales en Huaraz y Chimbote.
¿Qué ha pasado en Áncash en el siglo XXI?
En los últimos 20 años, las actividades de extracción de recursos naturales han impulsado la economía de la región. La pesca y la gran minería han generado muchos ingresos. Sin embargo, ha habido problemas con la administración de estos fondos. Se han construido algunas carreteras importantes, como la carretera Carhuaz-Chacas-San Luis y la ruta Chavín - Huari.
Organización territorial
El departamento de Áncash se divide en 20 provincias. Estas provincias, a su vez, se dividen en distritos. Los distritos contienen ciudades, pueblos y caseríos.
Demografía de Áncash
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1940 | 469 060 | — |
1961 | 609 330 | +29.9% |
1972 | 761 441 | +25.0% |
1981 | 862 380 | +13.3% |
1993 | 983 546 | +14.1% |
2007 | 1 099 573 | +11.8% |
2017 | 1 139 115 | +3.6% |
Áncash tiene el 3.62% de la población del Perú. Su densidad es de 33.3 personas por km², más alta que el promedio nacional. En 2017, Chimbote era la ciudad más poblada. La población de Áncash se duplicó entre 1940 y 1993, llegando a 983 mil habitantes. En 2017, la población era de 1.1 millones. La provincia del Santa, en la costa, es la más poblada. La provincia de Ocros es la menos poblada. Cerca de 289 mil ancashinos mayores de 12 años se identifican como quechuas, y 458 mil como mestizos.
Idiomas en Áncash
El español es el idioma oficial de Áncash, como en el resto del país. El quechua también es oficial en las zonas donde se habla más. Hay una gran cantidad de personas que hablan quechua en Áncash. Especialmente en las provincias de Pomabamba y Carlos Fermín Fitzcarrald.
Religión en Áncash
El cristianismo ha sido la religión principal en Áncash por casi 500 años. La religión más importante es el catolicismo. Según el censo de 2017, el 76.7% de la población se identifica como católica. El patrón de Huaraz, la capital, es el Señor de la Soledad. Su día se celebra cada 3 de mayo. A principios del siglo XX, llegó el evangelicalismo a la región.
La Iglesia católica tiene la mayor cantidad de seguidores. Áncash se divide en tres diócesis: diócesis de Chimbote, diócesis de Huaraz y diócesis de Huari. La segunda religión con más seguidores es la evangélica. La primera misión evangélica se fundó en Macate en 1919.
Otras religiones cristianas son minoritarias. El adventismo es la más grande de estas. También hay comunidades de testigos de Jehová y mormones. El 4.6% de la población no tiene afiliación religiosa.
Gobierno y administración regional
La región de Áncash tiene un sistema de gobierno semipresidencial y democracia representativa. El Consejo Regional de Áncash tiene 25 miembros. Estos son elegidos por voto directo cada cuatro años. La región también elige a 5 miembros para el Congreso de la República.
El Gobierno Regional de Áncash es un organismo elegido por los ciudadanos. Su líder es el gobernador, quien es elegido junto al vicegobernador por voto directo cada cuatro años. El gobernador nombra al gerente general regional y a otros gerentes. El gobernador dirige el gobierno regional. Los gerentes se encargan de las tareas ejecutivas y administrativas.
Cada provincia y distrito tiene un alcalde. Ellos son elegidos por voto directo cada cuatro años y se encargan de los asuntos locales. El poder judicial incluye la Corte Superior de Justicia de Áncash en la sierra y la Corte Superior de Justicia del Santa en la costa.
Aunque Áncash existe como departamento desde 1821, su administración era controlada desde Lima. Con el tiempo, se intentó descentralizar el poder. En 1987, se creó la región Chavín. En 2002, se estableció el gobierno regional de Áncash. El primer gobernador regional fue Freddy Ghilardi. En 2005, se propuso fusionar Áncash con otros departamentos, pero la idea fue rechazada por los votantes.
Desde las elecciones regionales de Áncash de 2022, la Alianza Gobierno Unidad y Acción es el partido que gobierna. Koki Noriega Brito es el gobernador regional. Todos los residentes mayores de edad tienen derecho a votar.
Infraestructura y equipamientos
Transportes y comunicaciones
Red vial
Áncash tiene 10 807.3 kilómetros de carreteras. Esto representa el 16.7% del total de carreteras en el Perú. Incluye vías nacionales, departamentales y vecinales. La costa de Áncash se conecta por la Carretera Panamericana (PE-1N). El callejón de Huaylas se conecta por la Longitudinal de la Sierra (PE-3). El lado oriental se conecta por la carretera longitudinal de Conchucos (PE-14 C).
También hay carreteras que unen la costa con la sierra. Las principales para llegar al callejón de Huaylas desde la costa son la carretera Paramonga - Conococha (PE-16) y la carretera Casma-Huaraz (PE-14). Para la zona de Conchucos, las principales son la carretera Cátac - Chavín - San Marcos (AN-110) y la carretera Carhuaz - Chacas - San Luis (AN-107).
La Carretera Panamericana tiene 235.2 kilómetros en Áncash. Conecta Lima con el norte del país. Pasa por las provincias de Huarmey, Casma y Santa. Actualmente, se construye la Vía de Evitamiento Chimbote. La Carretera Panamericana en Áncash es administrada por la empresa ALEATICA.
La Gerencia Regional de Infraestructura se encarga de mantener y expandir las carreteras departamentales. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones se encarga de las carreteras nacionales. Áncash tiene una de las tasas más altas de accidentes de tráfico en el país. Esto se debe principalmente a la conducción irresponsable y el exceso de velocidad.
Aeropuertos en Áncash
Áncash tiene dos aeropuertos nacionales:
- Aeropuerto Teniente FAP Jaime Montreuil Morales
- Aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani
El aeropuerto de Caraz funcionó hasta el terremoto de 1970. El Aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani es el más usado del departamento. Se espera que tenga más pasajeros con la reanudación de vuelos a Lima. El aeropuerto Teniente FAP Jaime Montreuil Morales es el más antiguo de la costa de Áncash.
Transporte marítimo
Áncash tiene un puerto principal, cuatro puertos menores y siete caletas. El puerto principal es el puerto de Chimbote. Los puertos menores son Samanco, Casma, Huarmey y Punta Lobitos. Las caletas incluyen Santa, Coishco y Tortugas. La Autoridad Portuaria Regional de Áncash está en Chimbote.
Economía de Áncash

Áncash es la quinta economía del país. Aporta el 3.5% al Valor Agregado Bruto nacional. Es muy importante en la minería (15.9%), pesca (10.8%), electricidad y agua (5.2%), construcción (4.8%) y servicios gubernamentales (3.4%). La minería, manufactura y otros servicios son los sectores más grandes. El 47.8% de la población trabaja en servicios, el 37% en actividades primarias y el 15.2% en el sector secundario.
Sector primario
Los ingresos principales de la región vienen de la minería. Grandes empresas extranjeras como Antamina en Huari y Barrick - Pierina en Huaraz invierten mucho. Esto genera grandes cantidades de dinero para el Gobierno Regional de Áncash. También hay proyectos mineros importantes como Magistral y Hilarión. Además, hay minas pequeñas y medianas que extraen oro, zinc, hierro, carbón, cobre y plomo.
En energía, la central hidroeléctrica del Cañón del Pato provee electricidad a los pueblos y a la industria.
La costa de Áncash es la zona pesquera más importante del Perú. Esto se debe a la gran cantidad de plancton y la riqueza de peces en el mar peruano. Aunque no está en su mejor momento, la pesca sigue siendo clave. La harina de pescado es un producto importante de exportación. En Chimbote, hay una industria siderúrgica que produce acero.
En la sierra, se cultivan papa, trigo y cebada. La ganadería, especialmente de vacas y ovejas, complementa la agricultura.
Sector terciario
Turismo en Áncash
Los atractivos turísticos más conocidos son el parque nacional Huascarán. Tiene nevados impresionantes, ideales para alpinistas, y lagunas hermosas como Llanganuco. También hay sitios arqueológicos como la Cueva del Guitarrero en Yungay, considerada la cuna de la agricultura en América. Otro lugar importante es el Chavín de Huántar y Sechín, que son muy antiguos.
Además, hay turismo de aventura (como canotaje en el río Santa y senderismo), turismo vivencial y fotográfico. Los pueblos del Callejón de Huaylas ofrecen muchos restaurantes con cocina novoandina.
- Vuelta al Huascarán: Un recorrido que empieza en Carhuas. Pasa por la Quebrada Ulta y el poblado de Shilla. Se ve el lado sur del nevado Huascarán. Se llega a la Punta Olímpica (4980 m). Desde allí, se aprecian los nevados Contrahierbas, Huascarán Sur-este, Chopicalqui y Ulta. Luego se desciende hacia la Cordillera Blanca, encontrando lagunas como Cancaraca. El recorrido continúa por Chacas, San Luis, Yanama, y las Lagunas de Yanganuco. Termina en Carhuas.
- Gran Chavín: Inicia en Huaraz. Pasa por Carhuas, la Quebrada Ulta, Chacas y San Luis. Continúa hacia Huari, San Marcos y Chavín. Luego regresa por Catac hasta Huaraz.
- Huayhuash: La cordillera Huayhuash es uno de los diez destinos de senderismo más importantes del mundo. Es muy conocida por exploradores y turistas. Tiene nevados hermosos como el Jerupajá (el segundo más alto del Perú) y el Jirishanca. También tiene lagunas bellas como Jahuacocha. El punto de entrada principal es el pueblo de Llamac.
Patrimonio de Áncash
Paleontología
Yacimiento paleontológico de Yanashallash. Es una formación rocosa en Áncash con huellas de saurios. Tienen entre 115 y 110 millones de años. Se conservan muchas huellas de dinosaurios terópodos y de herbívoros más pequeños.
Arqueología
- Chavín de Huántar. Se encuentra en la provincia de Huari. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985. Fue un centro importante de la cultura chavín, construido entre los años 1500 y 300 a.C. Sus estructuras son pirámides truncas, hechas de piedra y barro.
- Sechín. Ubicado en la provincia de Casma. Tiene estructuras de barro y piedra de entre los años 2400 y 2300 a.C. Su característica principal es su fachada con bloques de piedra decorados. Estos muestran figuras de “guerreros-sacerdotes” y cuerpos. Se terminó de construir antes del año 2000 a.C. y se usó hasta el 1500 a.C., siendo más antiguo que la cultura Chavín.
- Huilcahuaín
- Marcajirca
Arquitectura colonial
- Plaza mayor de Chacas en el pueblo de Chacas, provincia de Asunción. Los edificios alrededor han mantenido su estilo andino original con balcones barrocos.
- Iglesia de Tauca.
- Iglesia de Sihuas (sector Chasqui).
- Iglesia de Llamellín.
Patrimonio natural
- Cordillera Huayhuash. Es la segunda cadena montañosa tropical más alta del mundo. Aunque está cerca del océano Pacífico, sus aguas fluyen hacia el río Marañón, que es parte del Amazonas. Se han identificado 272 especies de plantas, 61 de aves, 14 de mamíferos, dos de anfibios y dos de peces. Hay lagos de color turquesa con truchas.
- Parque Nacional Huascarán. Fue declarado área natural protegida el 1 de julio de 1975. Es Reserva de Biósfera desde 1977 y Patrimonio Natural de la Humanidad desde 1985. Se extiende por 3400 km². Tiene 434 lagunas, 712 glaciares, valles profundos y 41 ríos. Estos ríos alimentan las cuencas del Pacífico y el Atlántico. Es uno de los parques más importantes del país por su potencial hídrico. Se han documentado cientos de especies de mamíferos, aves, peces y reptiles.
-
Huascarán (6768 m)
-
Huandoy (6395 m)
-
Chopicalqui (6345 m)
-
Huantsán (6369 m)
Deportes en Áncash
Fútbol en Áncash
El fútbol es el deporte más popular en el departamento. Llegó a Áncash en el siglo XX. Jugadores como Alejandro ‘Torito’ Luces y Valeriano López llegaron a la selección nacional. Un club de fútbol de Áncash, el Fútbol Club San Marcos, juega en la Liga 2 de Fútbol Profesional. Huaraz tiene clubes como Rosario Fútbol Club y Sport Áncash. En la zona de Conchucos, destacan el Club Deportivo Ramón Castilla y el Fútbol Club San Marcos. En la costa, hay equipos como el Club Social Deportivo Boca Juniors de Huarmey y el Club Cultural Casma de Casma. También están el Club Deportivo Unión Juventud y el José Gálvez Foot Ball Club de Chimbote. La Liga Deportiva Departamental de Fútbol de Áncash organiza las competencias de fútbol.
Desde la creación de la Copa Perú en 1967, tres equipos de Áncash han ganado el campeonato: el Sport Áncash (2004), el José Gálvez (1996 y 2005) y el Rosario Fútbol Club (2016). El Fútbol Club San Marcos fue subcampeón en 2023. El José Gálvez fue el primer equipo de Áncash en ascender a la primera división. Junto con el Sport Áncash, son los equipos más populares y juegan el clásico ancashino. El José Gálvez ganó la Copa del Inca 2011 y la Segunda División Peruana 2011. Ningún equipo de Áncash ha ganado el título de primera división nacional.
Los estadios más importantes son el Estadio Rosas Pampa en Huaraz y el Estadio Manuel Rivera Sánchez en Chimbote. También hay instalaciones para voleibol y básquetbol en el Coliseo Cerrado de Huaraz.
Montañismo en Áncash
Áncash es ideal para el montañismo y senderismo de altura. Esto se debe a la gran cantidad de nevados en las cordilleras Blanca y Huayhuash. La actividad creció mucho después del terremoto de 1970. Huaraz es un centro para la formación de guías de montaña. La región también tiene un equipo de rescate de montaña de la Policía Nacional del Perú (PNP).
Instituciones de desarrollo
Algunas instituciones que trabajan en el desarrollo de Áncash son CEDEP, CARE Perú y Urpichallay. Ellas apoyan temas como la descentralización, el desarrollo técnico productivo, la educación, la salud y la participación ciudadana.
Gastronomía ancashina
La región de Áncash tiene una gran variedad de platos. Esto se debe a sus diversos productos, carnes y la creatividad en la cocina. Algunos platos típicos son:
- Cuchi Canca (puerco a la brasa): Se prepara con vinagre, ajos, ají mirasol, pimienta y comino. Se sirve con papas doradas o arroz blanco.
- Caldo de cabeza: Un plato típico que se come temprano en la mañana. Se hierve cabeza de cordero y mondongo con ajo. Se le puede añadir cebolla roja, culantro, hierbabuena y rocoto molido. También se acompaña con mote de maíz o trigo.
- Patasca: También conocida como sopa de mote. Lleva maíz pelado, carne de carnero o vaca, hierbabuena, ají y cebolla. En Áncash, se usa carne de cerdo, pollo y pellejo de cerdo frito. Se prepara en olla de barro.
- Picante de cuy: Un plato clásico de la sierra peruana. En Áncash, especialmente en la provincia de Huari, se prepara con maní tostado, ají panca, caldo de carne y ajíes amarillos.
- Jamón ahumado o jamón andino: Es una pierna de cerdo marinada con sal, prensada, aderezada y secada. Luego se unta con ají molido y se ahúma por tres días. Se sirve con papas y salsa de cebolla, y se puede añadir mote o choclo.
- Huallpa cashqui: Una sopa de gallina. Se prepara con papas, trozos grandes de gallina, fideo, huevo escalfado y a veces kion. Lleva un aderezo de ají mirasol molido y cebolla china.
- Ceviche de chocho: Se prepara con una legumbre peruana llamada tarwi (Lupinus mutabilis), que es muy nutritiva. Lleva ingredientes similares al ceviche de pescado, pero con tarwi en lugar de pescado y cebolla china en lugar de cebolla roja.
- Llunca cashqui: Una sopa típica de Huaraz. Se hace con trigo, gallina de corral, cebolla china, ají panca, apio, zanahoria, perejil y papa Yungay. Se prepara en olla de barro. Antiguamente, se servía en entierros.
- Jaca cashqui: Caldo de cuy, un plato típico de casi todo el departamento de Áncash. Se sirve en fiestas religiosas y en épocas de frío para dar energía. Se prepara con cuy, papas amarillas, cebolla, zapallo, muña y fideos o trigo.
- Chicha en caldo: Un plato de la región, especialmente de la provincia de Pomabamba. Se hace con gallina de corral, chicha de jora, chancaca, cebolla china, maní tostado, orégano, ají mirasol, ají panca, aceituna y azúcar.
Danzas de Áncash

Danzas típicas
Cada pueblo de Áncash tiene sus propias danzas. Algunas son comunes en la sierra del país, pero con toques originales, como el huayno, la marinera y el carnaval. Las danzas típicas de la región son:
- Antihuanquillas: Bailada por 10 o 12 bailarines. Visten sombreros con flores, máscaras de metal de colores, ponchos pequeños y pantalones azules. Representan guerras incas.
- Wancas o Wanquillas: Se bailan en fiestas, por las calles y plazas. Participan grupos de ocho, doce o más bailarines con ropa de muchos colores.
- Shacshas: Interpretada por 10 a 20 bailarines y un "cautivo" en el centro. El cautivo lleva un gorro con espejos, cabello rizado falso, blusa de mujer y pantalón de colores. Esta danza es una sátira.
- Cuadrillas: Simula la lucha entre dos tribus. Los "salvajes" intentan raptar a la hija del duende.
- Los Atahualpas: Danza actual con disfraces de muchos colores, pieles rojas y penachos de plumas.
- Los Negritos: Un baile satírico con 8 o más personas. Se acompaña con arpa, violín y trompetas. Los bailarines visten trajes negros, sombreros con flores y máscaras de madera o cuero.
- La Chuscada Ancashina: Es una danza alegre y bailable. Se combina con el pasacalle, la marinera y el triste. Muchas danzas muestran la vida incaica y colonial.
- Las Pallas: Especialmente las de Corongo.
|
Véase también
En inglés: Department of Ancash Facts for Kids
- Organización territorial del Perú
- Sitios arqueológicos de la región Áncash