robot de la enciclopedia para niños

Cultura recuay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Recuay
Entidad desaparecida
200 a. C.-700 d. C.
Monolitos de la cultura Recuay en el Parque Lítico 07.jpg
Monolito Recuay en el Parque Lítico de Huaraz
Mapa cultura recuay.png
Ubicación de Recuay
Capital Copa
Entidad Civilización
Idioma oficial Culli, quechua ancashino
Historia  
 • 200 a. C. Establecido
 • 700 d. C. Disuelto
Precedido por
Sucedido por
Cultura Chavín
Cultura Huari

La cultura Recuay fue un pueblo antiguo que vivió en la sierra del actual departamento de Áncash, en Perú. Se desarrolló aproximadamente entre los años 200 a.C. y 700 d.C. Los expertos la consideran parte de una etapa del mundo andino conocida como el Intermedio Temprano. A veces también se le ha llamado cultura Huaylas o Santa.

Los Recuay estaban formados por varios grupos o "señoríos" con características propias. No hay muchas pruebas de que tuvieran un gobierno centralizado o un "Estado" como lo conocemos hoy.

La Cultura Recuay: Un Pueblo Antiguo de los Andes

¿Dónde y Cuándo Vivieron los Recuay?

La cultura Recuay se desarrolló principalmente en el Callejón de Huaylas, una zona de valles en la sierra de Áncash. Su arte también se conoce como estilo "Huaylas".

Esta cultura se ubicó muy cerca de donde antes estuvo la cultura Chavín. De hecho, los Recuay llegaron a ocupar gran parte del territorio que antes fue de los Chavín. Por eso, su arquitectura y sus esculturas de piedra muestran influencia de los Chavín. También recibieron influencia de la cultura Moche en su cerámica.

Los Recuay se extendieron por los valles de los ríos Santa, Casma y Huarmey. Hacia el norte, llegaron hasta la zona de Pashash. Uno de sus asentamientos más importantes fue Willkawayin.

¿Cómo Surgió la Cultura Recuay?

No se sabe con exactitud cómo se originó la cultura Recuay. La idea más aceptada es que surgió como una continuación de la cultura Chavín. Otra teoría sugiere que los Recuay pudieron haber sido parte del estado Moche.

Los primeros hallazgos importantes de esta cultura ocurrieron en 1874. Agustín Icaza ordenó excavar tumbas en su terreno en el distrito de Recuay, donde hoy se encuentra el pueblo de Cátac. Allí se encontraron muchas cerámicas.

En 1893, Eduard Seler describió el estilo Recuay, basándose en las cerámicas encontradas. Aunque las piezas se hallaron en Recuay, estudios posteriores indicaron que su origen principal era Copa, cerca de Carhuaz. Por eso, se propuso cambiar el nombre a "Copa" o "Huaylas", pero el nombre "Recuay" se mantuvo.

¿Cómo se Organizaban los Recuay?

Los Recuay se organizaban en comunidades territoriales, que podrían ser similares a los "ayllus" andinos. Estas comunidades estaban dirigidas por líderes guerreros.

Todo indica que los Recuay eran una sociedad muy enfocada en la guerra. Vivían en constantes conflictos con sus vecinos para controlar tierras de cultivo y fuentes de agua. Es posible que hayan impedido que los moches se expandieran hacia las zonas altas de los Andes.

¿De Qué Vivían los Recuay?

Aunque los Recuay practicaban la agricultura, su economía se basaba principalmente en la ganadería de camélidos, como las llamas. Tener animales de carga les permitía moverse y acceder a recursos de diferentes ecosistemas. Incluso usaban antiguas construcciones de los Chavín como corrales para su ganado. También había muchas vicuñas salvajes en las zonas altas que controlaban.

El Arte de Recuay: Piedra, Cerámica y Telas

El arte Recuay se destacó en el trabajo de la piedra, la cerámica y la textilería.

Esculturas de Piedra Recuay

Los Recuay son famosos por sus esculturas de piedra, llamadas litoesculturas. Estas eran lajas de piedra talladas con figuras de guerreros, felinos, serpientes, cabezas humanas y maquetas.

También son conocidos los monolitos Recuay. Son bloques de piedra casi cilíndricos que representan guerreros importantes. Tienen una expresión seria, están sentados con las piernas cruzadas y llevan un arma o una cabeza-trofeo. Otros monolitos muestran mujeres con trenzas largas. Estas esculturas se usaban para decorar sus edificios.

Las cabezas clavas de Recuay, que representan hombres y felinos, nos recuerdan a las de la cultura Chavín, pero con el estilo propio de los Recuay.

Telas con Diseños Únicos

Se han conservado pocas telas de los Recuay. Muestran diseños complejos, muy parecidos a los de sus cerámicas. Usaban fondos de colores crema, marrón y rojo, que contrastaban con los diseños de figuras y formas geométricas.

Cerámica de Tres Colores

Archivo:Gefäss mit Musikszene Peru Recuay 1 Slg Ebnöther
Un recipiente con músicos; Recuay, Perú, 100 a. C. - 300 d. C.

La cerámica Recuay es muy especial por su decoración en tres colores: negro, rojo y blanco. Los artesanos Recuay hacían pequeñas figuras de personas, jaguares, llamas y otros animales, que pegaban a las vasijas.

Usaban arcilla de caolín, lo que hacía que la cerámica se volviera blanca después de cocerla. Un animal importante en el arte Recuay es el "animal luna", que parece un zorro o felino con un hocico largo y una cresta en la cabeza.

Las características principales de la cerámica Recuay son:

  • Muchas formas y figuras, aunque no tan variadas como la cerámica Moche. Usaban asas en forma de puente o estribo.
  • Una técnica de decoración llamada "negativo", usando rojo, blanco y negro. Consiste en cubrir las partes que no se quieren pintar y luego quitar la arcilla para que esas zonas queden sin color.
  • Diseños variados con formas geométricas y figuras.
  • Vasijas especiales llamadas pacchas, que eran cántaros ceremoniales con un pico por donde se vertía el líquido.

Los diseños de su cerámica podían ser pintados o esculpidos:

  • Pintados: Felinos, serpientes y figuras humanas realistas. También seres mitológicos como el "felino emplumado" y cabezas-trofeo. Además, figuras geométricas en la ropa de los personajes.
  • Esculpidos: Personajes míticos, guerreros o sacerdotes, algunos llevando llamas, o escenas de felinos atrapando personas.

¿Cómo Eran las Construcciones Recuay?

La arquitectura Recuay incluye viviendas, fortalezas y templos. Una característica importante es el uso de galerías subterráneas, una idea que tomaron de los Chavín.

Casas y Viviendas

Las casas Recuay se construían con piedras y tierra. Tenían de una a cuatro habitaciones conectadas alrededor de un patio. También construyeron casas subterráneas con un patio y un espacio central para cocinar, comer y dormir. Se han encontrado ejemplos en Cátac, Copa y Tambo.

Fortalezas y Defensas

Los Recuay construyeron sitios fortificados con muros, defensas y fosos. En estos lugares se encontraron armas como hondas, hachas y puntas de proyectil. Esto demuestra que eran un pueblo guerrero, lo cual también se ve en sus esculturas y cerámicas. Un ejemplo importante es la Fortaleza de Yayno.

Tumbas y Mausoleos

Las tumbas Recuay son de las más elaboradas de la región andina. Construyeron grandes mausoleos de piedra, como los de Molleurco, Catayoc y Pashash. Otras tumbas, como las de Huilcahuaín, eran galerías subterráneas de varios metros de largo. Estas estructuras eran para una o varias personas, dependiendo de su importancia. En los entierros se han encontrado cuerpos en posición flexionada o sentada, con ofrendas a su alrededor.

Templos y Lugares Sagrados

Los templos Recuay se construían con piedra tallada y tenían un gran patio abierto. Debajo de estos patios, a menudo se encontraban las cámaras funerarias.

Sitios Arqueológicos Importantes de Recuay

Los asentamientos Recuay eran pequeños y estaban en colinas. Generalmente tenían una plataforma central, posiblemente para ceremonias, y cámaras funerarias alrededor. Algunos sitios más grandes se consideran centros locales.

Algunos sitios importantes de la cultura Recuay son:

  • Pashash.- Un sitio estratégico cerca de Cabana, con un muro grueso para protegerlo.
  • Roko Ama.- Un cementerio ubicado en el distrito de Cátac.
  • Tumba de Jancu.- Otro centro funerario descubierto en 1968, cuyas piezas se exhiben en el Museo Arqueológico de Áncash en Huaraz.

Algunos lugares como Willkawain y Honcopampa muestran una mezcla del estilo arquitectónico Recuay con influencia de la cultura wari.

La Cultura Pashash: Un Legado Recuay

Archivo:Cabana-Pashas Piedra 1
Piedra grabada de Cabana. Pertenece a la cultura Pashash, alrededor del año 500 d.C.

La cultura Pashash (500 - 1000 d.C.) se considera un desarrollo posterior de la cultura Recuay. Se desarrolló en la región norte de la Sierra de Áncash, en lugares como Cabana y Chacas.

En esta época, la metalurgia también era avanzada. En Pashash se encontraron joyas de bronce con oro y cerámica fina, que datan entre los años 300 y 600 d.C.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Recuay culture Facts for Kids

kids search engine
Cultura recuay para Niños. Enciclopedia Kiddle.