robot de la enciclopedia para niños

Huilcahuaín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huilcahuaín
Willkawayin
Patrimonio Cultural de la Nación
Ruínas de Huaraz 06.jpg
Vista de la principal edificación de Huilcahuaín, conocida como el Templo
Ubicación
Continente América del Sur
Cordillera Andes
Valle Callejón de Huaylas
Ecorregión Quechua
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Áncash
Subdivisión Provincia de Huaraz
Municipio Distrito de Independencia
Localidad Callejón de Huaylas
Coordenadas 9°29′00″S 77°30′40″O / -9.48327778, -77.51116667
Historia
Cultura Recuay
Construcción 100 a. C.
Abandono 700 d. C.
Ocupantes Cultura Recuay, Cultura wari
Otros datos
Yacimientos cercanos Ichic Huilcahuaín
Mapa de localización
Huilcahuaín ubicada en Perú
Huilcahuaín
Huilcahuaín
Huilcahuaín ubicada en Áncash
Huilcahuaín
Huilcahuaín

Huilcahuaín, también conocido como Huillcahuayín o Willkawaín, es un importante sitio arqueológico en el Antiguo Perú. Este lugar está formado por varias construcciones antiguas de la época preincaica. Lo más destacado es un edificio de tres pisos llamado el «Templo de Huilcahuaín».

Este sitio se encuentra en el Callejón de Huaylas, a unos 7 kilómetros al noreste de la ciudad de Huaraz. Está en el distrito de Independencia, en la provincia de Huaraz, departamento de Ancash, a 3400 metros sobre el nivel del mar. Huilcahuaín fue un centro importante para la cultura Wari. Aunque su origen es más antiguo, se cree que fue uno de los centros de la cultura Recuay.

A solo 800 metros de Huilcahuaín, se encuentra otro lugar arqueológico llamado Ichic Willkahuaín. Este sitio tiene construcciones más pequeñas conocidas como chullpas. Juntos, forman el complejo arqueológico de Willcahuaín e Ichic Willcahuaín.

Huilcahuaín: Un Antiguo Centro Arqueológico en Perú

¿Qué Significa el Nombre Huilcahuaín?

El nombre Huilcahuaín tiene varias posibles explicaciones en quechua. Una idea es que viene de willka, que significa 'nieto', y wayi, que significa 'casa'. Así, podría significar "casa de los nietos".

Otra posibilidad es que willka se refiera a un árbol andino llamado Anadenanthera colubrina, y wayi a una construcción. También se cree que en el quechua de Huailas, Willkawayin podría significar 'casa de la divinidad' o 'casa del rey poderoso'.

¿Quiénes Estudiaron Huilcahuaín?

El famoso arqueólogo peruano Julio C. Tello fue uno de los primeros en estudiar este lugar en 1937. Él le dio el nombre que conocemos hoy. Tello también identificó la cerámica del sitio.

Más tarde, Wendell Bennett continuó las investigaciones. Él descubrió un cementerio en Huilcahuaín en 1944. Durante muchos años, la investigación fue difícil porque gran parte del sitio estaba cubierto.

La Historia de Huilcahuaín a Través del Tiempo

Huilcahuaín tiene una historia muy larga. Se cree que sus primeras construcciones datan de siglos antes de Cristo. El sitio siguió siendo importante durante el Horizonte Medio, posiblemente hasta el siglo IX.

¿Cuándo Fue Importante Huilcahuaín?

A continuación, puedes ver una línea de tiempo que muestra las culturas y periodos importantes en la historia de Huilcahuaín y la región andina:

Historia republicana del Perú Virreynato del Perú Imperio Inca Huaylas (etnia) Cultura wari Cultura Recuay Cultura Chavín

El Templo Principal de Huilcahuaín

Archivo:Huilcahuaín
Otra vista del Templo de Huilcahuaín.

El edificio más importante de Huilcahuaín es conocido como el «templo». Sin embargo, los arqueólogos creen que en realidad era un mausoleo, un lugar para enterrar a personas importantes. Este edificio era parte de un centro urbano más grande.

¿Cómo es el Templo de Huilcahuaín?

El templo se parece al castillo de Chavín de Huántar, pero es más pequeño. Mide aproximadamente 10.7 por 15.6 metros en su base. Sus paredes están hechas de piedras rústicas unidas con barro.

Tiene tres pisos o niveles, conectados por escaleras y rampas internas. Cada piso tiene su propia entrada. En total, hay 19 habitaciones dentro: 5 en el primer piso, 7 en el segundo y 7 en el tercero. También cuenta con un sistema de ventilación. El techo está hecho de grandes losas inclinadas. El edificio mide 9 metros de altura.

Huilcahuaín y la Cultura Recuay

Huilcahuaín ya existía mucho antes de la llegada de la cultura Wari. Se piensa que pudo haber sido una capital de la cultura Recuay. Los Recuay usaban tumbas subterráneas para sus entierros.

Con el tiempo, esta forma de entierro cambió. Empezaron a construir grandes mausoleos o chullpas. Estas eran construcciones con varios niveles y cámaras para enterrar a muchas personas. El "Templo" de Huilcahuaín podría ser uno de estos mausoleos.

Huilcahuaín como Centro Wari

La cultura Wari, que se expandió entre los siglos VII y X, convirtió a Huilcahuaín en un centro de control. Funcionaba como un lugar importante para la administración y la economía en la región del Callejón de Huaylas.

Sin embargo, el control de los Wari en el norte de Perú no duró mucho. A finales del siglo VIII, muchos de sus centros importantes, incluyendo Huilcahuaín, fueron abandonados.

Ichic Willkahuaín: El Complejo Cercano

Archivo:Sitio arqueológico Ichic Willkahuaín Huaraz, Perú 7
Edificación en complejo arqueológico Ichic Willcahuaín

Cerca de Huilcahuaín, se encuentra Ichic Willkahuaín. Este complejo tiene 15 chullpas, que son torres de dos o tres pisos. Estas torres eran usadas como tumbas colectivas para personas importantes.

Las chullpas muestran la influencia de la cultura Wari. Las excavaciones realizadas entre 2005 y 2007 encontraron textiles, objetos de metal y cerámica. También se hallaron piedras para moler, que se usaban para preparar productos para rituales o para comer.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wilcahuaín Facts for Kids

  • Sala de exhibición del Monumento Arqueológico de Willkawaín
  • Arquitectura amerindia
kids search engine
Huilcahuaín para Niños. Enciclopedia Kiddle.