Parque nacional Huascarán para niños
Datos para niños Parque nacional y reserva de biósfera Huascarán |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Categoría UICN II | |||||||||
|
|||||||||
Situación | |||||||||
País | ![]() |
||||||||
Departamento | Áncash | ||||||||
Coordenadas | 9°27′S 77°26′O / -9.45, -77.43 | ||||||||
Datos generales | |||||||||
Administración | SERNANP | ||||||||
Grado de protección | Parque nacional | ||||||||
Fecha de creación | 1 de julio de 1975 | ||||||||
N.º de localidades | 10 provincias | ||||||||
Visitantes (2016) | 259 090 | ||||||||
Superficie | 340 000 ha | ||||||||
Ubicación en Perú.
|
|||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
El Parque Nacional Huascarán es un lugar natural protegido muy importante en el Perú. Fue declarado así el 1 de julio de 1975. Además, en 1977, la Unesco lo nombró Reserva de Biósfera y en 1985, Patrimonio Natural de la Humanidad.
Este parque se encuentra en el departamento de Áncash, en Perú. Es famoso porque tiene más de 20 montañas nevadas que superan los 6000 metros de altura. Aquí se encuentra la montaña más alta de Perú y de toda la zona tropical: el macizo nevado Huascarán, que le da su nombre al parque.
La región del Huascarán ha sido habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos humanos de hace más de 14.000 años en la Cueva del Guitarrero. Con el tiempo, surgieron civilizaciones como la Chavín, Recuay y la Inca, que vivían en armonía con la naturaleza.
Siglos después, entre 1532 y 1600, llegaron los exploradores españoles. La región fue dividida para explotar minerales como el oro y la plata. Esta actividad duró unos 400 años. Hoy, el parque es un área protegida donde las comunidades locales pueden usar los recursos naturales de forma sostenible. En 2013, vivían 83.047 personas en 50 pueblos dentro del parque.
Las primeras investigaciones y exploraciones organizadas comenzaron en la década de 1860 con el científico Antonio Raymondi. Luego, en la primera mitad del siglo XX, varios científicos europeos y norteamericanos, como Annie Peck y Hans Kinzl, exploraron y escalaron las cumbres más altas. En 1964, se prohibió la tala de árboles y la caza de animales nativos en la zona. Desde 2004, el SERNANP se encarga de proteger el parque, sus hábitats, especies y más de cincuenta sitios arqueológicos.
El parque nacional tiene una extensión de 3400 kilómetros cuadrados. Cuenta con 434 lagunas, 712 glaciares y 41 ríos. Estos ríos alimentan las cuencas de los océanos Pacífico y Atlántico, haciendo del parque una fuente de agua muy importante. Cientos de especies de mamíferos, aves, peces y reptiles viven aquí, incluyendo muchas que están en peligro. También hay una gran variedad de plantas. El parque ofrece muchas actividades como andinismo, acampar, paseos en bote y observación de aves.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre Huascarán?
- Un viaje a través del tiempo en Huascarán
- Geografía del Parque Nacional Huascarán
- ¿Quiénes viven en el Parque Nacional Huascarán? (Demografía)
- ¿Qué animales y plantas hay en el parque? (Biodiversidad)
- ¿Qué actividades económicas se realizan en el parque?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre Huascarán?
El parque lleva el nombre de la montaña más alta de la cordillera Blanca, de Perú y de toda la zona tropical: el macizo nevado Huascarán. La palabra huascarán viene del idioma quechua ancashino. Significa "dispuesto como soga" o, de forma más adecuada, "cadena de montañas", refiriéndose a la forma de la cordillera.
Un viaje a través del tiempo en Huascarán
¿Cómo era Huascarán en la Prehistoria?
Hace millones de años, cuando el supercontinente Pangea se estaba separando, la zona de la actual cordillera de los Andes era una gran sabana. Había un mar que llegaba desde Colombia hasta el norte de Bolivia. Este ambiente cálido, con ríos que bajaban de las montañas, era perfecto para los dinosaurios. Por eso, hoy se encuentran muchas huellas y fósiles de dinosaurios en el sureste del parque, a más de 4000 metros de altura.
¿Quiénes vivieron en Huascarán antes de la llegada de los europeos?
La presencia humana en esta región se remonta a unos 13.000 años antes de Cristo. Dentro y alrededor del parque hay varios sitios arqueológicos que muestran que la gente vivía a más de 3700 metros de altura. Algunos de los lugares más conocidos son Guitarrero, La Galgada y Chavín de Huántar.
Durante miles de años, los habitantes cruzaron la cordillera Blanca por diferentes caminos. En las laderas de las montañas, aún se pueden ver restos de grandes terrazas agrícolas y corrales antiguos. Estos sistemas usaban ingeniosos canales y represas para llevar agua a los cultivos y pastos.
Se han encontrado 33 sitios arqueológicos de diferentes culturas, principalmente influenciadas por la cultura chavín y la Inca. Estos incluyen andenes (terrazas de cultivo), caminos, tumbas y fortalezas.
¿Cómo cambió Huascarán durante el Virreinato y la República?
Durante la época del Virreinato, familias adineradas, a menudo militares, compraron tierras en el parque. Fundaron grandes haciendas para explotar los minerales de la zona. La minería continuó por 400 años, incluso después de la República.
Las tierras que antes pertenecían a las comunidades campesinas les fueron quitadas. Esto causó muchas quejas de los pobladores indígenas. Ellos necesitaban acceder a los bosques para obtener leña y pastos para sus animales.
A finales del siglo XIX, hubo protestas indígenas, como la rebelión de Atusparia, debido a la pérdida de tierras y los abusos. Más tarde, en 1969, una reforma agraria devolvió las tierras bajas a las comunidades. Las zonas más altas, con pastos, bosques, lagunas y glaciares, fueron declaradas área protegida por el gobierno.
¿Quiénes exploraron el Huascarán?
En la década de 1860, el científico italiano Antonio Raimondi realizó el primer estudio detallado de la geología de esta región. Publicó un libro sobre las riquezas minerales, biológicas y arqueológicas de la zona.
Entre 1880 y 1900, científicos alemanes como Gustav Steinmann (geólogo) y August Weberbauer (botánico) hicieron estudios más profundos. En mayo de 1904, un ingeniero inglés, Reginald Enock, intentó escalar el Huascarán. El 2 de septiembre de 1908, la estadounidense Annie Peck fue la primera en llegar a la cima del pico norte del Huascarán.
En 1932, miembros del Club Alpino Austro-Alemán comenzaron expediciones científicas. Realizaron el primer ascenso al Huascarán Sur. Publicaron un libro en 1935, considerado el primer estudio completo de la cordillera Blanca. Conquistaron muchas cumbres importantes, como Artensoraju y Huandoy.
En 1950, el cartógrafo Fritz Ebster creó el primer mapa de toda la cordillera. En 1984, el botánico David Smith registró 799 especies de plantas dentro del parque.
¿Cómo se creó el Parque Nacional Huascarán?

En la cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más alta del mundo, se alza a 6768 metros sobre el nivel del mar el monte Huascarán, que da su nombre a este parque. Sus profundas quebradas surcadas por numerosos torrentes, sus lagos glaciares y su vegetación variada forman un conjunto de belleza espectacular. Este sitio alberga especies animales como el oso de anteojos y el cóndor andino. (Unesco/BPI)
La idea de crear el parque surgió en la década de 1960. En 1963, se hizo la primera delimitación del parque, que al principio se llamó "Parque Nacional Cordillera Blanca". En 1966, se cambió a su nombre actual: Parque Nacional Huascarán. El 1 de julio de 1975, el gobierno peruano lo creó oficialmente con una extensión de 340.000 hectáreas.
El 1 de marzo de 1977, la Unesco lo reconoció como reserva de la biosfera. Esta reserva es mucho más grande, abarcando 1.115.800 hectáreas, lo que incluye el parque, una zona de amortiguamiento y áreas con pueblos. Finalmente, el 14 de diciembre de 1985, también lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad.
Organizaciones como Birdlife International y Conservation International han reconocido al parque como un área importante para la conservación de aves. Desde 2004, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) se encarga de su administración y protección.
Geografía del Parque Nacional Huascarán
¿Dónde se encuentra el parque y qué tan grande es?
El Parque Nacional Huascarán está en la sierra central de Perú, en el departamento de Áncash. Se extiende a lo largo de la cordillera Blanca. Ocupa parte de 10 provincias y tiene una superficie de 3400 kilómetros cuadrados. Mide 158 km de largo (norte a sur) y 34 km de ancho (este a oeste).
¿Cómo es el terreno del parque?
El terreno del parque es muy montañoso. Incluye toda la cordillera Blanca, con sus lados oriental y occidental. Tiene cumbres nevadas que van desde los 5300 hasta los 6757 metros de altura, siendo el Huascarán sur el más alto.
Las quebradas (valles profundos) son muy empinadas. En algunos lugares, hay lagunas grandes como las de Llanganuco, Parón y Rajucolta, que se formaron por el derretimiento de los glaciares.
Por debajo de los 5000 metros, el paisaje tiene pampas (llanuras pequeñas y grandes) rodeadas de terrenos con pendientes. Por encima de los 5000 metros, hay formaciones rocosas y terrenos muy empinados.
La Cordillera Blanca
La cordillera Blanca se extiende por casi 180 km de norte a sur y está completamente dentro del parque. Tiene 663 glaciares y 16 picos nevados que superan los 6000 metros. También cuenta con más de 269 lagunas y 41 ríos que alimentan los ríos Santa y Marañón.
-
Huascarán (6757 m)
-
Huandoy (6395 m)
-
Chopicalqui (6345 m)
-
Huantsan (6369 m)
¿Cómo se formó el parque? (Geología)

Las rocas del parque se formaron desde hace millones de años hasta tiempos recientes. Hay rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas. La zona tiene pliegues y fallas geológicas, como la falla de la cordillera Blanca.
Las estructuras geológicas son muy complejas. Las rocas están fuertemente plegadas y fracturadas debido a los movimientos de la Tierra que formaron los Andes.
En el parque se han estudiado 15 tipos de formaciones geológicas. Las más comunes son la Granodiorita Tonalita, la formación Chicama y los depósitos de glaciares.
La Falla Activa Cordillera Blanca Esta falla tiene unos 200 km de largo. Se formó hace unos 5,3 millones de años, cuando los Andes empezaron a levantarse. Hace 2,5 millones de años, la falla se volvió más activa. Esto causó que el lado occidental (el Callejón de Huaylas) se hundiera y el lado oriental (la sierra de Áncash) se elevara 3000 metros, a un ritmo de 1 milímetro por año. Esta elevación continúa hoy. Los estudios muestran que la falla sigue activa y puede causar sismos fuertes.
¿Cómo es el sistema de agua en el parque? (Hidrografía)
Glaciares




Los glaciares del parque se extienden por 180 km. Hay unos 27 glaciares que superan los 6000 metros y cerca de 200 entre los 5000 y 6000 metros. La mayoría de los ríos que nacen aquí fluyen hacia el río Santa. El área cubierta por nieve es de 504,4 kilómetros cuadrados. Hay 712 glaciares que contienen una gran cantidad de agua congelada.
Desglaciación (Derretimiento de Glaciares)
La cuenca del río Santa, donde se encuentra el parque, es una de las más afectadas por el cambio climático en Perú. Entre 1997 y 2003, el parque perdió el 30% de su área glacial en solo seis años. En la cordillera Blanca, la reducción de glaciares ha sido del 26% en 33 años.
Medición del área glacial en la cordillera Blanca | |||||||
1970 | 1997 | 2003 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
723,37 km² | 611,48 km² | 535,717 km² |
Lagunas
Dentro del parque hay 434 lagunas, la mayoría formadas por glaciares. Las lagunas de Llanganuco son las más grandes y visitadas.
Ríos La línea que divide las aguas que van al océano Pacífico y las que van al Atlántico cruza el parque. Hay tres ríos principales que nacen en el parque: el río Santa, el Yanamayo y el Pativilca. El río Santa y el Yanamayo fluyen de sur a norte. El Santa desemboca en el Pacífico, y el Yanamayo en el Marañón, que a su vez llega al Amazonas y al Atlántico. El Pativilca fluye de este a oeste y desemboca en el Pacífico.
¿Cómo es el clima en el parque?
El parque está en una zona tropical. Las lluvias se deben a las masas de aire húmedo que vienen de la Amazonía y, en menor medida, del Pacífico. El lado occidental del parque es seco y frío, mientras que el lado oriental recibe mucha humedad de la Amazonía, lo que forma la nieve en la cordillera Blanca.
Clima entre 3800 y 5000 metros de altura En estas alturas, el clima tiene dos estaciones:
- De noviembre a marzo: muchas lluvias, granizo y nevadas.
- De mayo a octubre: estación seca con días soleados (hasta 15°C) y noches muy frías con heladas (temperaturas bajo 0°C).
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 9 | 10 | 11 | 12 | 12 | 14 | 15 | 15 | 13 | 12 | 11 | 10 | 12 |
Temp. mín. media (°C) | -4 | -4 | -3 | -2 | -2 | -1 | 0 | 0 | -1 | -1 | -3 | -4 | -2.1 |
Días de nevadas (≥ 1 cm) | 19 | 18 | 14 | 10 | 5 | 3 | 0 | 0 | 3 | 8 | 12 | 17 | 106 |
Fuente: Sernanp |
Clima entre 5000 y 6768 metros de altura En estas alturas, el clima es polar o de alta montaña. Las lluvias son en forma de nieve y granizo, formando glaciares.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 8 | 9 | 10 | 11 | 11 | 12 | 13 | 13 | 12 | 12 | 11 | 9 | 10.9 |
Temp. mín. media (°C) | -21 | -21 | -20 | -20 | -19 | -19 | -18 | -17 | -18 | -19 | -21 | -22 | -19.6 |
Días de nevadas (≥ 1 cm) | 25 | 20 | 18 | 10 | 7 | 3 | 1 | 1 | 10 | 15 | 20 | 25 | 106 |
Fuente: Sernanp |
¿Quiénes viven en el Parque Nacional Huascarán? (Demografía)

En la zona de amortiguamiento del parque viven 83.047 personas. Dentro del parque, hay 50 comunidades campesinas indígenas. El 40% de la población vive en el Callejón de Huaylas y el 60% en el lado oriental.
Comunidades Campesinas
En 2013, la mayoría de los habitantes hablaban quechua como su primer idioma y también un poco de español.
¿Qué animales y plantas hay en el parque? (Biodiversidad)
Zonas de Vida
El parque nacional tiene 11 "zonas de vida" diferentes, que son áreas con climas y tipos de vegetación específicos. Nueve de estas zonas están dentro del parque y dos en su área de amortiguamiento.
Flora (Plantas)
El parque tiene una gran variedad de plantas, con 779 especies de altura. Entre ellas, destaca la Puya (Puya raimondii), que tiene la flor más grande del planeta. También hay bosques de queñual (Polylepis spp.) y muchos pastizales.
Se pueden ver grupos de Puya Raimondi en las quebradas Carpa y Queshque. También se conservan bosques de quisuar (Buddleja coriacea) y queñua (Polylepis sp). Además, hay praderas de altura y bofedales (humedales) por encima de los 4500 metros.
Fauna (Animales)
Gracias a la buena conservación de la vegetación, hay muchas especies de animales. Se han registrado más de 120 especies de aves y 10 de mamíferos.
Entre las aves más importantes están el cóndor andino, el pato de los torrentes, la perdiz de puna, el pato jerga y el pato cordillerano. También se encuentran la gallareta gigante y la gaviota andina.
Entre los mamíferos, destacan el gato montés, el gato andino, el oso de anteojos, la taruca (un tipo de venado grande) y la vicuña. Otras especies importantes son el venado gris, el puma, la vizcacha, la comadreja, el añaz (zorrillo) y el zorro andino.
¿Qué actividades económicas se realizan en el parque?

Como es una zona montañosa, la agricultura es limitada. La actividad más importante es la ganadería, con animales que se alimentan de los pastos naturales en las zonas altas. Solo las comunidades campesinas que viven cerca del parque pueden usar estos recursos.

Turismo en Huascarán
El turismo es una actividad económica muy importante y ha crecido mucho desde la década de 1980. La ciudad de Huaraz se ha convertido en un centro para actividades como el andinismo en la cordillera Blanca. Hay muchos hoteles, restaurantes y albergues en los pueblos turísticos del parque. También hay negocios relacionados con deportes de montaña como el andinismo, bicicleta de montaña, canotaje y escalada en roca.
La organización Operación Mato Grosso ha construido refugios de alta montaña para turistas y montañistas. Los fondos que se recaudan se usan para ayudar a las personas más necesitadas de la zona, mejorando caminos y viviendas. Algunos de estos refugios son Perú-Pisco (4765 m) y Don Bosco Huascarán (4670 m).
Galería de imágenes
-
Huascarán (6757 m)
-
Huandoy (6395 m)
-
Chopicalqui (6345 m)
-
Huantsan (6369 m)
-
Arhuay (6025-4554 m)
-
Artesonraju (6025-4685 m)
-
Llaca (6123-4500 m)
-
Pastoruri (5201-5001 m)
Véase también
En inglés: Huascarán National Park Facts for Kids
- Áncash
- Patrimonio de la Humanidad en el Perú
- Turismo en el Perú
- Reservas de biósfera en el Perú