Río Marañón para niños
Datos para niños Río Marañón |
||
---|---|---|
![]() Río Marañón pasando por la ciudad de Nauta,Departamento de Loreto
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Río Amazonas | |
Desembocadura | Confluencia con el río Ucayali próxima al Amazonas | |
Coordenadas | 9°59′19″S 76°40′57″O / -9.988631, -76.682364 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() Áncash ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Yanamayo, Crisnejas, Chamaya, Utcubamba, Chinchipe, Santiago, Morona, Pastaza, Huallaga y Tigre | |
Longitud | 1707 km | |
Superficie de cuenca | 363432 km² | |
Caudal medio | 14900 m³/s (desembocadura) | |
Altitud | Nacimiento: 4600 m Desembocadura: 89 m |
|
Mapa de localización | ||
Localización del Marañón en la cuenca del Amazonas | ||
El río Marañón es un río muy importante que fluye completamente dentro de Perú. Cuando se une con el río Ucayali, forman juntos el gran río Amazonas. Su nacimiento más lejano está a 4600 metros de altura, cerca del nevado Yapura, en la cordillera Raura.
El río Marañón tiene una longitud de 1707 kilómetros hasta que se une con el río Ucayali, cerca de Nauta, en la región de Loreto. Esta medida puede cambiar un poco porque en la llanura amazónica, el río forma curvas que varían con las crecidas y bajadas del agua. La zona que recoge el agua para el río Marañón es muy grande, abarcando 363 432 kilómetros cuadrados.
Contenido
¿De dónde viene el nombre del río Marañón?
El nombre "Marañón" para este río es muy antiguo. Ya en 1535, un escritor llamado Gonzalo Fernández de Oviedo lo mencionaba en sus libros. Aunque no se sabe con certeza por qué se le dio este nombre, algunos creen que podría venir de un capitán español apellidado Marañón, quien exploró la boca del río Amazonas.
También se piensa que el nombre podría estar relacionado con la palabra castellana "maraña", que significa un lugar difícil o con muchas rocas. Otra idea es que viene de la palabra en euskera "marañon", que significa un lugar con arbustos de endrinas o una colina suave.
Primeros mapas del río
El río Amazonas, que en ese entonces a veces se llamaba Marañón, apareció en mapas antiguos como el de Sebastián Cabot en 1544. Sin embargo, en esos primeros mapas no se mostraba su origen en los Andes.
Más tarde, en 1593, el cartógrafo Cornelis De Jode incluyó el río Marañón en su mapa "Brasilia et Peruvia", mostrando su nacimiento. Con el tiempo, el nombre "Amazonas" se hizo más popular para el río principal, y "Marañón" se usó para su afluente más grande en la parte alta.
El recorrido del río Marañón
Nacimiento y curso inicial
El río Marañón nace al norte del Nudo de Pasco, en la cordillera Raura, como un pequeño arroyo llamado Jayco. Atraviesa varias lagunas, como Lauricocha, de donde emerge el río del mismo nombre. Desde allí, el río fluye hacia el norte, pasando por pueblos como Cauri y Jesús.
Cerca de la ciudad de Rondos, el Marañón se une con el río Nupe. A partir de este punto, el río se llama oficialmente Marañón. En esta zona, el río tiene playas de arena y cañones con paredes muy altas.
Curso intermedio y los pongos
El río Marañón continúa su viaje hacia el norte, formando un cañón profundo en la provincia de Huamalíes. En esta parte, las montañas a ambos lados del río son muy altas, con desniveles de casi 1500 metros.
Más al norte, el río marca el límite entre las regiones de Áncash y Huánuco. Aquí, el cauce del río se vuelve más estrecho y la corriente es más fuerte. En algunos lugares, las paredes del cañón son casi verticales.
El río Marañón también atraviesa zonas conocidas como "pongos". Estas son partes donde el río se estrecha y forma rápidos muy fuertes. El pongo de Rentema es uno de los primeros y sus orillas tienen fósiles de animales marinos muy antiguos.
En el pongo de Rentema se encontraron restos de un titanosaurio, el dinosaurio más grande hallado en Perú hasta ahora. Este lugar marca el inicio de la selva amazónica y el territorio del pueblo Awajún.
Curso final en la selva baja
Después de los pongos, el Marañón entra en la gran llanura amazónica. Aquí, el río se vuelve más ancho y tiene muchas curvas. Sus orillas son de arena, arcilla y lodo. En esta zona, el río es navegable para embarcaciones grandes.
El Marañón recibe varios ríos importantes, como el Morona, el Pastaza y el Huallaga. El Huallaga es el afluente más grande del Marañón. Cerca de la unión con el Ucayali, se encuentra Nauta, una ciudad importante y un puerto fluvial.
El río Marañón es un río de "aguas blancas" porque lleva muchos sedimentos de los Andes, lo que le da un color lechoso.
Ecosistemas del Marañón
El río Marañón atraviesa muchos tipos de ecosistemas, desde las montañas hasta la selva.
- Zonas de alta montaña: Por encima de los 4500 metros, con poca vegetación y glaciares que están desapareciendo por el cambio climático.
- Pajonales y bofedales: Pastizales altos y zonas húmedas con plantas que crecen en suelos siempre mojados.
- Bosques andinos: Pequeños bosques de árboles como la queñua, que crecen en laderas rocosas.
- Matorrales andinos: Zonas con arbustos y árboles pequeños, adaptados a diferentes climas.
- Bosques secos interandinos: Ecosistemas únicos con árboles que pierden sus hojas en la estación seca y muchas especies de cactus.
En las zonas más bajas, el río pasa por:
- Bosques de yunga: Bosques en las laderas orientales de los Andes, con mucha vegetación y neblina.
- Bosques de colina y terraza: Bosques densos en terrenos no inundables de la Amazonía.
- Bosques aluviales inundables: Zonas planas que se inundan con las crecidas del río, muy ricas en vida.
- Pantanos de palmeras: Áreas permanentemente inundadas con densos palmerales, como los de aguaje.
El valle del Marañón es un lugar muy especial para la biodiversidad de Perú. Se han encontrado muchas especies de plantas y animales que solo viven allí, como aves únicas como el pinzón inca de hombros pardos y el periquito del Marañón.
Vida acuática y pesca
El río Marañón y sus afluentes son hogar de muchas especies de peces, como la gamitana, el paco y el boquichico. Muchas de estas especies son importantes para la alimentación de las comunidades locales.
Algunos peces son migratorios, lo que significa que se mueven a diferentes áreas del río para reproducirse. La pesca es una actividad muy importante para las personas que viven a lo largo del río.
Sin embargo, la deforestación y la pesca excesiva pueden afectar a las poblaciones de peces. También se usan métodos de pesca que pueden dañar el ambiente y la salud de las personas.
Población y culturas a lo largo del río
A lo largo del río Marañón viven muchas personas, sumando más de 668 000 habitantes en los distritos cercanos. En las zonas andinas, la población vive lejos del río, en las alturas. A medida que el río se vuelve navegable, más pueblos se asientan cerca de sus orillas.
En las partes altas del Marañón, se habla quechua, una lengua ancestral. Más al norte, en la selva, viven varios pueblos indígenas con sus propias lenguas y culturas.
Los Awajún son uno de los grupos más grandes, con una población de unas 45 000 personas. Sus territorios están protegidos por leyes peruanas. Los Wampis también viven en esta zona y han declarado su territorio como una nación, buscando proteger su cultura y tierras.
Más abajo, se encuentran los Shawi y los Kichwa del Pastaza. Cerca de la confluencia con el río Huallaga, viven las comunidades Kukama Kukamiria, quienes están muy adaptadas a la vida en el río y tienen una rica mitología relacionada con el agua.
El río Marañón y sus derechos
En un hecho histórico, un juzgado en Loreto declaró al río Marañón y sus afluentes como "sujetos de derechos". Esto significa que el río tiene derechos propios, como el derecho a fluir libremente, a no ser contaminado y a recuperarse naturalmente.
Esta decisión surgió por la iniciativa de la Federación de Mujeres Indígenas Huaynakana Kamatahuara Kana, para proteger al río de la contaminación. La sentencia también estableció que las organizaciones indígenas serán "guardianes" del río, pudiendo actuar legalmente para defenderlo.
Además, se ordenó a Petroperú que mantenga de forma efectiva el Oleoducto Norperuano para evitar más derrames de petróleo. Este fallo es muy importante porque reconoce el valor del río para el pueblo Kukama, que lo considera el centro de su vida y sustento.
Historia del Marañón
Antiguas culturas del Marañón
Se cree que los humanos han vivido en la cuenca alta del Marañón desde hace unos 12 000 años. En cuevas cerca de la laguna de Lauricocha, se encontraron herramientas de piedra y restos de esqueletos humanos, incluyendo niños enterrados con adornos.
En la zona de Jaén, se descubrió una gran espiral de piedra y adobe, parte de la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón (5500-1700 a.C.). Esta cultura comerciaba con la costa del Pacífico y cultivaba plantas como la yuca y el cacao.
El valle del Marañón fue un corredor importante para muchas culturas antiguas de Perú, como la de Chavín, una de las culturas más influyentes. También se encontraron restos de cerámica y edificaciones en otros sitios arqueológicos a lo largo del río.
A partir del año 700 d.C., la zona del Marañón-Chinchipe fue ocupada por pueblos jíbaros, antepasados de los actuales Awajún y Wampis.
Galería de imágenes
-
Samuel Fritz-Mapa del río Amazonas.pdf
Mapa del río Marañón o Amazonas del misionero jesuita Samuel Fritz (Quito 1707)
Véase también
En inglés: Marañón River Facts for Kids