robot de la enciclopedia para niños

Chacas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chacas
San Martín de Chacas
Bestourism-logo.png LogoPueblosconEncanto.svg
Pueblo del Perú
Chacas-cascohistórico.jpg
Procesión Mama Ashu2.JPGBailarinaAntiChacas.jpg
Retablo de Chacas.jpgLibron1.jpg
Camchas.jpg
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Plaza Mayor y casco histórico; procesión de Nuestra Señora de la Asunción; bailarina del anti runa; retablo barroco de 1750; vista de la laguna Librón; Nevado Camchas desde la plaza.
Asuncionflag.png
Bandera
Chacas-escudo.svg
Escudo

Otros nombres: Pueblo con encanto de Áncash, , Pueblo de los balcones, Pueblo de los artesanos de Áncash.
Chacas ubicada en Perú
Chacas
Chacas
Localización de Chacas en Perú
Chacas ubicada en Áncash
Chacas
Chacas
Localización de Chacas en Ancash
Coordenadas 9°09′43″S 77°21′58″O / -9.1619444444444, -77.366111111111
Idioma oficial Castellano (español), quechua
Entidad Pueblo del Perú
 • País Bandera de Perú Perú
 • Departamento Bandera del departamento de Áncash Áncash
 • Provincia Asunción
 • Distrito Chacas
Dirigentes  
 • Alcalde (2023-2026) Bailón Pajuelo Blas
Eventos históricos  
 • Fundación 1572 (Alonso de Santoyo, Diego Álvarez, Francisco Tocto, Fray Alfonso Espinoza, Fray Hernando García y Fray Martín Pérez.)
Superficie  
 • Total 447,69 km²
Altitud  
 • Media 3 315 - 3 450 m s. n. m.
Población (Población estimada INEI 2025)  
 • Total 5565 hab.
 • Densidad 12,43 hab./km²
 • Urbana 2500 hab.
Gentilicio Chacasino, -na
manka carga
(coloquial, en quechua: "Cargador de ollas")
Huso horario UTC -5
Código postal 02048
Prefijo telefónico (+51) 043 XX XX XX
Patrono(a) Virgen de la Asunción, San Martín I
Sitio web oficial

Chacas, cuyo nombre completo es San Martín de Chacas, es un pueblo muy especial en Perú. Es la capital de su distrito y de la provincia de Asunción. Se encuentra en la zona de Conchucos, en el departamento de Áncash, a unos 110 kilómetros de Huaraz y 510 kilómetros de Lima.

Este pueblo, fundado en 1572, está a una altura de unos 3360 metros sobre el nivel del mar. Tiene un clima fresco y lluvioso, con temperaturas que varían entre los 12°C en invierno y los 19°C en verano. Actualmente, viven aquí alrededor de 2500 personas.

Los primeros habitantes de Chacas llegaron hace mucho tiempo, alrededor del año 2000 antes de Cristo. Eran grupos que se movían de un lugar a otro, pero luego se establecieron y formaron parte de culturas antiguas como la chavín y la recuay. Más tarde, formaron parte del imperio huari y, por un corto tiempo, del imperio incaico.

Cuando llegaron los conquistadores españoles en 1532, fundaron el pueblo de San Martín de Chacas en 1572. Durante mucho tiempo, la minería fue muy importante aquí.

Después de un tiempo, la minería y la agricultura disminuyeron. Pero desde los años 90, Chacas ha vuelto a crecer gracias a la fabricación de muebles y productos lácteos. Esto fue posible gracias a la Operación Mato Grosso, una organización de voluntarios liderada por el misionero italiano Ugo de Censi, quien llegó en 1976.

Hoy en día, Chacas es un lugar turístico muy reconocido. En 2023, la Organización Mundial del Turismo lo nombró uno de los "mejores pueblos turísticos del mundo", y en 2024, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo lo reconoció como "Pueblo con Encanto".

Chacas tiene muchos lugares históricos, como restos arqueológicos de culturas antiguas. En el pueblo, la plaza Ugo de Censi es famosa por su césped central, donde se realizan eventos culturales. Las casas antiguas tienen un estilo especial con balcones tallados. El Santuario de Mama Ashu y su retablo mayor son muy importantes y fueron declarados Patrimonio Histórico del Perú en 1942.

Entre sus fiestas más importantes están la Semana Santa y la fiesta de la Virgen de la Asunción de Chacas en agosto, que es Patrimonio Cultural de la Nación. También se celebran otras fiestas y se bailan danzas antiguas como la anti runa y la mozo danza, que también son Patrimonio Cultural de la Nación.

¿Qué significa el nombre Chacas?

El nombre "Chacas" tiene un origen interesante. Según algunos historiadores, como Manuel Mendoza García y Santiago Márquez Zorrilla, viene de la palabra Chagastunan. Esta palabra se forma de chagas, que significa "atalaya" o "mirador", y tunan, que quiere decir "cima" o "punta". Esto sugiere que el lugar era un punto alto desde donde se podía observar el entorno.

Otra idea, del profesor Saúl Espinoza Milla, es que "Chacas" podría venir de los "Chaqash" o "Chakas", un grupo de personas que vivieron aquí mucho antes que los incas. También hay una leyenda que dice que el nombre viene de "Chakaj Pampa", un lugar cubierto de pastizales.

Cuando los españoles llegaron en 1570, adaptaron los nombres quechuas al español para fundar los nuevos pueblos. Así fue como "Chacas" se convirtió en el nombre que conocemos hoy.

Símbolos de Chacas

Archivo:Chacas-escudo
Escudo heráldico de Chacas.

Los símbolos de la provincia de Asunción, a la que pertenece Chacas, fueron creados en 1999. El escudo tiene varios elementos que representan la riqueza de la zona:

  • La corona de la Virgen de la Asunción, que es la patrona del lugar.
  • Un marco de madera tallada, que muestra la habilidad de los artesanos de la provincia.
  • Montañas como el Copa y la laguna Allicocha, que representan la naturaleza.
  • Un oso de anteojos, un animal de la región.
  • Una flor nativa llamada rima-rima y un alfarero, que simbolizan la artesanía local.
  • Elementos que recuerdan la minería y la cultura antigua, como una tumba precolombina.
  • Un danzante de Paso huanquilla, una danza declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

Geografía de Chacas

Archivo:Cordillera Blanca-NASA-chacas
Chacas se ubica a solo 12 km de las montañas de la Cordillera Blanca.

¿Dónde se encuentra Chacas?

Chacas está en la parte este de la Cordillera Blanca, una cadena de montañas muy alta. Se asienta sobre una meseta rocosa, lo que significa que el terreno a su alrededor es bastante irregular, con muchas pendientes. Está en una zona que se conoce como "Quechua" por su altitud.

Chacas está cerca de otras ciudades importantes de Áncash:

  • Al norte: San Luis (a 23 km), Piscobamba (a 79 km), Pomabamba (a 91 km).
  • Al este: Huari (a 83 km).
  • Al oeste: Carhuaz (a 76 km), Yungay (a 99 km), y Huaraz (a 110 km).

Ríos y lagunas de Chacas

Archivo:Laguna Yanarraju
Laguna Yanarraju, formada por el deshielo del glaciar Contrahierbas.

Chacas tiene muchos ríos y arroyos que son importantes para el agua que usa la gente y para la agricultura. Los dos ríos principales son el río Arma y el río Chacapata. Estos se unen para formar el río Acochaca, que luego desemboca en el río Marañón.

En el distrito hay 32 lagunas que se formaron por los glaciares. Algunas de las más grandes e importantes son Librón, Cancaracá y Yanarraju. Solo en Patarcocha se construyó una presa para almacenar agua para el consumo humano.

¿Cómo es el clima en Chacas?

El clima en Chacas es frío y subhúmedo, típico de las montañas.

  • Los veranos (de mayo a septiembre) son secos y soleados. Durante el día, la temperatura puede llegar a los 20°C o incluso 24°C. Por la noche, baja mucho, a veces hasta 1°C, formando escarcha.
  • Los inviernos (de noviembre a abril) son nublados y con muchas lluvias. La temperatura promedio es de 14°C y puede bajar a 8°C. En esta época, los días soleados son más cálidos que en verano.

Las lluvias son más fuertes en enero, febrero y marzo. Esto ocurre porque los vientos húmedos de la cuenca amazónica se encuentran con el aire frío de la Cordillera Blanca, causando tormentas con truenos, granizo y lluvias intensas.

Ecología de Chacas

Archivo:Wanunga
Valle del río Chucpin. Los bosques de eucalipto son comunes en Chacas por debajo de los 3500 m s. n. m.

Flora (plantas)

En Chacas, hay muchas plantas. Se pueden ver árboles como el eucalipto y el pino suizo, que fueron plantados en grandes cantidades. También hay plantas nativas de los Andes, como el quenual, la quishuar y el molle. Además, crecen muchas plantas aromáticas como el cedrón y la muña. Cerca de los ríos, hay árboles como el aliso y plantas como la zarzamora.

Fauna (animales)

La fauna de Chacas es muy variada.

  • Entre los mamíferos, se encuentran la taruca (un tipo de venado), la llama, el oso de anteojos y el zorro en los bosques. También hay roedores como la vizcacha.
  • Hay muchas aves, como el cóndor, el gavilán y el cernícalo. También hay aves nocturnas como el búho y aves acuáticas como el pato andino. Las golondrinas son aves migratorias que anidan aquí en invierno.
  • En cuanto a los reptiles, hay lagartijas y culebras.
  • Entre los anfibios, se pueden encontrar sapos y ranas.

La historia de Chacas: Desde los primeros pobladores hasta hoy

Historia republicana del Perú Virreynato del Perú Imperio Inca Huari (etnia) Cultura wari Cultura Recuay Cultura Chavín

Los primeros pobladores y el Imperio Inca

Archivo:Ichic Tiog
Pinturas rupestres de la cueva Ichic Tiog (3900 m s. n. m.).
Archivo:Cantaros Chacas
Cántaros hallados en el sitio arqueológico de Chakabamba, representan a personajes masculinos. Circa 150 a. C.

Hace miles de años, los primeros humanos llegaron a esta región. Eran cazadores y recolectores que vivían en cuevas, como la de Yanamachay. Con el tiempo, aprendieron a cultivar plantas y a criar animales, y se quedaron a vivir en lugares fijos.

Alrededor del año 1100 a.C., mientras la cultura Chavín florecía, se establecieron los primeros pueblos en el valle de Chacas, como Pirushtu de Chacas. Estos pueblos se dedicaban al pastoreo y al intercambio de productos. Construyeron centros ceremoniales en las cimas de los cerros.

Más tarde, la cultura Recuay tuvo influencia en la zona. Los habitantes de Chacas controlaban las rutas comerciales entre la costa y otras regiones.

Durante el Horizonte Medio, la cultura wari se expandió y llegó a influir en Chacas. Los pueblos se trasladaron a lugares más altos para protegerse. Así surgieron asentamientos como Chagastunán.

Entre los años 1200 y 1438 d.C., se formaron señoríos o reinos. El señorío de Huari, al que pertenecía Chacas, era parte de la nación de los Conchucos.

La llegada de los Incas

Archivo:PachacutecIXinca
La Sierra Oriental de Áncash fue sometida durante el gobierno del Sapa Inca Pachacútec.
Archivo:Etnias-Ancash
Grupos étnicos de Áncash a la llegada de los incas. Los chagas, pertenecieron al grupo Huari.

Los incas llegaron a dominar esta zona entre 1450 y 1470, bajo el gobierno del Inca Pachacútec. Aunque hubo resistencia, los incas lograron incorporar estos territorios a su imperio.

En Chacas, los pueblos de Riway y Katin fueron los últimos en ser dominados. Se dice que la influencia inca no fue completa, ya que los españoles llegaron poco después. Sin embargo, los incas ya habían organizado el territorio en grupos de familias, como las pachacas de Macuash y Chacas.

Existe una leyenda sobre la llegada de los incas a Chacas. Se cuenta que el inca, desde un lugar cercano, pidió a los líderes de Chacas que se sometieran y le enviaran jóvenes. Como se negaron, el inca lanzó tierra y piedras en lugar de oro y plata, lo que, según la leyenda, condenó a la gente de Chinlla a trabajar con materiales humildes.

La época de los españoles y el Virreinato

Archivo:Corregimiento de Conchucos (1565 - 1784)
El pueblo de Chacas formó parte de la encomienda de Icho Huari, creada por Francisco Pizarro en 1540.

Cuando los conquistadores españoles llegaron, los habitantes de Chacas se rindieron sin luchar, buscando liberarse del dominio inca. Los españoles comenzaron a repartir las tierras y a establecer centros de trabajo para aprovechar la mano de obra indígena.

Chacas formó parte de la encomienda de Icho Huari, que fue entregada al conquistador Bartolomé de Tarazona en 1541. Más tarde, su esposa y su nuevo esposo, Diego de Álvarez, continuaron con la encomienda y fundaron el primer centro de producción textil en 1571.

Fundación del pueblo de Chacas

Archivo:Pope Martin I Illustration
Chacas se fundó en honor a San Martin I (590-655), el último Papa mártir.

El virrey Francisco de Toledo impulsó la creación de "reducciones de indios" entre 1570 y 1575. Estas eran poblaciones organizadas con una plaza central, iglesia y casas, para facilitar la evangelización y la administración.

La fundación de Chacas, con el nombre de "San Martín Papa de Chacas", se realizó entre 1572 y 1573. Se cree que fue el 13 de abril de 1572, día de San Martín I. El pueblo se dividió en dos barrios, Chacas y Macuash, siguiendo la organización inca.

El templo de Chacas se construyó sobre un antiguo lugar sagrado indígena. La plaza principal se diseñó con calles rectas, al estilo de las ciudades españolas. Las primeras casas eran rústicas, pero con el tiempo, las familias españolas y mestizas construyeron casas con influencia andaluza, con balcones y paredes blancas.

Archivo:Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, Arzobispo de Lima
Santo Toribio de Mogrovejo visitó Chacas en dos ocasiones (1582 y 1594).

Toribio de Mogrovejo, un importante líder religioso, visitó Chacas dos veces. En 1594, registró que el pueblo tenía una población de 552 personas.

El auge de la minería y el retablo

Archivo:Retablo Chacas
El retablo de estilo barroco tiene partes hechas de quenual y cedro nicaragüense. Fue construido a mediados del siglo XVIII.
Archivo:Procesión Chacas
Iglesia colonial de Chacas, estuvo en pie entre 1570 y 1955. Reconstruida y remodelada entre 1956 y 1968, sin embargo, no soportó el terremoto de Áncash de 1970. Foto: año 1922.

Desde 1575, se empezó a explotar la mina Cajavilca, que ya era conocida desde antes de los incas. Chacas se volvió importante por sus minas. Se construyeron ingenios mineros para procesar la plata.

En 1716, se instaló otro gran ingenio minero, San José de Mushojmarca. Las familias ricas de la época encargaron la construcción de un hermoso retablo para el templo, cubierto con pan de oro y hecho de madera de cedro. Este retablo es una joya del arte colonial.

La Independencia y la República

Archivo:Provincia de Conchucos (1820-1839)
Provincia de Conchucos. Chacas fue elevado de parroquia a distrito con Simón Bolívar en 1824 formando parte del Partido Alto de Conchucos, una subdivisión conformada por las actuales Asunción, Fitzcarrald, Huari y Raimoindi, que más tarde pasaría a llamarse Provincia de Huari.

A principios del siglo XIX, hubo levantamientos en la zona de Chacas debido a los impuestos y los abusos. En 1812, se eligieron las primeras autoridades locales por voto.

Durante la independencia del Perú, Chacas contribuyó con muchos hombres para los ejércitos libertadores. El capitán chacasino Miguel Rincón y Rodríguez fue muy importante, ayudando a recolectar provisiones para el ejército de Simón Bolívar.

En 1825, Chacas se convirtió oficialmente en distrito. En 1845, se fundaron las primeras escuelas mixtas para niños en Chacas y Huari.

El auge minero y los cambios en el siglo XIX y XX

Archivo:Qda. Vesubio y nevado Rayococha
La quebrada Vesubio poseyó gran parte de la riqueza mineral de Chacas desde la época colonial. Durante la época republicana, empresarios europeos la explotaron durante casi 100 años.
Archivo:Compañia Minera Vesubio
Personal administrativo de la compañía minera El Vesubio a inicios del siglo XX. Presentes en la fotografía: Domingo y Luis Cafferata D'Lorenzzi y Gerónimo Olivieri Cafferata.

Chacas fue muy importante en la producción minera. Muchas haciendas agrícolas y mineras se instalaron aquí, explotando oro, plata, plomo y otros metales. Empresarios de Italia, Inglaterra, Alemania y Croacia llegaron a la zona.

En 1875, se fundaron las empresas mineras Pompey y El Vesubio, las más grandes de la provincia. Se construyeron plantas para procesar minerales y la primera carretera. Chacas creció mucho y se convirtió en un distrito muy importante. Se instalaron líneas telefónicas y tiendas con productos de lujo.

Sin embargo, las condiciones de trabajo en las minas eran difíciles para muchos campesinos, quienes recibían poco pago.

En 1936, un grupo de jóvenes de Chacas exploró una ruta en la montaña y descubrió una garganta a 5080 metros de altura, a la que llamaron "Punta Olímpica" en honor a los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.

En 1940, el templo de Chacas sufrió daños por un sismo, pero fue reconstruido rápidamente por la comunidad. En 1941, el templo y su arte fueron declarados monumento histórico nacional.

En 1947, Chacas fue uno de los primeros pueblos de Áncash en tener electricidad, gracias a una central hidroeléctrica.

El terremoto de 1970 y el resurgimiento

Archivo:PlazaChacas1990
Casco antiguo de Chacas en 1990, nótese los centenarios cipreses en la plaza de armas.

En la década de 1950, la población de Chacas disminuyó porque las minas cerraron y muchos jóvenes migraron a otras ciudades en busca de trabajo o estudios.

En 1970, un gran terremoto de Áncash de 1970 causó muchos daños en toda la región, incluyendo Chacas. Esto hizo que más personas se fueran a vivir a Lima.

Archivo:Artesanos Don Bosco - Ugo de Censi
El padre Ugo con los jóvenes artesanos formados en el taller Don Bosco de Chacas. Sus trabajos son solicitados por diversos países del mundo.

En 1976, llegó el sacerdote italiano Ugo de Censi, fundador de la Operación Mato Grosso. Él vio la pobreza y la migración, y en 1978 fundó la Escuela Taller Don Bosco para enseñar oficios a los niños y jóvenes más necesitados.

En 1983, Chacas se convirtió en capital de la provincia de Asunción, lo que fue un gran logro para la comunidad.

Crecimiento y turismo en el siglo XXI

Archivo:Mama Ashu Hospital
Hospital Mama Ashu, inaugurado en 1995.
Archivo:PlazaChacas2017
Plaza de Chacas, remodelada entre 1998 y 2005.

En los años 90, la Operación Mato Grosso construyó una nueva escuela y el hospital Mama Ashu en 1995, para dar atención médica a las personas de bajos recursos. También se reconstruyó la iglesia y se restauró el retablo colonial.

La población de Chacas creció gracias a la mejora de las carreteras y a la creación de la cooperativa Don Bosco, que dio trabajo a los artesanos.

En 2013, se inauguró la moderna carretera AN-107, que incluye el túnel Punta Olímpica, uno de los túneles vehiculares más altos del mundo. Esto redujo el tiempo de viaje a Huaraz y atrajo más turismo.

El 2 de diciembre de 2018, falleció el padre Ugo de Censi. Fue enterrado en el Santuario de la Virgen de la Asunción, y la plaza principal de Chacas fue renombrada en su honor.

Desde 2018, Chacas se ha convertido en un destino turístico importante en Áncash, gracias a su belleza natural y cultural. En 2023, fue reconocido como uno de los "Mejores Pueblos Turísticos del Mundo" por la Organización Mundial del Turismo, y en 2024, como "Pueblo con Encanto" por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

¿Cómo es la población de Chacas?

Los chacasinos son descendientes del grupo étnico Icho-huari y de migrantes españoles, italianos y croatas.

En los últimos 30 años, la población de Chacas se ha duplicado, llegando a unos 2500 habitantes en 2023. Esto se debe a las mejores carreteras y a más oportunidades de trabajo.

La mayoría de la gente en Chacas habla quechua (79%) y español (20%). En cuanto a su origen, el 54% se considera quechua, descendientes del grupo étnico huari. El 43% son mestizos (mezcla de quechuas y blancos), y el 3% son blancos.

Chacas también tiene una comunidad de voluntarios italianos que trabajan con la Operación Mato Grosso. Además, entre 1870 y 1910, llegaron inmigrantes de Italia, Croacia, Inglaterra y Alemania, quienes contribuyeron al desarrollo del pueblo.

¿Cómo está organizado el pueblo?

Chacas se fundó con dos barrios principales: Chacas y Macuash. Con el tiempo, se formaron otros barrios como Atusparia, Alameda, Camchas y San Martín. Desde 2011, se añadió un quinto barrio, Tinko.

El centro histórico de Chacas tiene calles rectas y un diseño en forma de tablero de ajedrez, típico de las ciudades coloniales españolas. Las casas tienen un estilo especial, con tejados inclinados y balcones. Desde los años 90, se ha incorporado un estilo de construcción italiano, usando piedras locales en las fachadas.

¿Cómo se organiza Chacas?

Archivo:Muniasun
El Palacio Municipal de Asunción se construyó entre 1933 y 1934 en el solar del antiguo cabildo distrital.

Chacas es la capital de la provincia de Asunción, y es gobernada por la Municipalidad Provincial de Asunción. El alcalde actual para el período 2023-2026 es Bailón Pajuelo Blas. La municipalidad se encarga de todo lo relacionado con la provincia.

A lo largo de la historia, Chacas ha tenido alcaldes importantes, incluyendo una mujer, Doña Etelvina Caldas Flores, entre 1977 y 1978.

¿Cómo es la economía de Chacas?

La economía de Chacas se basa en el comercio, la minería, la agricultura y la ganadería. También es importante el sector industrial y, más recientemente, el turismo. Chacas es uno de los distritos con mayor desarrollo en la zona de Conchucos.

Agricultura y Ganadería

Archivo:Trillachacas
Labores de trilla en Wanunga.

La agricultura y la ganadería son la base de la economía familiar. La gente cultiva principalmente papa y maíz, y el excedente se vende en la ciudad. Existe una variedad de papa especial llamada "chacasina", que fue desarrollada para adaptarse al clima local.

Industria

Archivo:Taller Don Bosco
Fábricas de tejas y vitrales de los Artesanos Don Bosco.

Chacas es la sede de la Operación Mato Grosso, una organización que ayuda a las comunidades. Han instalado centros educativos y talleres de industria ligera. Aquí se fabrican muebles de madera, tejas y vitrales (la única fábrica de vitrales en Sudamérica). También hay talleres de mecánica y se confecciona ropa y productos lácteos. El dinero de las ventas de estos productos se usa para ayudar a las personas más necesitadas de la zona.

Turismo y Servicios

Archivo:Bayoraju
Expedición italiana en la quebrada Vesubio.

El turismo ha crecido mucho en Chacas desde 2013, gracias a la nueva carretera. Hay muchos hoteles, restaurantes y tiendas para los visitantes.

Los servicios básicos, como tiendas de ropa, un banco y servicios públicos, también son importantes para la economía local.

Comunicaciones y transporte en Chacas

Archivo:An-107-Yanarraju
La Ruta AN-107 es la vía más transitada entre la Zona de los Conchucos y el Callejón de Huaylas por ser la única asfaltada.

Transporte público

Chacas está bien conectada con otras ciudades. Hay empresas de transporte que viajan a Huaraz y Lima diariamente.

Carreteras y distancias

La carretera principal es la AN-107, que es moderna y asfaltada. Esta carretera incluye el túnel Punta Olímpica, que reduce el tiempo de viaje a Huaraz de 7 a solo 3 horas. Chacas también tiene otras carreteras que la conectan con pueblos cercanos.

Servicios públicos en Chacas

Archivo:Alumnos Amauta Atusparia
Alumnos del colegio Amauta Atusparia.

Educación

Chacas cuenta con diez centros educativos, tanto públicos como privados, que atienden a unos 800 estudiantes. Los más grandes son el Colegio Amauta Atusparia y la escuela Maestro Ugo de Censi.

También hay instituciones de educación superior que ofrecen carreras técnicas en áreas como agropecuaria, turismo, enfermería y pedagogía. La Escuela de Tallado Don Bosco es muy importante, ya que forma a jóvenes artesanos.

Salud

Archivo:Mama Ashu Hospital
Vista del complejo del Hospital Mama Ashu con el instituto de enfermería Valtellina.

El pueblo tiene un hospital moderno, el Hospital Mama Ashu, construido en 1995 con el apoyo de la Operación Mato Grosso. Este hospital atiende a pacientes de Chacas y de provincias vecinas, evitando que tengan que viajar hasta Huaraz. Cuenta con salas de operaciones, servicios de radiología, laboratorio y más de 60 profesionales de la salud.

Otros servicios

  • Recolección de residuos: La municipalidad recoge la basura diariamente y la lleva a un centro de reciclaje. Las aguas usadas son tratadas antes de ser devueltas al río.
  • Energía: La electricidad es distribuida por una compañía local, Eilicha, que tiene dos centrales hidroeléctricas.
  • Agua potable: El agua potable viene de la represa Patarcocha y es tratada antes de llegar a las casas.
  • Alimentos: El mercado municipal y varias tiendas garantizan el abastecimiento de alimentos frescos y otros productos.

Medios de comunicación

Chacas tiene buena cobertura de telefonía móvil (4G) y acceso a internet de alta velocidad gracias a la fibra óptica. Se pueden sintonizar varias estaciones de radio y canales de televisión. También hay una radio municipal que informa sobre la provincia.

En internet, destaca la página de Facebook "Reporte Konchucos" con noticias locales. Además, se publican revistas culturales como El Pregonero y la revista municipal Chacas.

Patrimonio de Chacas

Vista panorámica de la Plaza Mayor de Chacas

Lugares interesantes para visitar

  • Plaza Ugo de Censi y casco histórico: Es el corazón del pueblo, con balcones de estilo colonial y republicano, fachadas blancas y calles empedradas. Hay esculturas que muestran escenas de la vida local.
  • Santuario de Mama Ashu: Una iglesia construida en 1572 y reconstruida con técnicas modernas. Guarda piezas de arte colonial, como el retablo mayor de Chacas cubierto de oro.
  • Museo de arqueología de Chacas: Tiene una gran colección de cerámica y objetos antiguos de la región.
  • Sitios arqueológicos: Cerca de Chacas, puedes visitar Antash, Chagastunán y Huaraspampa, que tienen pasadizos subterráneos y restos de antiguas civilizaciones.
  • Capilla mirador de Taita Huauya: Ofrece una vista espectacular del valle y la Cordillera Blanca.
  • Molino de Chucpin: El último molino de piedra de la provincia.
  • Urawanka: Una fuente de agua subterránea que ha abastecido a Chacas desde tiempos antiguos.

Patrimonio natural

Parque Nacional Huascarán
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Bayoraju.jpg
Quebrada Vesubio
Tipo Natural
Criterios VII, VIII
Identificación 333
Región Latinoamérica y Caribe
Inscripción 1985 (IX sesión)

La mitad del territorio de Chacas está dentro del parque nacional Huascarán, que es Patrimonio de la Humanidad desde 1985. Desde Chacas, puedes visitar:

Montañas

  • Perlilla: Una montaña con nieve ideal para deportes de invierno.
  • Contrahierbas: Una montaña que marca el límite natural entre provincias. Cerca de aquí está el túnel Punta Olímpica.
  • Copa y Hualcán: Las montañas más altas del distrito, con rutas de escalada desafiantes.
  • Punta Olímpica: Un lugar famoso por el túnel que lo atraviesa.
  • Quebradas de Huichganga, Camchas, Vesubio y Huakuy: Lugares con vistas espectaculares, bosques y humedales.
  • Cuncashgaga: Un cuello volcánico desde donde se puede ver toda la Cordillera Blanca.

Lagunas

Hay 52 lagunas en el distrito, alimentadas por glaciares. Algunas de las más importantes son Cancaragá, Pacarisha, Belaúnde, Librón, Yanarraju y Ventanilla (la más grande).

Caídas de agua

Archivo:Catarata Ismaypampa
Catarata de Ismaypampa.

Chacas tiene varias cascadas hermosas:

  • Gontanga (20 metros de altura).
  • Ismaypampa (50 metros de altura).
  • Mamita Lourdes (20 metros de altura), ideal para barranquismo.
  • Tres Marías (8 metros cada una).

Patrimonio cultural

Música

El huayno ancashino o "chuscada" es el género musical más popular, tocado con guitarras, bandolinas y violines. Es una mezcla de música andina y europea, muy alegre y enérgica. También se escucha el chimayche, y algunos jóvenes tocan rock, adaptando huaynos a este estilo.

Danzas

Archivo:Mozo danza
Bailarines del Mozo Danza.
Archivo:Chacasdancers
Danzantes del Paso Huanquilla.
Archivo:Anti Runas - Chacas 2011
Anti Runa, danza ritual de Chacas.
Archivo:Bajadadereyes-chacas
Presentación de los Reyes Magos en 2017.

En Chacas se mantienen vivas danzas muy antiguas, algunas de origen preinca e inca:

  • Mozo Danza: Una danza ritual guerrera, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2009. La bailan dos hombres con un músico que toca una flauta y un tambor.
  • Paso Huanquilla: Otra danza declarada Patrimonio Cultural de la Nación. La bailan once hombres con trajes especiales.
  • Anti Runa: Una danza ritual con 7 mujeres y 3 hombres, que usan máscaras y varas con cascabeles.
  • Yayu: Bailada por 6 mujeres y 3 hombres al son de cajas y flautas, con trajes coloridos.
  • Kiyaya: Se baila en fiestas en honor a la Cruz Cristiana.
  • Negritos: Grupos de niños que adoran al niño Jesús cantando villancicos en Navidad.
  • Angelitos: Un grupo de niñas vestidas de blanco que cantan con campanillas.
  • Reyes Magos: Parejas de niñas y jóvenes que acompañan a los Reyes Magos.

Festivales

Archivo:ProcesiónViernes
Procesión del Viernes Santo.
Archivo:Procesión Mama Ashu2
Procesión de la Virgen de la Asunción en el día central.
Archivo:Pastorcitos
Los Negritos de Chacas adoran al niño Jesús entonando villancicos.
  • Bajada de Reyes (6 de enero): Niños que representan a los Reyes Magos adoran al niño Jesús.
  • Semana Santa (marzo-abril): Se realizan procesiones y representaciones de la vida de Jesús.
  • San Antonio de Padua (13 y 14 de junio): Fiesta del barrio de Atusparia con espectáculos con toros.
  • Corpus Christi: Los santos de la provincia son llevados a Chacas con danzas y almuerzos.
  • Semana Turística de Chacas (6 al 12 de agosto): Ferias de comida y artesanía, y actividades deportivas.
  • Virgen de la Asunción (13 al 22 de agosto): La fiesta más grande de la provincia, con procesiones, fuegos artificiales y la carrera de cintas a caballo.
  • San Miguel de Chinchurajra (28 al 30 de septiembre): Otra fiesta importante con espectáculos con toros.
  • San Juan Bosco (20 al 30 de octubre): Celebración organizada por niños y jóvenes.
  • San Martín de Porres (5 y 6 de noviembre): Fiesta del barrio del mismo nombre.
  • Navidad (24 y 25 de diciembre): Los "Negritos" y "Angelitas" cantan villancicos al niño Jesús.
  • Aniversario de la provincia (30 de diciembre): La municipalidad organiza actividades y espectáculos con toros.

Gastronomía

Archivo:Picante de cuy en Chavín (cropped)
Picante de cuy.
Archivo:Spaghetti carbonara
Espaguettis a la Carbonara.

¿Qué se come en Chacas?

La comida de Chacas es muy variada y comparte platos con otras zonas de Áncash.

  • Picante de cuy: Cuyes fritos o al horno, servidos con papas y una salsa de ají.
  • Puchero ancashino: Un caldo con col, carne de res, ovino o cerdo.
  • Jitqa picante: Yuyo (una planta) revuelto con papas tiernas y crema de ají.
  • Timpush: Un caldillo con hierbas aromáticas y huevos.
  • Api: Un dulce de calabaza con cáscara de naranja y chancaca.
  • Chicha de jora: Una bebida tradicional andina.
  • Café chacasino: Un café local que se toma con pan y queso.

Debido a la presencia de italianos, también se han adoptado platos de la gastronomía italiana con ingredientes andinos, como la pizza chacasina, el risotto, la lasagna y los espaguettis a la carbonara.

Deportes en Chacas

Archivo:Chacas-yakuraymi2
Participantes del Campeonato Nacional de Downhill Skateboarding en marzo de 2017.

Los deportes más populares en Chacas son el futsal, el vóley y el fútbol. Hay varios campos deportivos y clubes locales que compiten en ligas.

Deportes de aventura

Chacas es ideal para los deportes de aventura:

  • Senderismo: Hay rutas largas y desafiantes, como la que va de Chacas a Marcará.
  • Rápel, escalada en roca y descenso de barrancos: Se pueden practicar en las quebradas cercanas.
  • Ciclismo de montaña y descenso en bicicleta: Desde la Punta Olímpica y en las quebradas Ulta, Vesubio y Juitush.
  • Chacas ha sido sede de eventos de Downhill Skateboarding, un deporte de descenso en patineta.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chacas Facts for Kids

kids search engine
Chacas para Niños. Enciclopedia Kiddle.