Huascarán para niños
Datos para niños HuascaránMataraju |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Región | Cordillera de Los Andes | |
Área protegida | Parque nacional Huascarán | |
Cordillera | Andes | |
Sierra | Cordillera Blanca | |
Coordenadas | 9°07′00″S 77°36′00″O / -9.1166666666667, -77.6 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Departamento de Áncash | |
Características generales | ||
Tipo | Granito | |
Altitud | 6757 m s. n. m. | |
Prominencia | 2775 m (Huascarán Sur) | |
Aislamiento | 2207,48 kilómetros | |
Era geológica | Paleógeno | |
Tipo de rocas | granito | |
Montañismo | ||
1.ª ascensión |
Cima Norte (6655 m.s.n.m.) 3 de agosto de 1908: Annie Smith Peck, R. Taugwalder y G Zumtaugwald. Cima Sur (6757 m.s.n.m.) 20 de julio de 1932: Philipp Borchers, Wilhelm Bernard, Erwin Hein, Hermann Hoerlin y Erwin Schneider, Néstor Montes y Faustino Rojo. |
|
Ruta |
Cima Sur Ruta de la Garganta Cima Norte Glaciar este - La garganta - Ladera sur este y arista sur |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación del Huascarán en el Perú
|
||
Ubicación del Huascarán en el departamento de Áncash
|
||
El Huascarán o Mataraju es una impresionante montaña nevada en los Andes peruanos. Su nombre en quechua puede significar 'Nevado enlazado' o 'Nevados gemelos'. Es la montaña más alta de Perú y alcanza una altura oficial de 6757 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), según la medición más reciente de 2017.
Esta gran montaña se encuentra en la región Áncash, dentro de la Cordillera Blanca y en el corazón del Parque nacional Huascarán. Es tan alta que se puede ver desde lugares lejanos como Nuevo Chimbote, a 100 kilómetros de distancia.
El Huascarán tiene dos cumbres principales: la cumbre norte, de 6655 m s. n. m., y la cumbre sur, que es la más alta con 6757 m s. n. m. Esta última es el punto más elevado de Perú y de toda la zona intertropical del mundo. También es la quinta montaña más alta del continente americano. Un dato curioso es que, si se mide desde el centro de la Tierra, es la segunda montaña más alta del planeta, superando al Monte Everest por casi dos kilómetros.
En 2013, científicos de Australia y Alemania descubrieron que el Huascarán es el lugar en la Tierra con la menor fuerza de atracción gravitacional. La montaña está rodeada por dos valles profundos: la quebrada de Llanganuco al norte y la quebrada de Ulta al sur. En estos valles se encuentran las hermosas lagunas de Llanganuco y el Túnel Punta Olímpica, el túnel vehicular a mayor altitud del mundo. Las ciudades más cercanas son Carhuaz y Yungay, a unos 15 kilómetros de la montaña.
Las cumbres del Huascarán fueron escaladas por primera vez entre 1905 y 1932. La exploradora estadounidense Annie Smith Peck llegó a la cima norte en 1908. La cumbre sur fue conquistada el 20 de julio de 1932 por una expedición austroalemana, que incluyó a los científicos Philipp Borchers, Wilhelm Bernard, Erwin Hein, Hermann Hoerlin y Erwin Schneider, junto con los porteadores peruanos Néstor Montes y Faustino Rojo.
Contenido
¿Qué significa el nombre Huascarán?
La primera vez que se mencionó esta montaña fue en 1850, en un mapa de Antonio Raimondi, donde aparecía como "Huascan". Algunos expertos creen que "Huascan" o "Huascaran" podría venir de "Huasco-uran", porque la montaña se eleva sobre el pueblo de Huashco.
Otra idea es que el nombre viene de la palabra quechua waska, que significa 'lazo' o 'soga'. Esto podría ser por la forma de la montaña, que tiene dos cumbres que parecen estar unidas o enlazadas.
Los habitantes de la zona prefieren llamar a la montaña Mataraju. Este nombre viene del quechua ancashino mata (gemelo) y rahu (montaña nevada), lo que significa 'montañas gemelas'.
Geografía del Huascarán
¿Dónde se ubica el Huascarán?
El Huascarán se encuentra en las provincias de Carhuaz y Yungay, en el departamento de Áncash, a unos 70 kilómetros de la ciudad de Huaraz. Es el punto más alto de Perú y de toda la zona intertropical del mundo. Está rodeado de muchos picos que superan los 5000 metros en la Cordillera Blanca, una cadena montañosa de 140 kilómetros de largo que forma parte del Parque nacional Huascarán.
La montaña está hecha de granito, una roca muy resistente. Su formación comenzó hace unos 5.3 millones de años. Se encuentra en una zona de fallas geológicas, lo que significa que las rocas se han movido y levantado a lo largo de millones de años.
¿Cómo es la forma del Huascarán?
El Huascarán tiene tres picos que se elevan mucho sobre los valles y montañas cercanas. Por eso, se puede ver fácilmente desde 60 kilómetros de distancia, o incluso desde la costa de Chimbote, a 100 kilómetros.
Las caras oeste de los picos norte y sur tienen una pendiente suave y concentran la mayor parte del glaciar. En cambio, las caras este de estos picos son muy empinadas, con paredes de roca que caen casi verticalmente desde la cima.
¿Cuál es la altura exacta del Huascarán?
El 10 de agosto de 2017, una expedición científica del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) midió la altura de la cumbre sur del Huascarán. Usando un equipo GPS especial, determinaron que la nueva altura es de 6757 m s. n. m. Esta medición se hizo para estudiar cómo cambian los glaciares debido al cambio climático.
Antes de esto, en 1972, el Instituto Geográfico Militar (IGM) había medido 6747 m s. n. m. La medida más conocida era la de una expedición austroalemana de 1932, que había registrado 6768 m s. n. m.
Historia del Huascarán
Origen mitológico del Huascarán
Una antigua leyenda cuenta que la montaña más alta, Huascarán, fue una mujer con muchos hijos. Su esposo, Canchón, se enamoró de Sutoc. Celosa, Huascarán huyó con sus hijos. El hijo mayor iba cerca de ella, el menor iba lejos, y su hijo favorito lo llevaba en la espalda.
Cuando la familia se detuvo a descansar, todos se convirtieron en las montañas de la Cordillera Blanca. Sus lágrimas formaron los ríos Santa y Marañón. Canchón se convirtió en la hermosa montaña de la Cordillera Negra, y Sutoc y sus hijos también se transformaron en otras montañas de esa cordillera, creando sus propios arroyos.
Primeras exploraciones y ascensos
El naturalista italiano Antonio Raimondi fue uno de los primeros en estudiar el lado norte del Huascarán en el siglo XIX. Él exploró la región para conocer sus riquezas minerales.
A principios del siglo XX, el Huascarán y la Cordillera Blanca se volvieron muy importantes para científicos de Europa y Norteamérica. Ellos estudiaron esta parte de los Andes. En 1904, el británico Reginald Enock logró subir hasta los 5100 m s. n. m. por la cara oeste.
Conquista de las cumbres norte y sur
Annie Smith Peck, junto con los guías suizos R. Taugwalder y G. Zumtaugwald, intentó subir el pico norte varias veces. Finalmente, el 3 de agosto de 1908, Annie Peck logró alcanzar la cumbre norte de 6655 metros. En 1927, la Sociedad Geográfica del Perú nombró a esta cima "Cumbre Ana Peck" en su honor.
Tuvieron que pasar casi 30 años para que la cumbre sur, la más alta, fuera escalada por primera vez. El 20 de julio de 1932, una expedición del Club Alpino Austro-alemán, liderada por el Dr. Phillip Borchers, llegó a la cima del pico sur. El equipo incluía a los alpinistas alemanes Philipp Borchers, Wilhelm Bernard, Erwin Hein, Hermann Hoerlin y Erwin Schneider, quienes fueron ayudados por los peruanos Néstor Montes y Faustino Rojo. Ellos lograron la cima después de 5 días de ascenso.
El 3 de agosto de 1953, una expedición peruana formada por Félix Mautino, los hermanos Guido, Pedro y Apolonio Yanac, y Macario Ángeles, también alcanzó la cima sur. Al año siguiente, estos mismos montañistas subieron el Aconcagua, la montaña más alta de América.
Ascensos notables
El 6 de junio de 1977, el alpinista italiano Renato Casarotto realizó un ascenso muy difícil en solitario por la pared norte del pico norte. Pasó 17 días en la pared, llevando mucho equipo, y llegó a la cima el 21 de junio de 1977.
En años más recientes, se abrieron nuevas rutas importantes. En 1991, el esloveno Pavle Kozjek abrió una ruta en solitario en la pared sur del Huascarán Sur. En 1993, otros eslovenos abrieron otra ruta en el pilar noreste de la misma pared.
Eventos naturales importantes
Un estudio científico indica que el primer gran deslizamiento de tierra del Huascarán ocurrió hace unos 47.000 años. Este evento formó el terreno donde se asientan Yungay y Ranrahirca.
El 10 de enero de 1962, un deslizamiento de hielo y rocas, causado por un rápido aumento de la temperatura, afectó a Ranrahirca y sus alrededores.
El 31 de mayo de 1970, un terremoto en Áncash provocó que una gran parte de la nieve y roca de la cara norte del Huascarán se desprendiera. Esta avalancha, que era enorme, se movió muy rápido y cubrió los pueblos de Yungay y Ranrahirca.
El 22 de enero de 1977, otro desprendimiento de hielo causó un alud que afectó los valles de Puchoc, Sacsha y Ranrahirca. La gente de estas zonas tuvo que buscar refugio en los cerros cercanos.
Récords mundiales del Huascarán
- Es la segunda montaña más alta del mundo si se mide desde el centro de la Tierra, después del Volcán Chimborazo.
- Es la montaña más alta de la Zona Intertropical.
- Es la quinta montaña más alta del hemisferio occidental y de la Cordillera de los Andes.
- Es la montaña más alta de Perú.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Huascarán Facts for Kids
- Cordillera Blanca
- Parque nacional Huascarán
- Región Áncash
- Montañas del departamento de Áncash