Pueblo quechua para niños
Datos para niños Quechuas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Otros nombres | quichua, quichwa, kichwa, qhiswa | |
Ubicación | Andes y Amazonía de Ecuador, Andes y Amazonía del Perú, Altiplano andino y Valles centrales de Bolivia, segunda región de Chile, y extremo sur oeste de Colombia. | |
Idioma | Idiomas quechuas, español | |
Religión | Mayoría católica, otros aún son animistas, aunque existe una gran expansión de las iglesias protestantes | |
Asentamientos importantes | ||
6,6 M | ![]() |
|
1,2 M | ![]() |
|
958 188 | ![]() |
|
52 154 | ![]() |
|
33 868 | ![]() |
|
19 561 | ![]() |
|
Los quechuas o quichuas son varios pueblos originarios que viven en la cordillera de los Andes y la Amazonía. Estos grupos se encuentran en Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y Colombia. Comparten el uso de alguna de las lenguas quechuas.
El nombre "quechua" viene de la familia de idiomas quechua. Esta familia de idiomas se habla en gran parte de la región andina de Sudamérica. Está relacionada con el Imperio incaico. El dialecto quechua más común es el quechua sureño. En Ecuador, los quichuas hablan quichua norteño.
La palabra quechua para una persona que habla quechua es runa o nuna, que significa 'persona'. El plural es runakuna o nunakuna, que significa 'gente'.
Algunos grupos quechuas importantes son:
- El pueblo chanca, que vive en las regiones de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, en Perú.
- El pueblo huanca de la región de Junín, en Perú. Ellos hablaban quechua antes de la llegada de los incas.
- Los cañaris de Ecuador, quienes adoptaron el idioma quechua de los incas.

Contenido
¿Cuántos quechuas hay en el mundo?
Los quechuas viven en varios países de Sudamérica. Aquí puedes ver cuántas personas se identifican como quechuas en algunos de ellos:
País | Población quechua | Año del censo |
Argentina | 52 154 | 2022 |
Bolivia | 1 281 116 | 2012 |
Chile | 33 868 | 2017 |
Ecuador | 958 188 | 2010 |
Perú | 5 176 809 | 2017 |
Colombia | 19 561 | 2018 |
Quechuas en Perú
En Perú, los pueblos quechuas son un grupo grande y diverso. Su idioma principal es el quechua, con sus diferentes variedades. En 2015, una encuesta mostró que el 23.2% de la población peruana se considera quechua por sus antepasados y costumbres.
Quechuas en Bolivia
En el censo boliviano de 2001, 1 555 641 personas se identificaron como quechuas. En el censo de 2012, este número fue de 1 281 116.
Quechuas en Chile
El pueblo quechua se estableció en la zona de la precordillera y el altiplano en Chile. Comparten este territorio con el pueblo aimara. Son un grupo minoritario que ha vivido en la zona norte (como en Ollagüe) en la Región de Antofagasta desde hace mucho tiempo.
En la antigüedad, la zona de Ollagüe fue habitada por pastores. Ellos estaban relacionados con los habitantes del altiplano boliviano. Se dedicaban a la caza de guanacos y aves, y criaban llamas y alpacas.
Hoy en día, el pueblo quechua en Chile está reconocido por la Ley N° 19.253 de 1993. Hay hablantes de quechua en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y la Región Metropolitana.
Quechuas en Argentina
Según el censo de 2010 en Argentina, 55 493 personas se identificaron como quechuas en todo el país. Hay comunidades quechuas en varias provincias, como Jujuy, Mendoza y Córdoba.
¿Cómo es la cultura quechua?
Artesanía: El arte textil

Los quechuas tienen una larga tradición en el arte textil, que existe desde antes de nuestra era. Usan fibras de origen vegetal, como el algodón, o animal, como la lana de alpaca o vicuña. Aunque algunas técnicas de teñido han cambiado, algunas comunidades aún conservan las formas ancestrales de teñir con tintes naturales.
En Ecuador, destacan las chalinas de Cuenca y las alfombras de Guano. La zona de Otavalo tiene una tradición textil muy antigua. Sus tejidos de calidad fueron muy importantes durante el virreinato del Perú.
En Perú, el arte textil es una forma de identificar a las comunidades andinas. La comunidad quechua de la isla de Taquile es famosa por su arte textil. La Unesco lo reconoció como "Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad". Un ejemplo es el cinturón calendario, donde el tejedor representa los momentos importantes de la vida agrícola. El chullo (gorro) taquileño también es especial, ya que cada hombre aprende a tejer el suyo desde joven, y sus diseños muestran su estatus en la comunidad.
Creencias y mitología
La mayoría de los quechuas de los Andes son católicos desde la época colonial. Sin embargo, muchas de sus creencias tradicionales se han mezclado con el cristianismo. Comparten creencias con otros pueblos andinos, como la fe en la Madre Tierra (Pachamama). Ella da fertilidad y se le hacen ofrendas. También creen en Viracocha, el dios que ordenó el universo. Los espíritus de las montañas (apu), el dios sol Inti y otras deidades locales (wak'a) también son importantes.
Aportes a la medicina moderna
Los quechuas conocían las propiedades de la quinina, que se encuentra en la corteza del árbol de la cinchona. La usaban para tratar los síntomas de la malaria.
La quinina es uno de los componentes más fuertes de la corteza de los árboles de cinchona. Hay unas 23 especies de estos árboles, todos originarios de Sudamérica, que crecen en la cordillera de los Andes.
Cuando los europeos trajeron la malaria a América, los pueblos indígenas ya sabían que la corteza de la quina, como la llamaban, ayudaba con los síntomas. Fue en el siglo XVIII cuando los europeos conocieron estas propiedades. Se dice que un jesuita español observó cómo los indígenas usaban la corteza molida para curar la malaria.
¿Cómo se visten los quechuas?


Muchas mujeres quechuas usan ropa tradicional colorida, que incluye un bombín (sombrero). Este sombrero lo usan las mujeres quechuas y aymaras desde los años 1920.
La vestimenta tradicional de las mujeres quechuas combina estilos de antes de la llegada de los españoles y vestidos coloniales. Suelen llevar una túnica o anacu y una capa o lliclla, sujeta con un tupu (un alfiler). Las jóvenes quechuas usan varias capas de enaguas y faldas. Cuantas más capas, más se valoraba a la mujer como posible novia, ya que mostraba la riqueza de su familia. Las mujeres casadas también usan muchas capas.
Los hombres quechuas más jóvenes a menudo visten ropa moderna. Los hombres mayores todavía usan pantalones de bayeta (lana tejida a mano) hasta la rodilla. También usan un cinturón tejido llamado chumpi, que protege la espalda al trabajar. La ropa de fiesta de los hombres incluye un chaleco de lana, a menudo muy decorado.
La prenda más distintiva de los hombres es el poncho tejido a mano. Casi todos los hombres y niños quechuas tienen un poncho, generalmente rojo y con diseños complejos. Cada región tiene un patrón diferente. En algunas comunidades, los ponchos se usan a diario, pero la mayoría de los hombres los usan en ocasiones especiales.
Para el calzado, tanto hombres como mujeres usan ojotas, sandalias hechas con neumáticos reciclados. Son económicas y duraderas.
El chullo, un gorro de punto con orejeras, es muy común. El primer chullo de un niño lo teje tradicionalmente su padre. En algunas regiones, los chullos se adornan con cuentas y borlas. Los hombres también usan pequeñas bolsas tejidas llamadas ch'uspa para llevar sus hojas de coca.
Véase también
En inglés: Quechua people Facts for Kids
- Indígenas en Ecuador
- Pueblos del Perú
- Pueblos indígenas de Bolivia
- Pueblos indígenas de Chile
- Pueblos indígenas de Argentina
- Lenguas quechuas
- Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador