Piscobamba para niños
Datos para niños PiscobambaSan Pedro y San Pablo de Piscobamba |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | |||||||||
Piscobamba |
|||||||||
|
|||||||||
Otros nombres: Cuna del relámpago, Novia de los Andes, La ciudad del bello horizonte. | |||||||||
Localización de Piscobamba en Perú
|
|||||||||
Localización de Piscobamba en Ancash
|
|||||||||
Coordenadas | 8°53′00″S 77°21′00″O / -8.8833333333333, -77.35 | ||||||||
Idioma oficial | castellano, Quechua | ||||||||
Entidad | Ciudad | ||||||||
• País | ![]() |
||||||||
Eventos históricos | |||||||||
• Fundación | 1574 (Alonso de Santoyo y Valverde) | ||||||||
Altitud | |||||||||
• Media | 3 281 m s. n. m. | ||||||||
Población | |||||||||
• Total | 2,252 hab. | ||||||||
Gentilicio | piscobambino, -na | ||||||||
Código postal | 02221 | ||||||||
Prefijo telefónico | 043 XXX XXX | ||||||||
Patrono(a) | San Pedro y San Pablo | ||||||||
Piscobamba es una ciudad en Perú, conocida también como San Pedro y San Pablo de Piscobamba desde su fundación en 1574. Su nombre viene del quechua pishqu (pájaro) y pampa (llanura), lo que significa "Llanura de pájaros".
Piscobamba es la capital del distrito y de la provincia de Mariscal Luzuriaga. Se encuentra en la zona trasandina del departamento de Áncash. Tiene una población de 2252 habitantes y está a una altura de 3330 metros sobre el nivel del mar. Se ubica a unas 6 horas de Huaraz, la capital del departamento, y a 13 horas de Lima. La ciudad se divide en tres barrios: Cushipata, Pampa y Convento.
Contenido
Historia de Piscobamba
Los Primeros Habitantes
Mucho antes de la llegada de los incas, entre los años 1200 y 1480, la zona de Conchucos estaba habitada por diferentes grupos. Uno de ellos eran los piscopampa, quienes vivieron en esta área hasta que llegaron los incas.
La Época Inca y la Conquista
Alrededor de 1480, el Tahuantinsuyo (el imperio inca) comenzó a expandirse. El general inca Cápac Yupanqui intentó avanzar hacia el norte, pero los piscopampas, junto con otros grupos como los conchucos y siguas, se unieron para defender su territorio. Ellos se negaron a aceptar las nuevas leyes y dioses incas, prefiriendo sus propias costumbres. Se retiraron a sus fortalezas y prepararon sus defensas.
Durante la Conquista del Perú, cuando Francisco Pizarro capturó al inca Atahualpa, envió a un grupo de exploradores. Este grupo, liderado por Hernando Pizarro, pasó por Piscobamba el 5 de abril de 1533. Allí fueron recibidos por el líder local, Tawani.
El cronista Pedro Cieza de León escribió sobre Piscobamba, mencionando que en la provincia de los Conchucos siempre hubo minas de oro y plata. También describió un gran lugar de descanso para los señores incas en Piscobamba.
En 1594, se realizó un importante encuentro religioso en Piscobamba, que en ese tiempo era la capital de la región de Conchucos.
Piscobamba en la República
- El 6 de septiembre de 1826, Piscobamba fue declarada capital de la provincia de Conchucos.
- En 1834, la capitalidad se trasladó de Piscobamba a Sihuas.
- Los habitantes de Piscobamba apoyaron con personas y recursos al líder Andrés Avelino Cáceres durante un conflicto importante.
- Piscobamba fue uno de los distritos más importantes de la región.
- Después de un levantamiento en Huaraz, algunas familias de Piscobamba buscaron refugio en pueblos cercanos al río Marañón.
- En 1956, Piscobamba obtuvo el rango de ciudad y se convirtió en la capital de la provincia de Mariscal Luzuriaga.
- En 1961, se creó el colegio nacional y un instituto para estudios agrícolas.
- En 1967, llegó la carretera a la ciudad, lo que mejoró mucho la comunicación.
- En 1974, se terminó la construcción del nuevo edificio de la Municipalidad Provincial, con ayuda de Suiza después de un terremoto.
- En 1984, comenzó a funcionar el Instituto Superior Tecnológico, ofreciendo educación técnica.
- En 2001, hubo un movimiento de protesta cuando se intentó cerrar y trasladar el Banco de la Nación.
- En 2006, se celebró el cincuentenario de la creación de la provincia. Se construyó el mirador "Los Buhocitos" y se renovó completamente la plaza principal.
- En 2015, se finalizó la construcción de un mercado moderno en el barrio de Cushipata.
Cultura y Tradiciones de Piscobamba
Platillos y Bebidas Típicas
Piscobamba tiene una rica tradición culinaria. Algunos de sus platillos más conocidos son:
- Roqro de cuy: Un guiso delicioso.
- Puchero de 'coles': Un plato con repollo.
- Jaramillo de maíz: Una preparación a base de maíz.
Entre las bebidas tradicionales se encuentran:
- Yacu-tinpuq: Una bebida caliente.
- Chicha de molle: Hecha de la fruta del árbol de molle.
- Chicha-ñawin y chicha blanca: Variedades de chicha, una bebida fermentada.
Danzas Tradicionales
Las danzas son una parte importante de la cultura de Piscobamba:
- «Pizarro e Inca»: Esta danza representa la llegada de los españoles y el fin del imperio inca, con la captura de Atahualpa.
- «Auca y Tinyapalla»: Esta danza termina con una representación simbólica del cruce del río Marañón y la siembra de maíz frente a la iglesia.
Instituciones Importantes
El Club Unión Piscobamba es una institución representativa, fundada en 1967. Tiene su propio local en la plaza principal, con vista al majestuoso Huascarán.
Lugares Naturales para Visitar
Piscobamba cuenta con hermosos paisajes y miradores:
- La montaña de Huáncash: Se dice que guarda parte de un tesoro inca.
- El mirador de Los Buhocitos (Tuku waqanan): Construido en 2005 para celebrar los 50 años de la provincia, ofrece vistas espectaculares.
- El mirador de Convento: Existe desde los años 70 y antes fue un observatorio del clima.
Personajes Importantes de Piscobamba
- Francisco Borja Rodríguez: Fue el primer líder político y militar de Conchucos. En 1824, envió un grupo de personas que lucharon junto a Simón Bolívar en la Batalla de Junín.
- Simeón Rodríguez Egúsquiza: Fue un coronel que ayudó a organizar las fuerzas peruanas durante los primeros años de la lucha por la Independencia del Perú. También fue representante de Conchucos en el congreso.
Véase también
En inglés: Piscobamba Facts for Kids
- Sport Rosario
- Provincia de Mariscal Luzuriaga
- Sierra Oriental de Áncash
- Región Áncash