robot de la enciclopedia para niños

Arquitectura incaica para niños

Enciclopedia para niños

La arquitectura inca es el estilo de construcción que usaron los incas en su gran imperio, desde el gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui (alrededor de 1438) hasta la llegada de los españoles en 1533.

La arquitectura inca se distingue por la exactitud de sus formas, su resistencia, su simetría y por cómo sus edificios se integraban con el paisaje. A diferencia de otras culturas de la costa, los incas no usaban mucha decoración. El material principal era la piedra. En las construcciones más sencillas, las piedras se usaban sin tallar, pero en las obras importantes, se tallaban con gran precisión. Los constructores incas lograron levantar muros enormes con bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin dejar espacio ni para un alfiler. A menudo, estos bloques eran tan grandes que es difícil imaginar cómo los colocaron. Los mejores ejemplos de esta habilidad se ven en la zona del Cuzco.

La arquitectura inca es famosa por su increíble perfección y los diseños avanzados para su época.

Contenido

Características de las construcciones incas

Archivo:Stone windows macchupichu
Detalle arquitectónico de una ventana en Machu Picchu.

¿Cómo eran de precisas las construcciones incas?

Las construcciones incas son muy precisas. El tallado de la piedra y los relieves se integraban en cada edificio. Esta precisión también se ve en cómo estaban organizados los espacios dentro de los templos, palacios o incluso en la habitación del Inca.

Se cuenta que el Coricancha tenía decoraciones especiales con relieves y esculturas de oro.

¿Qué tan sólidas eran las edificaciones incas?

Los incas usaban grandes bloques de piedra sin necesidad de pegamento (argamasa). Las piedras se colocaban de tal manera que encajaban perfectamente unas con otras. Un gran ejemplo de esta solidez es el templo de Sacsayhuamán.

¿Por qué eran monumentales las obras incas?

Las construcciones incas eran enormes. Usaban piedras muy grandes, lo que hacía que los edificios fueran impresionantes. En la ciudad del Cuzco, se pueden ver muchos monumentos de piedra de gran tamaño. Además, se adaptaban muy bien a la forma del terreno y a los accidentes geográficos del lugar.

¿Qué materiales usaban los incas para construir?

Muchos de los materiales para la arquitectura inca no eran solo del Cuzco. Se sabe que algunas estructuras incas tenían materiales traídos de otros lugares, como diferentes tipos de piedra o adobe (ladrillo de barro secado al sol).

Formas arquitectónicas incas principales

Kancha: La unidad básica de construcción

Archivo:Maqueta de edificaciones incas. Museo de América 01
Maqueta de kanchas.

La kancha era la forma más común de construcción. Consistía en un patio central rodeado por tres o más edificios rectangulares. Las kanchas se usaban para diferentes propósitos, como viviendas, templos o palacios. Varias kanchas podían agruparse para formar las manzanas de las ciudades incas. La ciudad del Cuzco, por ejemplo, tenía grandes kanchas en su centro, incluyendo el templo del sol (Coricancha) y los palacios del Inca. Los ejemplos mejor conservados de kancha están en Ollantaytambo, cerca del río Urubamba.

La palabra quechua Kancha significa un terreno para guardar rebaños o un lugar de reunión para que el Inca o las autoridades dieran órdenes al pueblo.

Kallanka: Grandes salones incas

Eran grandes edificios rectangulares, que podían medir hasta 70 metros de largo. Se encontraban en centros importantes del imperio. Estas estructuras, que en las crónicas se llamaban "galpones", solían tener varias puertas, nichos y ventanas, y techos a dos aguas. Como estaban cerca de grandes plazas, se cree que se usaban para ceremonias y para alojar a muchas personas, como administradores o funcionarios.

Ushnu: Plataformas ceremoniales

Archivo:Vilcashuamán 02 - Ayacucho - Perú
Ushnu en Vilcashuamán.

El ushnu era una estructura piramidal escalonada, hecha con varias plataformas rectangulares superpuestas. Se encontraba en los centros administrativos del imperio. Se subía a la cima del ushnu por una escalera central. Su función era servir como un estrado. Desde allí, el Inca o su representante dirigía ceremonias religiosas y reuniones importantes.

Tambo: Posadas en los caminos incas

Los tambos eran posadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo. Eran edificios sencillos con una o varias habitaciones, donde los viajeros podían descansar. También tenían espacios para guardar los alimentos y suministros necesarios para los caminantes.

Acllahuasi: Casas de mujeres especializadas

Archivo:Templo de la luna
Vista del Acllahuasi en Pachacámac.

El Acllahuasi, conocido como la «Casa de las Escogidas», eran edificios residenciales para las acllas. Estas eran mujeres especializadas en actividades productivas, como la textilería y la preparación de chicha, y que trabajaban para el Estado. Estos edificios se encontraban en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.

Estilos de construcción con piedra incaicos

Archivo:Peru - Cusco 177 - Qorikancha windows (8111182166)
Ventanas trapezoidales de las habitaciones del Coricancha, que destacan por su arquitectura imperial inca.

Los incas eran famosos por la finura con la que trabajaban las piedras, aunque también existían otros estilos de construcción en todo el imperio.

Estilos de piedra

Inca poligonal: Piedras que encajan como rompecabezas

Este estilo se parece a un rompecabezas. Consiste en piedras de formas irregulares, pulidas y talladas para que encajen perfectamente unas con otras, formando una pared. Un ejemplo famoso es el muro de Hatun Rumiyoq.

Inca ciclópeo: Construcciones con piedras gigantes

Similar al estilo poligonal, pero las piedras son mucho más grandes, algunas pesan varias decenas de toneladas. Las murallas de Sacsayhuamán y el templo del Sol de Ollantaytambo son ejemplos de este estilo.

Inca imperial: La perfección de la élite

Este es el estilo más representativo de la arquitectura inca, usado solo en edificios importantes como templos, palacios y lugares ceremoniales. Sigue un patrón clásico de "ladrillos" pero usando piedras pulidas de forma exquisita. Los mejores ejemplos se encuentran en el Coricancha.

Pirca: El estilo más común y sencillo

Este fue el estilo más usado porque era el más fácil y rápido de construir. Se compone de piedras sin tallar unidas con argamasa (una especie de mezcla de barro). La mayoría de los campamentos militares y tambos en la sierra se construyeron con este estilo. También era común en fortalezas.

Aunque era el estilo más rústico, a veces las piedras recibían un pequeño tratamiento. Los muros de pirca a menudo se cubrían con una capa de barro, lo que permitía decorarlos con pinturas o relieves.

Estilos de adobe

Estilo ladrillo: Construcciones de adobe pintadas

El uso de ladrillos de adobe (barro secado al sol) existía mucho antes de los incas, especialmente en la costa. Los incas lo siguieron usando para construir sitios como Uquira y El Salitre de Mala. Este estilo a menudo tenía muros pintados de colores, principalmente rojo y amarillo. El mejor ejemplo es Tambo Colorado, el sitio inca mejor conservado de la costa.

Estilo tapial: Grandes bloques de adobe

El estilo tapial era el equivalente costeño del estilo ciclópeo, usando enormes bloques de adobe hechos en moldes de madera. Los incas lo usaron para delimitar caminos importantes en la costa, construir tambos y sitios importantes como Palacio Oquendo.

Construcciones arquitectónicas destacadas

Archivo:Muro inca en la calle Hatunrumiyoq
Muro inca en la ciudad del Cuzco.
Archivo:Choquequirao Maison
Edificación inca en Choquequirao. Cuzco, Perú.
Archivo:Ingapirca 04
Construcción inca de Ingapirca. Provincia de Cañar, Ecuador.

La ciudad del Cuzco: El corazón del imperio

Archivo:Coricancha during Incaic Period (digital reconstruction).
Coricancha: restauración digital de su posible aspecto original.

Antes de que se fundara el Cuzco, había una pequeña aldea llamada Acamama. Cuando Manco Cápac fundó la ciudad, esta se ubicó entre los ríos Tullumayo y Saphy. El Cuzco se convirtió en la capital política y religiosa del imperio.

Después de una guerra, Pachacútec decidió reconstruir el Cuzco para convertirlo en la majestuosa capital que asombró a los españoles. Era una ciudad muy ordenada, con calles empedradas y sistemas de drenaje. Tenía dos plazas principales: Huacaypata y Cusipata, donde se hacían las fiestas y rituales más importantes.

Los edificios más grandiosos en el Cuzco y sus alrededores son el Coricancha, la fortaleza de Sacsayhuamán, Ollantaytambo, Písac, Kenko y Machu Picchu.

Se dice que el plano del Cuzco tenía la forma de un puma, con Sacsayhuamán representando su cabeza.

Edificios administrativos: Centros de control

A medida que el Tahuantinsuyo crecía, se construyeron centros administrativos en las diferentes regiones conquistadas. Para planificar, los incas usaban maquetas de barro. En la costa, la piedra a menudo se reemplazaba por tapial o adobe.

Tambo Colorado: Un centro inca en la costa

Fue uno de los centros incas más importantes en la costa. Está hecho de tapiales y adobes. Sus puertas y nichos tienen la forma trapezoidal típica de los incas. Se le llama Tambo Colorado por la pintura roja que aún se ve en sus paredes, aunque también hay muros con pintura amarilla y blanca. Alrededor de una plaza, hay almacenes, viviendas y un edificio principal.

Huánuco Pampa: Un gran centro en la sierra

Archivo:2017.08 Huanuco Pampa
Puerta inca de Huánuco Pampa. Huánuco-Perú.

También conocido como Huánuco Viejo, es un centro muy importante de más de 2 kilómetros cuadrados, ubicado a 4000 metros de altura. Se construyó allí porque era el punto medio del camino entre el Cuzco y Tomebamba. Alrededor de una gran plaza con un ushnu, se distinguen cuatro sectores: almacenes, talleres de tejidos, viviendas comunes y la residencia del Inca. Se estima que tenía unas cuatro mil construcciones.

Tomebamba: La segunda ciudad del imperio

Túpac Yupanqui comenzó a construir este centro administrativo, que sirvió para controlar el norte del Tahuantinsuyo. Su importancia creció tanto que se convirtió en la segunda ciudad más importante del imperio. El Inca Huayna Cápac la embelleció constantemente y la prefería incluso sobre el Cuzco como residencia.

Cajamarca: Un lugar histórico

Cajamarca fue un lugar de especial importancia porque allí fue capturado el Inca Atahualpa, lo que marcó el inicio del fin del imperio. En ese momento, era un pueblo grande con una plaza amurallada. El Templo del Sol, el Palacio del Inca y el Acllawasi tenían el estilo arquitectónico puro del Cuzco.

Construcciones religiosas: Lugares de culto

Vilcashuamán: Centro ceremonial y administrativo

Fue un centro administrativo y religioso construido después de que los Incas conquistaran a los Chancas. Se encuentra en Vilcashuamán, Ayacucho, a 3490 metros sobre el nivel del mar. Se dice que Vilcashuamán pudo haber albergado a unas 40,000 personas. La ciudad tenía una gran plaza para ceremonias y dos edificios importantes: el Templo del Sol y la Luna y el Ushnu. El Ushnu es una pirámide escalonada de cuatro niveles con una puerta especial. En su plataforma superior hay una piedra tallada conocida como el Asiento del Inca, que se dice que estuvo cubierta de oro.

Coricancha: El templo de oro del Cuzco

Archivo:Koricancha (7640969074)
Vista del Coricancha (construcción inferior) y Convento de Santo Domingo (edificado encima del anterior) en la ciudad del Cuzco.

Fue el templo principal del Cuzco. Después de la guerra con los Chancas, Pachacútec lo reconstruyó, llenándolo de oro y plata, tanto que de Inti cancha (recinto del sol) pasó a llamarse Coricancha (recinto de oro). Este templo es uno de los mejores ejemplos de la fina arquitectura inca. Destaca su muro curvo, hecho con una perfección admirable. Hoy, sobre los restos de los muros incas, se levanta el Convento de Santo Domingo.

Construcciones militares y conmemorativas

Sacsayhuamán: Fortaleza y monumento

Archivo:Sacsayhuaman - 51187863896
El santuario de Saqsaywaman, también llamado fortaleza ubicada en las afueras del Cuzco y edificada por motivos religiosos, fue usada como centro de adoración al sol, y como resistencia militar durante la conquista de los españoles.

Sobre una colina que domina el Cuzco se encuentra el recinto de Saqsaywaman. Se compone de tres plataformas con enormes muros en forma de zigzag, sobre las que había tres torreones. Los muros se hicieron uniendo bloques de piedra de tamaños sorprendentes, algunos miden hasta 9 metros de largo.

Algunos historiadores creen que Saqsaywaman no fue solo una fortaleza militar, sino también un monumento a la victoria sobre los chancas, donde se representaban batallas rituales en las festividades. Esto también ayudó a los incas a defenderse.

Arquitectura de élite: Obras maestras incas

Incallajta: La ciudad del Inca en Bolivia

Incallajta (que significa "ciudad del Inca" en quechua) es uno de los centros arqueológicos más importantes de Bolivia. Fue la ciudad inca más importante del Collasuyo, una de las cuatro regiones del Tahuantinsuyo. Se construyó a finales del siglo XV. Fue una fortaleza militar, centro político, administrativo y ceremonial, y una frontera contra invasiones.

El complejo tiene una superficie de unas 80 hectáreas, con grandes plazas y patios rodeados de muros. El templo principal, o Kallanka, mide 78 por 25 metros y 12 metros de alto, con un muro prominente que tiene 10 nichos y 4 ventanas.

Ollantaytambo: Una ciudad inca aún habitada

Ollantaytambo o Ullantaytampu es otra obra monumental de la arquitectura inca. Es la única ciudad inca en el Perú que sigue habitada. Sus palacios conservan su arquitectura original. Esta ciudad fue un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola. Se encuentra a unos 60 kilómetros al noroeste del Cuzco, a 2792 metros sobre el nivel del mar. Su clima más cálido y tierra fértil fueron aprovechados por los incas.

Písac: Belleza en el Valle Sagrado

Archivo:15-Pisac-nX-42
Vista de Písac.

Písac está a 33 kilómetros del Cuzco. Su sitio arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de los Incas. Sus muros, construidos con grandes bloques de piedra pulidos con gran simetría, son muy impresionantes. Se dice que fue una ciudad construida en una cresta de roca azul para observar el hermoso valle cusqueño.

Machu Picchu: El enigma inca

Archivo:Machu Picchu, Peru
Machu Picchu, considerada actualmente la construcción más representativa del Tahuantinsuyo, está enclavada en las faldas de dos montañas: el Machu Picchu y el Huayna Picchu.

Machu Picchu ha sido un gran misterio del pasado inca. Se encuentra a unos cientos de metros sobre el río Vilcanota o Urubamba, a 2490 metros sobre el nivel del mar.

Lo primero que llama la atención es su ubicación, en la cima de un cerro cubierto de vegetación y de difícil acceso. Este aislamiento permitió que el sitio se mantuviera intacto por cientos de años. Al principio, se pensó que podría ser el lugar de origen de los incas o un refugio de sus descendientes. Lo cierto es que, hasta su descubrimiento, no se tenía noticia de su existencia.

Para su estudio, se dividió en diferentes sectores: urbano, agrícola, religioso, etc. El sector agrícola tiene terrazas o andenes perfectamente adaptados a las laderas del cerro, con canales. Hay una entrada principal protegida por puestos de vigilancia y un muro que separa el sector agrícola del urbano. En el centro hay una plaza principal con una roca alargada.

En el sector religioso destacan el Templo de las Tres Ventanas y el Intihuatana, un reloj solar de piedra con funciones astronómicas. Hacia el este, hay un cementerio. Las excavaciones han encontrado muchos entierros, la mayoría de mujeres. Quizás allí vivió una pequeña élite de sacerdotes rodeados por un grupo de mujeres dedicadas al culto, llamadas las Vírgenes del Sol.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Inca architecture Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Arquitectura incaica para Niños. Enciclopedia Kiddle.