Caraz para niños
Datos para niños CarazSan Ildefonso de Caraz |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||||||
De arriba abajo y de derecha a izquierda: Vista frontal de la Plaza de Armas de Caraz, Vista Lateral de la Plazuela La Merced, Histórico Jr. San Martín, Vista Aérea Antigua de la Ciudad de Caraz.
|
||||||||
|
||||||||
Otros nombres: Caraz Dulzura, La muy Fiel Ciudad de Caraz, Capital Turística del Callejón de Huaylas, Perla del Callejón de Huaylas | ||||||||
Himno: Himno a Caraz | ||||||||
Localización de Caraz en Perú
|
||||||||
Localización de Caraz en Ancash
|
||||||||
Coordenadas | 9°02′54″S 77°48′39″O / -9.0483333333333, -77.810833333333 | |||||||
Entidad | Ciudad | |||||||
• País | ![]() |
|||||||
• Departamento | Áncash | |||||||
• Provincia | Huaylas | |||||||
• Distrito | Caraz | |||||||
Alcalde | José Felipe Espinoza Caballero (2023-2026) |
|||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación | 1573 (Alonso de Santoyo y Valverde) | |||||||
• Nombre | San Ildefonso de Caraz | |||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 246.52 km² | |||||||
• Media | 2256 m s. n. m. | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 2256 m s. n. m. | |||||||
Clima | Templado subhúmedo "Cwb" | |||||||
Población (2025) | ||||||||
• Total | 18 000 hab. | |||||||
• Densidad | 57,8 hab./km² | |||||||
Gentilicio | caracino, -na | |||||||
Huso horario | UTC–5 | |||||||
Código postal | 02127 | |||||||
Prefijo telefónico | 43 | |||||||
ISO 3166-2 | PE-ANC | |||||||
Ubigeo | 021201 | |||||||
Patrono(a) | Virgen de Chiquinquirá | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
Caraz es una ciudad en Perú, conocida como "San Ildefonso de Caraz" desde su fundación en 1573. Es la capital del distrito y de la provincia de Huaylas en el departamento de Áncash. Caraz es la segunda ciudad más importante y poblada del Callejón de Huaylas, después de Huaraz.
Se encuentra a orillas del río Santa, a una hora de Huaraz y a tres horas de Chimbote. En 2025, su población urbana es de 18,000 habitantes. La ciudad está a una altura de 2256 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima templado durante todo el año, con temperaturas entre 15° y 25 °C.
Durante la época colonial, Caraz fue un centro importante para el comercio y la administración. Conectaba la costa con la sierra, lo que ayudó a la presencia española en la zona. Sus habitantes apoyaron la lucha por la independencia, dejando una marca en la historia local.
Hoy, Caraz está creciendo mucho en población y desarrollo urbano. Su ubicación es clave para el transporte en la sierra norte. Además, su producción agrícola y agroindustrial impulsa su economía.
Contenido
- Origen del Nombre de Caraz
- Símbolos de Caraz
- Geografía de Caraz
- Población de Caraz
- Historia de Caraz
- Cómo Llegar a Caraz
- Turismo en Caraz
- Plaza de Armas de Caraz
- Templo de Chiquinquirá
- Museo Municipal Hernán Osorio Herrera
- Laguna Parón: Un Espejo Turquesa
- Puyas Raimondi de Winchus
- Cañón del Pato: Un Viaje Impresionante
- Trek Santa Cruz: Aventura en la Cordillera Blanca
- Sitio Arqueológico de Tumshukayko
- Nevados: Gigantes de Hielo
- Granja Interactiva Municipal
- Cerro San Juan
- Gastronomía de Caraz
- Ecología de Caraz
- Política y Administración en Caraz
- Deportes en Caraz
- Personajes Famosos de Caraz
- Ciudades Hermanas
- Más Información
- Enlaces Externos
Origen del Nombre de Caraz
La palabra "Caraz" viene del quechua ancashino qaaray o qarash. Significa "Penca", "maguey" o "agave". Esta planta tiene hojas gruesas y espinosas, y era muy común en los valles de Áncash.
En tiempos antiguos, las pencas se usaban para hacer sogas, tejidos, techos y bebidas. Esto les daba un gran valor. Se han encontrado tejidos de fibra de penca en tumbas antiguas, lo que confirma su uso.
En 1573, Alonso de Santoyo y Valverde fundó la ciudad con el nombre de "San Ildefonso de Caraz". El nombre quechua se adaptó al español. Por ejemplo, el sonido "sh" se cambió a "z", y la "q" se suavizó a "c". Así, "Caraz" es una versión adaptada de un nombre andino con un significado cultural y natural profundo.
Símbolos de Caraz
Cada ciudad tiene símbolos que la representan. Caraz tiene un escudo, una bandera y un himno.
Escudo de Caraz: Símbolos Andinos
El escudo de Caraz muestra elementos importantes de la región. Incluye los nevados Huandoy y Alpamayo. Debajo de ellos, se ve la Laguna Parón, que es una fuente de agua vital para la ciudad.
Un cóndor andino con las alas abiertas rodea estos elementos. El cóndor simboliza libertad y fuerza. El escudo está adornado con ramas de laurel, que representan honor. En la parte de abajo dice: "Caraz, Capital Turística del Callejón de Huaylas".
Bandera de Caraz: Colores y Significado
La bandera de Caraz tiene colores que representan su riqueza natural y cultural.
- El verde simboliza la fertilidad de sus campos y áreas agrícolas.
- El azul claro representa el cielo despejado y la pureza de las montañas.
- El blanco simboliza la nieve de la Cordillera Blanca.
En el centro de la franja blanca, la palabra "CARAZ" en mayúsculas muestra la identidad y el orgullo de la ciudad. Esta bandera se usa en eventos importantes y fiestas.
Himno a Caraz: Canto a la Identidad
El himno de Caraz es una canción que celebra la belleza natural de la ciudad. Habla de sus cielos, montañas y paisajes soleados. También destaca la amabilidad de su gente.
El himno menciona el valor turístico y cultural de Caraz. Incluso nombra a Antonio Raimondi, quien admiró mucho esta tierra. La letra fue escrita por Eugenio Ángeles Gutiérrez y la música por Juan Bautista Maguiña. El himno es muy importante en eventos cívicos y festivos, ayudando a fortalecer la identidad cultural de Caraz.
Geografía de Caraz
Caraz se encuentra en un lugar especial, rodeada de montañas y ríos.
Ubicación Estratégica
La ciudad de Caraz es la capital de la provincia de Huaylas. Está en el norte del Callejón de Huaylas, junto al río Santa. Se ubica entre la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra.
Caraz está a 15 km al norte de Yungay y a 67 km al norte de Huaraz. La capital de Perú, Lima, está a 471 km. Caraz pertenece a la región natural Yunga, a unos 2256 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Distrito de Mato | Norte: Distrito de Santa Cruz | Noreste: Distrito de Santa Cruz |
Oeste: Distrito de Pamparomás | ![]() |
Este: Provincia de Yungay |
Suroeste: Distrito de Pueblo Libre | Sur: Provincia de Yungay | Sureste: Provincia de Yungay |
Relieve y Suelos
Caraz se encuentra en el Valle Interandino del Callejón de Huaylas. Este valle se formó a ambos lados del Río Santa, entre las Cordilleras Blanca y Negra. El paisaje tiene terrazas bajas y medianas.
Los suelos son muy buenos para la agricultura, siendo los mejores de la provincia. La ciudad se asienta sobre depósitos de aluvión antiguos, como conglomerados, arenas y gravas. Estos suelos son firmes, lo que permite la construcción de edificios.
Fuentes de Agua: Hidrografía
El sistema de ríos de Caraz se basa en la cuenca del río Santa. Este es uno de los ríos más importantes que desembocan en el océano Pacífico. El río Santa atraviesa el Callejón de Huaylas y recibe agua de los glaciares.
La subcuenca Parón–Llullán es vital para Caraz. Provee agua para beber, regar cultivos y generar energía. El río Llullán nace de la Laguna Parón y atraviesa la ciudad antes de unirse al río Santa.
La Laguna Parón, a 4185 metros de altura, es la más grande de la Cordillera Blanca. Contiene más de 55 millones de metros cúbicos de agua. Otras lagunas como Miramar y Pampacocha también proveen agua para la hidroeléctrica Cañón del Pato y para la población de Caraz.
Clima Agradable de Caraz
Caraz tiene un clima semiárido y templado. Las temperaturas promedio anuales varían entre 15 °C por la noche y 25 °C durante el día. Las temperaturas máximas pueden llegar a 30 °C. Esto hace que Caraz tenga un clima agradable todo el año.
Las lluvias son moderadas, nunca superando los 500 mm al año. A diferencia de otras ciudades de la región, Caraz tiene menos lluvias intensas. Esto la hace ideal para la agricultura y el turismo. Por estas condiciones, se considera que Caraz tiene el mejor clima de Áncash.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 23.4 | 22.7 | 23.8 | 23.6 | 24.1 | 24.3 | 24.5 | 24.2 | 24.7 | 24.0 | 23.3 | 23.5 | 23.8 |
Temp. media (°C) | 16.8 | 16.5 | 16.9 | 16.3 | 16.4 | 15.7 | 15.9 | 16.2 | 17.1 | 16.6 | 16.8 | 16.7 | 16.5 |
Temp. mín. media (°C) | 11.5 | 12.2 | 12.4 | 12.1 | 11.2 | 10.4 | 10.1 | 10.8 | 11.3 | 12.0 | 11.4 | 11.8 | 11.4 |
Precipitación total (mm) | 23.1 | 27.1 | 28.4 | 17.3 | 8.4 | 2.4 | 1.6 | 1.6 | 5.1 | 14.6 | 16.8 | 23.7 | 170.1 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 5.5 | 5.0 | 6.1 | 4.0 | 2.1 | 0.7 | 0.5 | 0.4 | 1.4 | 3.3 | 3.7 | 4.9 | 37.6 |
Humedad relativa (%) | 88 | 90 | 89 | 85 | 80 | 75 | 70 | 68 | 72 | 78 | 84 | 88 | 80.6 |
Fuente: Weatherspark |
Población de Caraz
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% a. |
1940 | 3500 | — |
1950 | 4000 | +1.34% |
1961 | 5100 | +2.23% |
1972 | 6300 | +1.94% |
1981 | 8210 | +2.99% |
1993 | 9680 | +1.38% |
2007 | 12 448 | +1.81% |
2015 | 14 250 | +1.70% |
2017 | 15 204 | +3.29% |
2025 | 18 000 | +2.13% |
Fuente: Datos obtenidos de los informes nacionales de los censos y proyecciones poblacionales oficiales del INEI. |
Caraz es el centro urbano más importante de la provincia de Huaylas. Durante el siglo XX, su población creció de forma moderada. Se consolidó como un centro administrativo, agrícola y comercial. En 1981, la ciudad tenía unos 8,210 habitantes.
A partir de los años 90, Caraz empezó a crecer más rápido. En 2007, la población urbana superó los 12,400 habitantes. Esto se debió a la mejora de servicios y la llegada de personas de zonas rurales.
En la última década, el crecimiento ha sido constante. En 2017, la población urbana de Caraz llegó a 15,204 habitantes. Esto la convierte en la segunda ciudad más poblada del Callejón de Huaylas. Se estima que en 2025, la ciudad tiene cerca de 18,000 habitantes. Caraz sigue creciendo como un centro regional.
Historia de Caraz
La historia de Caraz es muy antigua, con presencia humana desde hace miles de años.
Primeros Habitantes en el Antiguo Perú
Los primeros seres humanos llegaron a la zona de Caraz hace unos 10,000 a 9,000 años antes de Cristo. La Cueva del Guitarrero, en la Cordillera Negra, es el lugar más antiguo estudiado. Allí se encontraron restos de ají, frijoles y maíz. También hay evidencia de la crianza temprana de cuyes, lo que muestra el inicio de la agricultura.
Alrededor del año 1500 a.C., surgió la Cultura Chavín. Esta cultura se extendió por gran parte de lo que hoy es Perú. Después de Chavín, florecieron otras culturas como Huaraz Blanco sobre Rojo y la cultura Recuay.
Más tarde, los Waris, que venían de Ayacucho, construyeron ciudades y caminos. Se les considera el segundo gran imperio antes de los Incas. Cuando los Waris se desintegraron, quedaron pequeños reinos.
En 1460, los ejércitos del Imperio Inca invadieron esta región. La resistencia fue fuerte, pero cedió cuando Huayna Cápac, Inca del Tahuantinsuyo, se unió a mujeres de la zona. Una de sus hijas, Quispe Sisa, nacida en Tocash, se unió a Francisco Pizarro en Cajamarca. De esta unión nacieron tres hijos, marcando el inicio del mestizaje en Perú. Ella fue bautizada como Inés Huaylas Yupanqui.
En Caraz se han encontrado importantes restos arqueológicos. Algunos de estos monumentos podrían pertenecer a las culturas Recuay, Wari o Inca.
Época Colonial en Caraz
Durante la época colonial, Caraz ya era un pueblo. El territorio de Huaylas, donde se encuentra Caraz, pertenecía al Arzobispado de Lima.
En 1780, los habitantes de Huaylas se levantaron debido a injusticias. Como resultado, el Corregidor de Huaylas castigó a 73 líderes.
Caraz en la Época Republicana
Caraz fue creada por Simón Bolívar. Fue reconocida oficialmente el 29 de diciembre de 1856 por el presidente Ramón Castilla. El 25 de julio de 1857, fue nombrada capital de la provincia de Huaylas.
Durante la independencia, Caraz fue un lugar importante para el ejército de José de San Martín. Desde aquí, las fuerzas marcharon a las batallas finales de Junín y Ayacucho.
El 12 de febrero de 1821, se creó el Departamento de Huaylas. El 12 de julio de 1835, se estableció el Departamento de Huaylas con su capital.
El 28 de febrero de 1839, después de la Batalla de Pan de Azúcar en Yungay, Agustín Gamarra cambió el nombre de Huaylas a Ancash. Esto fue en honor al riachuelo donde se libró la batalla.
Caraz recibió el título de villa en 1828 y de ciudad en 1861. El 24 de septiembre de 1869, se fundó el primer colegio de Caraz, llamado "Dos de Mayo".
En 1839, la fiesta de la Virgen de Chiquinquirá se cambió del 26 de diciembre al 20 de enero. Esto fue en agradecimiento por la victoria en la Batalla de Yungay el 20 de enero de 1839.
A finales del siglo XIX, Caraz enfrentó problemas sociales. La Rebelión de Pedro Pablo Atusparia en 1885 mostró la desigualdad social. En el siglo XX, Caraz se modernizó. Se construyó el ferrocarril Chimbote-Huallanca, que mejoró el comercio.
Sin embargo, la ciudad sufrió el terremoto de 1970, que destruyó ciudades cercanas como Yungay. A pesar de esto, Caraz se convirtió en un centro de ayuda y demostró su capacidad para recuperarse. Este desastre impulsó la reconstrucción de la región.
Hoy, Caraz tiene una economía variada. Combina la agricultura, la agroindustria, el comercio y el turismo. Su crecimiento urbano presenta desafíos, pero también oportunidades para seguir desarrollándose. La historia y la vitalidad de Caraz la hacen una ciudad importante en la sierra peruana.
El Colegio Dos de Mayo, fundado a finales del siglo XIX, es muy importante. Su festividad, el "Día del Reencuentro Dosdemaino", celebra la visita del presidente José Balta en 1867. Él animó a los jóvenes de Caraz a defender el país.
Cómo Llegar a Caraz
Puedes llegar a Caraz de varias maneras.
Desde Lima, el viaje en bus dura unas 10 horas. También puedes llegar desde Huaraz en colectivo (1 hora y 10 minutos) o desde Chimbote (5 horas). Hay buses diarios a Lima, Chimbote y Trujillo.
También hay vuelos diarios desde y hacia Lima usando el aeropuerto de Anta, que está a 38 km al sur de Caraz.
Si viajas en auto desde Lima, tomas la Carretera Panamericana Norte (Ruta Nacional 1N). Luego, te desvías por la Ruta Nacional 14 y la Ruta Nacional 3N, que va paralela al río Santa.
Caraz es una ciudad en crecimiento. El transporte público incluye taxis, mototaxis y autos colectivos para moverse dentro de la ciudad y a distritos cercanos.
Turismo en Caraz
Caraz es un lugar hermoso en el Callejón de Huaylas, en el corazón de los Andes peruanos. Tiene paisajes impresionantes, montañas majestuosas, lagunas de color turquesa y pueblos pintorescos. Es conocida por su gente amable y su rica cultura. Caraz combina tradiciones antiguas con la belleza de su entorno natural.
Aquí te mostramos algunos lugares para visitar en Caraz:
Plaza de Armas de Caraz
Se dice que es la Plaza de Armas más bonita del Callejón de Huaylas. Fue inaugurada el 4 de octubre de 1898. Tiene hermosos paseos y jardines. En el centro, hay un gran Templo de Piedra.
En esta plaza, una casa antigua tiene una placa que indica que fue donde se alojó el Libertador Simón Bolívar el 1 de diciembre de 1823. Él estableció allí su cuartel general. La plaza también tiene una pileta de 1891 y un quiosco de música de 1927.
Templo de Chiquinquirá
El Templo de Chiquinquirá es famoso por un cuadro de la Virgen María con el Niño, acompañada de San Andrés y San Antonio. Se dice que este cuadro fue traído por las fuerzas libertadoras de un pueblo en Venezuela con el mismo nombre. Cada 20 de enero se celebra una fiesta en honor a la Virgen de Chiquinquirá.
Museo Municipal Hernán Osorio Herrera
El Museo Municipal de Caraz es un lugar importante para conocer la historia y el patrimonio local. Está en el Jr. San Martín, cerca de la Plaza de Armas. Fue fundado en 1994 gracias a la donación de 735 piezas arqueológicas de Hernán Osorio Herrera.
En 2009, se trasladó al segundo piso de una casona antigua llamada Club Unión Caraz. Este museo es famoso por la momia Ichiknuna, la más pequeña de Perú. También tiene una colección de piezas que muestran miles de años de presencia humana en el Callejón de Huaylas, desde los primeros pobladores hasta los Incas. Desde 2001, es considerado Patrimonio Cultural de la Nación.
Laguna Parón: Un Espejo Turquesa
La Laguna de Parón es el lago de agua dulce más grande e importante del Callejón de Huaylas. Está a 32 km al este de Caraz y rodeada de nevados impresionantes. Se encuentra al pie del nevado Pirámide Garcilazo (5,885m), a 4,185 metros de altura.
Se calcula que contiene 55 millones de metros cúbicos de agua. Puedes llegar en taxi o en bicicleta de montaña. La laguna mide hasta 3.720 metros de largo y tiene una profundidad máxima de 76 metros.
Puyas Raimondi de Winchus
Las Puyas Raimondi en Hinchus son el grupo más grande de estas plantas en Áncash. Están a 4,200 metros de altura, a 46 km al oeste de Caraz. Es un mirador natural desde donde se pueden ver 145 km de la Cordillera Blanca. La Puya raimondi es la flor más grande del mundo. Puede vivir hasta 100 años y crecer hasta 10 metros de altura.
Cañón del Pato: Un Viaje Impresionante
El Cañón del Pato es una formación natural de rocas de 14 km de largo. Está a 22 km al norte de Caraz. Las Cordilleras Blanca y Negra se acercan mucho en este punto.
Una carretera atraviesa el cañón hasta la ciudad de Huallanca. Sus 35 túneles, el río Santa y los acantilados hacen de este lugar una visita inolvidable.
Trek Santa Cruz: Aventura en la Cordillera Blanca
El Trek Santa Cruz es la caminata más famosa y espectacular de la Cordillera Blanca. Para empezar, se toma un taxi colectivo hasta Cashapampa (2900 m s. n. m.). La caminata puede durar 4 o 5 días. Es recomendable usar un mapa de la zona. Las autoridades del Parque Nacional Huascarán sugieren contratar un operador turístico autorizado.
Sitio Arqueológico de Tumshukayko
Tumshukayko es un sitio arqueológico grande al norte de Caraz. Se encuentra en el Barrio Nueva Victoria, a 2,290 m s. n. m. Es una de las concentraciones urbanas más antiguas de los Andes.
Tiene un gran montículo central rectangular de unos 300 m de largo por 200 m de ancho y 30 m de alto. Está rodeado por otros 7 montículos más pequeños. Su nombre en quechua significa "aquí en el centro".
La estructura principal está hecha de piedra, con escaleras y galerías internas. Se han encontrado restos de cerámica y herramientas de piedra. Se cree que tiene entre 2500 y 1600 años antes de Cristo, antes de la Cultura Chavín.
El monumento muestra una arquitectura de piedra avanzada. Tiene muros curvos y piedras triangulares. Fue un lugar ceremonial y luego habitacional. Desde 1999, la UNMSM ha investigado el sitio. A pesar de los daños, se están tomando medidas para protegerlo y promoverlo para fines educativos y turísticos.
Nevados: Gigantes de Hielo
La provincia de Huaylas tiene la mayor superficie de glaciares de la Cordillera Blanca. Caraz, como capital, está cerca de importantes nevados andinos.
Algunos de ellos son el Huandoy (6,395 m), Santa Cruz (6,259 m), "Caraz I" (6,025 m), "Caraz II" (6,020 m), Artesonraju (5,979 m), Pirámide I (6,103 m), Pirámide II (4,727 m) y el Alpamayo (5,947 m). El Alpamayo es considerado una de las montañas más bellas del mundo por su forma casi perfecta.
Granja Interactiva Municipal
La Granja Interactiva Municipal de Caraz es un lugar ideal para familias. Es gratis y permite estar en contacto con la naturaleza. Aquí viven avestruces, codornices, gansos, cabras, pavos reales, cerdos y vicuñas.
Los visitantes pueden alimentar a los animales y aprender sobre su cuidado. También se venden productos locales como huevos, gallinas, arándanos y productos lácteos. Es un espacio perfecto para aprender y divertirse.
Cerro San Juan
El Cerro San Juan está al este de Caraz. Es un lugar turístico importante por su belleza, significado espiritual y cultural. En su cima hay una cruz, lo que lo convierte en un lugar de peregrinación.
Ofrece vistas panorámicas del Callejón de Huaylas. Es un buen lugar para caminatas locales. Aunque no es el atractivo más famoso, su cercanía y simbolismo lo hacen importante para la identidad local.
Gastronomía de Caraz
La comida de Caraz es una muestra de la tradición culinaria andina. Usa ingredientes locales como papas, maíz, queso, carnes y hierbas.
Platos Típicos de Caraz
Algunos platos famosos son:
- La pachamanca: cocinada bajo tierra con piedras calientes.
- El locro de gallina: una sopa espesa y deliciosa.
- Las humitas y tamales.
- El picante de cuy: un guiso serrano.
- Sopas tradicionales como la llunca de gallina o el caldo de gallina, ideales para el desayuno y celebraciones.
Dulces y Postres: Caraz Dulzura
Caraz es conocida como "Caraz Dulzura" por sus postres artesanales.
- El típico manjar blanco.
- La cuarteada: una caja redonda hecha con ramas de sauce, llena de manjar blanco, jalea de membrillo o guayaba. Se decora con fondant de colores.
- Helados de frutas locales.
- Pasteles rellenos de manjar, famosos por su sabor casero.
Bebidas Artesanales de Caraz
La ciudad también tiene una creciente producción de cervezas, licores y vinos artesanales.
- Mallku: cerveza IPA con hierbas andinas como menta y eucalipto.
- Aqará: un destilado de agave silvestre y agua glaciar, sin alcohol, premiado internacionalmente.
- Morandina: vinos artesanales de frutas como arándano y aguaymanto.
También hay nuevas marcas como Caraz Beer y Amankaybeer, que usan agua de manantial. Esto muestra una identidad gastronómica moderna que mezcla tradición y productos regionales.
Ecología de Caraz
Caraz tiene una ecología especial por su ubicación. Está en el norte del Callejón de Huaylas, junto al río Santa y la Cordillera Blanca. Aquí se unen ecosistemas andinos, fluviales y de montaña. Su clima templado subhúmedo favorece una gran variedad de vida.
Flora: La Vegetación de Caraz
La vegetación en Caraz cambia con la altura.
- En las zonas bajas y templadas, hay cultivos de maíz, papa, quinua, alfalfa, eucalipto, chirimoya, lúcuma y maguey.
- En las zonas más altas, hay pajonales andinos, ichu (Stipa ichu) y arbustos como la taya y el quishuar (Buddleja coriacea).
También crecen retamas, molles y tunas. En las quebradas, hay pequeños bosques de queñuales (Polylepis spp.), árboles nativos adaptados al frío. La agricultura ha cambiado parte del valle, pero aún hay zonas de vegetación silvestre que ayudan a conservar el suelo y el agua.
Fauna: Animales de Caraz
La fauna de Caraz es diversa. Se pueden encontrar zorros andinos, venados de cola blanca, vizcachas, hurones andinos, zarigüeyas e incluso pumas.
En los ríos y quebradas, hay truchas y pejerrey. En las alturas, se encuentran ranas altoandinas. La variedad de aves es grande, incluyendo el cóndor andino, el caracara cordillerano, colibríes, tórtolas, garzas y el zorzal andino. Las lagunas cercanas, como Parón, son refugio para aves migratorias.
Política y Administración en Caraz
Caraz es la capital de la provincia de Huaylas en Áncash. Su administración local está a cargo de la Municipalidad Provincial de Huaylas. El alcalde es elegido por voto popular cada cuatro años.
La Municipalidad se encarga del desarrollo urbano, económico y social de Caraz y los distritos de la provincia. También cuenta con el Concejo Municipal, formado por regidores. Ellos aprueban leyes, supervisan al alcalde y representan a los ciudadanos. Varias gerencias municipales apoyan la gestión, implementando proyectos y servicios.
Nivel | Institución | Función Principal |
---|---|---|
Gobierno Local | Municipalidad Provincial de Huaylas | Administración de Caraz y demás distritos; desarrollo local. |
Autoridad Ejecutiva | Alcalde Provincial | Líder político y gestor de obras, servicios y ordenanzas. |
Órgano Normativo | Concejo Municipal (Regidores) | Aprueba normas, fiscaliza, representa al pueblo. |
Áreas Técnicas | Gerencias Municipales | Ejecutan políticas y servicios (obras, limpieza, licencias). |
Organizaciones Sociales | Juntas vecinales, rondas, comités | Apoyan en seguridad, desarrollo y vigilancia ciudadana. |
Deportes en Caraz
Caraz es una ciudad donde el deporte es muy importante para sus habitantes.
Deportes Populares en Caraz
- El fútbol es el deporte más popular en Caraz. Se juega en ligas oficiales, campeonatos de barrio y torneos escolares. La Liga Distrital de Caraz tiene varios clubes que compiten en la Copa Perú.
- El vóley es el segundo deporte más popular, especialmente entre las mujeres. Se practica en colegios y clubes. Las competencias de vóley atraen a mucha gente durante las fiestas.
- El básquet es el tercer deporte en popularidad. Colegios como el Micelino Sandoval Torres y el "2 de Mayo" han formado buenos jugadores.
- Las artes marciales como el karate, el taekwondo y el kung fu también se practican. Estas disciplinas ayudan a la condición física y la disciplina.
- El tenis está ganando interés, sobre todo entre los jóvenes. Se han promovido clases y exhibiciones.
- Los deportes de aventura son populares gracias al entorno natural. Incluyen ciclismo de montaña, trekking, escalada en roca, canotaje en el río Santa y parapente. Lugares como la Laguna Parón y el Cerro San Juan son ideales para estos deportes.
Instalaciones Deportivas de Caraz
- El Estadio Municipal “Gerardo Lara Guerrero” es el principal lugar deportivo. Es la sede de la Liga Distrital de Fútbol de Caraz y de la Copa Perú. Tiene capacidad para 5,000 espectadores y fue remodelado con un techo metálico. Aquí juegan clubes como Sporting Club Unión Caraz y Las Palmeras.
- El Coliseo Cerrado “Amadeo Gadea Sánchez” funciona desde 1989. Fue reinaugurado en 2021 con un piso de madera y sistemas modernos. Es el lugar principal para el básquet y el vóley.
- La Cancha de Tenis "Mario Soriano Villar" es el único espacio oficial para tenis. Está junto al Estadio Municipal y es la sede del Caraz Tenis Club. Se usa para clases y exhibiciones.
Personajes Famosos de Caraz
Caraz ha sido cuna de personas importantes que han contribuido en diversas áreas.
- Augusto Alba Herrera (1922–2019): Fue un maestro, historiador e investigador. Publicó muchos libros sobre la historia de Ancash, como Huaraz, historia de un pueblo en transformación. Fue reconocido como "Patrimonio Cultural Vivo de Ancash". Donó un terreno para una Casa de la Cultura en Huaylas.
- Alfredo Sousa Almandoz (1904–1987): Marino y funcionario del Estado peruano. Sirvió en la Marina, participó en la guerra con Ecuador en 1941 y fue agregado naval en el extranjero. Fue Ministro de Marina y Ministro interino de Relaciones Exteriores.
- Rómulo Pajuelo Prieto (1944–2018): Docente, periodista y escritor. Recopiló y difundió la historia, mitología y tradiciones de Huaylas. Escribió obras como Caraz: leyenda, tradición y ensueño. Fue reconocido como "patrimonio cultural vivo" por su trabajo.
- Carlos Eduardo Zavaleta Rivera (1928–2011): Escritor, diplomático y profesor universitario. Fue parte de la "Generación del 50" de escritores peruanos. Renovó el cuento y la novela peruana con su estilo.
- Augusto Mario Soriano Infante (1903–1974): Sacerdote e investigador del patrimonio arqueológico. Fundó la Sociedad de Estudios Arqueológicos y Folklóricos de Ancash. Dirigió el Museo Arqueológico Regional de Áncash, que lleva su nombre.
Ciudades Hermanas
Mesa (Arizona) (Condado de Maricopa, Arizona, USA) es la única ciudad hermanada oficialmente con Caraz. Esta relación se estableció en 1989 para promover intercambios culturales, educativos y económicos.
Más Información
- Organización territorial del Perú
- Museo Municipal de Caraz
- Anexo:Zonas Monumentales de Perú