robot de la enciclopedia para niños

Felipe Salaverry para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe Salaverry
Salaverry2.jpg

Gran Sello de la República del Perú.svg
Jefe Supremo de la República Peruana
(Gobierno paralelo al de Luis José de Orbegoso y Moncada)
25 de febrero de 1835-7 de febrero de 1836
Predecesor Luis José de Orbegoso
derrocado por el golpe de Estado de Felipe Salaverry
Sucesor Luis José de Orbegoso
recupera el mando

Rango
General de Brigada

Información personal
Nacimiento 3 de mayo de 1806
Lima, Virreinato del Perú
Fallecimiento 18 de febrero de 1836
Arequipa, Perú
Causa de muerte Pena de muerte
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge Juana Pérez Palza de Infantas
Hijos Carlos Augusto Salaverry Ramírez
Felipe Augusto Salaverry Pérez
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Militar y político

Felipe Santiago Salaverry del Solar (nacido en Lima el 3 de mayo de 1806 y fallecido en Arequipa el 18 de febrero de 1836) fue un importante militar y político peruano. Es conocido por haber sido el presidente más joven del Perú y también el más joven en fallecer. Era un militar muy inteligente, al que le gustaba mucho leer y tenía talento para escribir.

En 1835, se rebeló contra el presidente Luis José de Orbegoso y tomó el poder. Gobernó por poco tiempo, desde febrero de 1835 hasta febrero de 1836. Lideró a su país cuando fue invadido por Bolivia. Fue derrotado y capturado por Andrés de Santa Cruz. Después de un juicio rápido, fue fusilado.

La vida de Felipe Salaverry

Sus primeros años y estudios

Felipe Salaverry nació en Lima. Su padre, Felipe Santiago Salaverry y Allende, era un funcionario de Guipúzcoa, España. Su madre, Micaela del Solar y Duque de Estrada, era de Lima.

Desde muy joven, Felipe Salaverry mostró interés por el estudio. Estudió gramática latina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1817. Luego, en el Real Convictorio de San Carlos (1818-1819), aprendió retórica y latín. También estudió matemáticas, lógica y música en el colegio de San Fernando en 1820. Estos lugares eran importantes centros donde se discutían las ideas de libertad para el Perú.

Su carrera militar temprana

A finales de 1820, cuando tenía solo catorce años, Felipe Salaverry se escapó de casa. Se unió al ejército que buscaba la independencia del Perú, bajo el mando de José de San Martín, en Huaura. Así comenzó su carrera militar. Demostró ser muy valiente y audaz, lo que le permitió ascender rápidamente en el ejército.

Ingresó como cadete en el batallón “Numancia”. Sirvió con el general Juan Antonio Álvarez de Arenales en la campaña de la sierra central. Luego, se destacó en el primer asedio del Callao y fue ascendido a subteniente en 1822.

Más tarde, como teniente segundo, participó en las batallas de Torata y Moquegua en 1823. Fue ascendido a capitán y luchó en las importantes batallas de Junín y Ayacucho en 1824. Después, participó en las operaciones del mariscal Antonio José de Sucre en el Alto Perú, incluyendo la toma de Potosí.

En 1825, regresó a Lima. En 1828, se enfrentó a un motín en el cuartel del batallón Granaderos N.º 9 y fue ascendido a teniente coronel.

En 1829, fue ayudante del presidente José de La Mar durante la guerra contra la Gran Colombia. Participó en las acciones de Saraguro y Portete de Tarqui. Fue capturado cuando La Mar fue derrocado, pero luego liberado.

En 1831, el presidente Agustín Gamarra le ofreció ser subprefecto y comandante militar de Tacna. Salaverry aceptó y se casó con Juana Pérez en Tacna.

Tiempo después, quiso retirarse para dedicarse a la agricultura. Sin embargo, fue acusado de conspiración y enviado a Huallaga. Logró escapar y se rebeló en Chachapoyas, pero fue capturado de nuevo. Escapó otra vez y se pronunció en Cajamarca.

Marchó a Trujillo y se enfrentó a las fuerzas del gobierno, siendo derrotado. Huyó al norte y fue capturado nuevamente. Lo iban a llevar a Guayaquil, pero convenció a sus captores para que cambiaran el rumbo del barco.

Desembarcó en Lambayeque y luego fue a Trujillo en 1834. En ese momento, Luis José de Orbegoso había vuelto al gobierno en Lima. Salaverry apoyó a Orbegoso y se unió a las fuerzas que luchaban contra los rebeldes. Fue ascendido a coronel en 1834 y participó en la batalla de Huaylacucho.

Orbegoso lo ascendió a General de Brigada en 1834. Salaverry tenía 28 años y se convirtió en una figura muy importante en el ejército. Fue nombrado inspector general de las milicias, un cargo clave para mantener la estabilidad del gobierno.

La toma del poder

Archivo:Prócer Salaverry 1824
Efigie de Salaverry en el Panteón de los Próceres en Lima.

El gran poder de Salaverry hizo que muchos sospecharan que daría un golpe de Estado (tomaría el poder por la fuerza). Pero el presidente Orbegoso, que era una persona amable, no parecía darse cuenta del peligro.

Mientras tanto, en Bolivia, el presidente Andrés de Santa Cruz y el general Gamarra planeaban unir Bolivia con Perú. Por esta razón, o quizás por otra, Orbegoso viajó al sur, dejando a Manuel Salazar y Baquíjano a cargo en Lima en 1834.

Con Orbegoso fuera, algunos soldados en la Fortaleza del Real Felipe del Callao se rebelaron en 1835. Salaverry controló la situación y se hizo gobernador de la fortaleza. Luego, aprovechando su posición, se declaró en contra de la autoridad de Salazar. Poco después, entró a Lima y se nombró a sí mismo Jefe Supremo de la República el 25 de febrero de 1835. Dijo que el país estaba sin un líder porque Orbegoso no estaba en la capital.

Su gobierno fue reconocido en varias partes del país, pero no en el sur, que seguía apoyando a Orbegoso. Este envió una división militar contra Salaverry, pero los propios hombres del general a cargo lo capturaron y lo entregaron a Salaverry, quien ordenó su fusilamiento.

Otra expedición organizada en el norte para apoyar a Orbegoso también fue detenida por Salaverry. La flota de Salaverry tomó los puertos de Islay y Arica en el sur.

En mayo de 1835, Salaverry decretó una amnistía general (perdón para todos los que se habían rebelado) y convocó a un Congreso. Esto indicaba que Salaverry ya controlaba casi todo el país; solo Arequipa seguía bajo la autoridad de Orbegoso.

Medidas de su gobierno

El gobierno de Salaverry fue muy estricto, similar al de Gamarra. Por eso, personas importantes como Felipe Pardo y Aliaga y Andrés Martínez colaboraron con él.

Algunas de las medidas que tomó el gobierno de Salaverry fueron:

  • Creó un Consejo de Estado, formado por personas muy capaces.
  • Restableció la Dirección General de Aduanas y reguló el cobro de impuestos por productos importados. Impuso castigos severos contra el contrabando.
  • Apoyó el comercio y la industria. Eliminó algunos impuestos y fijó un límite al interés de los préstamos de dinero. También restableció el Tribunal del Consulado de Lima para resolver rápidamente los problemas comerciales.
  • Eliminó la contribución de castas (un impuesto que pagaban algunas personas según su origen).
  • Creó un tribunal llamado “Comisión de la Acordada” para juzgar rápidamente delitos como homicidios, heridas y robos en Lima. Luego, su autoridad se extendió a otros delitos contra la tranquilidad pública y el contrabando.
  • Estableció castigos severos para los funcionarios que robaban.
  • Eliminó las penas que causaban vergüenza pública.
  • Canceló un contrato para construir un ferrocarril entre el Callao y Lima, diciendo que no era importante. Esta obra se haría más tarde.
  • Reguló el tiempo que las campanas de las iglesias podían sonar.
  • Restableció el uso de la toga para los jueces.
  • Ratificó un tratado de amistad, comercio y navegación con Chile en 1835. Este tratado beneficiaba el comercio entre ambos países.
  • Intentó restablecer las relaciones con España, enviando a Felipe Pardo y Aliaga como representante. Sin embargo, Pardo y Aliaga se quedó en Chile para pedir ayuda contra Santa Cruz cuando Bolivia invadió Perú.

La invasión boliviana y la derrota

Archivo:Tumba de Felipe Salaverry
Tumba de Felipe Salaverry en el Cementerio Presbítero Maestro.

Orbegoso, que estaba en Arequipa, pidió ayuda al general Santa Cruz, presidente de Bolivia. Aceptó que el ejército boliviano interviniera y se comprometió a formar una confederación. Esta decisión llevó a una guerra entre Salaverry y Santa Cruz.

Gamarra, molesto con Santa Cruz, se unió a Salaverry para luchar contra la invasión extranjera. Gamarra, que era popular en el sur de Perú, especialmente en el Cuzco, reunió un ejército. Fue el primero en enfrentarse a las fuerzas bolivianas, pero fue derrotado en la batalla de Yanacocha en 1835.

La derrota de Gamarra hizo que Salaverry actuara rápidamente. Lanzó una campaña militar muy intensa contra Santa Cruz. Comenzó con un ataque al puerto de Cobija por la Marina de Guerra. Luego, Salaverry inició su campaña en el sur de Perú con un ejército de 5000 soldados.

Sin embargo, en la sierra sur, Salaverry fue perdiendo terreno. La gente de Cuzco y Arequipa se unió a las fuerzas de Santa Cruz, que llegaron a sumar 8000 soldados. A finales de 1835, las fuerzas de Santa Cruz tomaron el control de Lima, dejando al ejército de Salaverry aislado.

Salaverry ocupó Arequipa, pero tuvo que irse por la hostilidad de sus habitantes. Ellos apoyaban los planes de Santa Cruz y Orbegoso, ya que una unión con Bolivia favorecería mucho el comercio.

A pesar de estas desventajas, Salaverry persiguió al ejército boliviano. Los alcanzó en el Puente de Uchumayo en 1836, donde ganó una batalla. Esto lo animó a seguir adelante. En ese enfrentamiento, se tocó una marcha militar llamada El ataque de Uchumayo, que aún hoy es muy conocida en el ejército peruano.

Tres días después, el 7 de febrero, ambos ejércitos se enfrentaron en la sangrienta batalla de Socabaya. El joven líder de 28 años fue completamente derrotado. Huyó hacia el mar, pero fue interceptado por una patrulla del general Guillermo Miller, quien le prometió que intercedería por su vida si se rendía.

Salaverry fue juzgado rápidamente y, a pesar de la promesa, fue condenado a muerte. Su último deseo fue una pluma y papel para escribir su testamento, una carta a su esposa Juana Pérez y una protesta por su ejecución. Fue fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa, junto a sus principales oficiales. Se cuenta que, después de la primera descarga de los fusileros, todos cayeron menos Salaverry, quien se levantó, dio un paso atrás y dijo: «La ley me ampara». Pero una nueva descarga terminó con su vida el 18 de febrero de 1836. Después de su muerte, se creó la Confederación Perú-Boliviana, que existió hasta 1839.

Sus restos descansan en el Cementerio Presbítero Maestro.

Familia de Felipe Salaverry

En 1830, tuvo un hijo, el famoso poeta Carlos Augusto Salaverry.

Dos años después, en 1832, se casó con Juana Pérez Palza de Infantas en Tacna. Con ella tuvo otro hijo, Felipe Alejandro Augusto Salaverry Pérez.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Felipe Santiago Salaverry Facts for Kids

kids search engine
Felipe Salaverry para Niños. Enciclopedia Kiddle.