robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Tunja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tunja
Provincia
1539-1857
Tunja in New Granada (1810).svg
Localización de la provincia de Tunja en la Nueva Granada hacia 1810
Tunja in New Granada (1855).svg
Localización de la provincia en la Nueva Granada hacia 1855
Coordenadas 5°32′00″N 73°22′00″O / 5.53333, -73.3667
Capital Tunja
Entidad Provincia
 • País Nueva Granada
Idioma oficial Español
Superficie hist.  
 • 1789 15 470 km²
Población hist.    
 • 1789 est. 270 813 hab.
 • 1835 est. 231 983 hab.
 • 1843 est. 271 778 hab.
 • 1851 est. 162 959 hab.
Gentilicio Tunjano-a, Neogranadino-a
Moneda Real español
Peso colombiano
Período histórico Colonización española de América
Independencia de Colombia
República del siglo XIX
 • 7 de agosto
de 1539
Erección en provincia
 • 15 de junio
de 1857
Disolución de la provincia
Forma de gobierno Corregimiento
Miembro de Virreinato de Nueva Granada, Provincias Unidas de la Nueva Granada, Gran Colombia, República de la Nueva Granada
Precedido por
Sucedido por
Confederación muisca
Nuevo Reino de Granada
(1824) Departamento de Boyacá (Gran Colombia)
(1832) Provincia de Vélez
(1849) Provincia de Tundama (Nueva Granada)
(1857) Estado Soberano de Boyacá

La provincia de Tunja fue una importante división territorial en la Nueva Granada, que existió desde 1539 hasta 1857. Durante la época en que España gobernaba estas tierras, también se le conoció como el gobierno de Tunja.

Fue creada el 7 de agosto de 1539 como un corregimiento (una especie de distrito administrativo) que dependía del Virreinato del Perú. Más tarde, en 1717, el rey Felipe V de España creó el Virreinato de Nueva Granada, y la provincia de Tunja pasó a formar parte de este nuevo virreinato.

Cuando las colonias americanas buscaron su independencia de España (entre 1810 y 1816), Tunja se unió a las Provincias Unidas de la Nueva Granada y se convirtió en su capital. Durante la época de la Gran Colombia, formó parte del Departamento de Boyacá, que abarcaba gran parte del oriente de lo que hoy es Colombia.

Después de que la Gran Colombia se disolvió en 1830, Tunja pasó a ser parte de la República de la Nueva Granada. Finalmente, en 1858, cuando se estableció un sistema federal, la provincia de Tunja se convirtió en una de las provincias que formaron el Estado Soberano de Boyacá.

Historia de la Provincia de Tunja

¿Cómo era la región antes de la llegada de los españoles?

Antes de que los españoles llegaran, los habitantes llamaban a esta tierra Bojacá o Boiacá. Este nombre significaba "Tierra de mantas o Manto Real", y de ahí viene el nombre actual de Boyacá. La mayoría de los habitantes eran de las tribus Muiscas.

Su sociedad estaba organizada en tres grandes grupos liderados por caciques. El Zaque de "Hunza" (de donde viene el nombre Tunja) tenía la mayor extensión de tierra y más poder. Los otros dos eran el Cacique "Tundama" (que dio nombre a Duitama) y el Cacique Sogamoxi (que dio nombre a Sogamoso). Estas tribus trabajaban la tierra y hacían artesanías. El maíz era su alimento principal, y también eran muy hábiles trabajando el oro. Sus casas eran chozas hechas de barro y cañas.

En 1537, el explorador Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a este territorio. Su objetivo era tomar las tierras, organizar a los indígenas y obtener recursos. Hubo batallas entre los indígenas y los españoles. Más tarde, en 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó la ciudad de Tunja y otras poblaciones.

El período bajo el dominio español

Archivo:Tunja02
Residencias coloniales en la ciudad de Tunja.
Archivo:Altar Mayor
Templo de San Ignacio en Tunja.

La provincia de Tunja empezó como un corregimiento del Nuevo Reino de Granada. Al principio, dependía de la Real Audiencia de Lima hasta 1564. El 7 de agosto de 1539, un día después de fundar la ciudad de Tunja, se fijaron los límites de la provincia. Al inicio, su territorio era similar al actual departamento de Boyacá. Luego se expandió para incluir gran parte del oriente de la actual Colombia.

Los "corregidores" y "justicias mayores" administraban la provincia. Eran como gobernadores y eran nombrados directamente por la Corona española. Su misión era asegurar el control del rey y mantener el orden.

En 1717, Tunja pasó a formar parte del Virreinato de Nueva Granada, que se separó del Virreinato del Perú. Este primer virreinato duró poco, pero fue restaurado en 1739, y Tunja volvió a ser una de sus provincias.

La provincia de Tunja era muy grande al principio. Entre 1539 y 1607, abarcaba lo que hoy son los departamentos de Boyacá, Santander, Norte de Santander y Casanare en Colombia, además de partes de Venezuela. Debido a su gran tamaño, la Corona decidió dividirla. Así, para 1795, se habían creado nuevas provincias en su territorio.

Durante los siglos XVII y XVIII, Tunja se volvió muy importante en el Virreinato, tanto en política como en economía. Esto llevó a que se fortalecieran sistemas como la encomienda y el resguardo en la región. La provincia también tuvo un papel clave en la Insurrección de los comuneros en 1781.

La Insurrección de los Comuneros fue un movimiento de protesta contra los impuestos. Comenzó en 1781 en pueblos como Socorro y San Gil, que eran parte de Tunja. La gente se levantó con herramientas de trabajo y marchó hacia Santafé de Bogotá. El 17 de mayo de 1781, los Comuneros llegaron a Tunja y fueron recibidos con entusiasmo. Los habitantes de Tunja se unieron, organizaron una tropa de 200 hombres y se sumaron a la protesta.

Miles de personas, incluyendo mestizos, indígenas y algunos criollos, participaron. Sus demandas se escribieron en las Capitulaciones de Zipaquirá. Este documento es muy importante porque mostró los problemas sociales y económicos de la época. Aunque la rebelión no logró todos sus objetivos, abrió el camino para futuras luchas por la independencia.

El camino hacia la independencia

Entre 1807 y 1808, las tropas de Napoleón Bonaparte invadieron España. Napoleón puso a su hermano José como rey. España tuvo su propia guerra de independencia contra Francia. Las colonias americanas aprovecharon este momento para buscar su propio gobierno.

En 1810, varias ciudades de la Nueva Granada, como Santafé de Bogotá, Cali y Cartagena, formaron Juntas Supremas. Tunja también tuvo su propia junta. Estas provincias crearon la Primera República independiente de Colombia, conocida como las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Al principio, Tunja se mantuvo leal a España, pero luego cambió su postura.

En enero de 1811, Tunja se opuso a una invasión desde Venezuela. En noviembre de 1811, algunas regiones como Muzo y Chiquinquirá se separaron de Tunja para unirse al Estado Libre de Cundinamarca.

La República de Tunja

Archivo:Declaración de independencia de la Provincia de Tunja
Declaración de independencia de la provincia de Tunja (19 de diciembre de 1813).

El 27 de noviembre de 1811, las provincias de Tunja, Pamplona, Antioquia, Cartagena y Neiva firmaron el Acta de Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Esto fortaleció la idea del federalismo, donde cada provincia tenía más autonomía. Tunja convocó a un grupo de representantes de todos sus pueblos para crear su propia Constitución.

La Constitución de la República de Tunja fue aprobada el 9 de diciembre de 1811. El 10 de diciembre de 1813, Tunja declaró su independencia total de España. Se convirtió en un centro importante para el federalismo en la Nueva Granada. Su primer gobernador fue el Dr. Juan Nepomuceno Niño Muelle.

Tunja fue la capital federalista, mientras que Cundinamarca defendía un gobierno más centralizado. Esto llevó a los primeros enfrentamientos de la primera guerra civil en la historia de Colombia, un período conocido como la Patria Boba. Las fuerzas federalistas de la provincia del Socorro fueron derrotadas por los centralistas de Cundinamarca en 1812. El presidente de Cundinamarca, Antonio Nariño, ocupó Tunja en julio de 1812. Luego, el Congreso federal se estableció en Tunja y se opuso a Nariño.

La reconquista y la independencia final

Archivo:AgenciaDeNoticias-20190219-01 04
Paso del ejército del Libertador por el Páramo de Pisba.
Archivo:Puente Boyaca
Puente de Boyacá, sitio de una de las más decisivas batallas libertadoras.

Después de la derrota de Napoleón en 1814, el rey Fernando VII regresó al trono de España. Decidió enviar tropas a América para recuperar los territorios que se habían declarado independientes.

El ejército español estaba al mando del Coronel José María Barreiro. Tenían más armas y soldados que las tropas de Simón Bolívar. Las batallas decisivas fueron el 25 de julio de 1819 en el Pantano de Vargas y el 7 de agosto de 1819 en el Puente de Boyacá. Esta última batalla puso fin al dominio español.

En 1816, muchos líderes patriotas fueron ejecutados. En Tunja, el 29 de noviembre de 1816, fueron fusilados importantes figuras como Juan Nepomuceno Niño, José Cayetano Vásquez, José Joaquín Camacho y José Ramón Lineros. Este período se conoce como la "Época del Terror" en Colombia, debido a las ejecuciones de los líderes independentistas.

Tunja en la República

El 17 de diciembre de 1819, se creó la República de Colombia. Unió a la Nueva Granada y Venezuela, dividiéndolas en tres departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito. Tunja pasó a ser una provincia del departamento de Cundinamarca.

El 12 de julio de 1821, el Congreso de Cúcuta aprobó la Constitución de Cúcuta. Esta Constitución dividió la República en departamentos y provincias. Tunja se convirtió en una provincia del recién creado departamento de Boyacá.

Los primeros líderes de la provincia después de la independencia fueron Domingo Caicedo (gobernador civil) y el coronel Bartolomé Salom (gobernador militar), nombrados por Bolívar. A partir de 1822, hubo "Intendentes" que administraron la provincia.

Un evento importante fue la rebelión del general José María Córdova en 1829, quien se levantó contra el gobierno de Bolívar. Sus tropas fueron derrotadas.

Cuando la Gran Colombia se disolvió en 1830, Tunja se convirtió en un departamento. En la Constitución de 1832, la República de la Nueva Granada se dividió en provincias, y Tunja fue una de ellas. Con el tiempo, se crearon nuevas provincias a partir de su territorio, como la provincia de Vélez y la del Tundama. Finalmente, en 1857, la provincia de Tunja, junto con Tundama y Casanare, formaron el Estado Soberano de Boyacá.

Geografía de la Provincia de Tunja

¿Cuáles eran sus límites?

Archivo:Paisajes de arcabuco 009
Montañas cercanas a Arcabuco, actual Boyacá.
Archivo:Tota Lake Boyacá
Laguna de Tota, uno de los cuerpos de agua más grandes del país.
Archivo:Rabanal
Páramo de Rabanal.

Cuando Colombia se independizó en 1811, Tunja limitaba con otras provincias como Socorro, Pamplona, Casanare, Santa Fe, Mariquita y Antioquia. Los límites no siempre eran claros. Sin embargo, Agustín Codazzi, durante sus expediciones entre 1850 y 1859, hizo descripciones detalladas de los límites y la geografía de las provincias.

En general, los límites de la provincia de Tunja en 1830 comenzaban en el Cerro Pan de Azúcar y seguían por ríos, quebradas y páramos. Incluía partes de la Cordillera Oriental.

¿Cómo era su paisaje?

Archivo:Mapa Corográfico de la Provincia de Tunja (1850)
Provincia de Tunja en 1850.

Debido a que estaba en la Cordillera Oriental, la provincia tenía un terreno montañoso. No tenía ríos muy largos, pero destacaban el Chicamocha, Lengupá y Moniquirá. Los cuerpos de agua más importantes eran la Laguna de Tota y la Laguna de Fúquene.

También había muchos páramos, como el de Pisba. Este lugar es histórico porque el ejército libertador lo cruzó para enfrentarse al ejército español en la Batalla de Boyacá.

¿Cómo se dividía el territorio?

La provincia de Tunja se dividió de diferentes maneras a lo largo del tiempo. Al principio, se dividía en "partidos" o "jurisdicciones". Después de la independencia, estas divisiones se llamaron "cantones".

En 1825, la provincia tenía cantones como Tunja, Chiquinquirá, Garagoa, Leyva, Moniquirá, Muzo, Santa Rosa, Sogamoso, Soatá y Turmequé. Con el tiempo, algunos cantones se unieron o se crearon nuevos.

Entre 1843 y 1851, la provincia estaba organizada en los siguientes cantones, que incluían distritos y aldeas:

Población de la Provincia de Tunja

Los registros muestran cuántas personas vivían en la provincia de Tunja a lo largo del tiempo. Esto ayudaba a la Corona española a cobrar impuestos.

En 1789, la provincia tenía aproximadamente 270.813 habitantes. En 1835, la población era de 231.983 personas, y en 1843, de 271.778. Según un censo de 1851, la provincia tenía 162.959 habitantes, con 78.899 hombres y 84.060 mujeres.

Evolución demográfica de la provincia de Tunja

Demografía histórica de Tunja.

Economía de la Provincia de Tunja

La economía de la provincia se basaba en la producción de bienes, alimentos y otros productos importantes para la región.

La actividad principal era la artesanía, especialmente la fabricación de "La ropa Tunja". Esto incluía paños, telas, vestidos y ruanas. También había grandes haciendas dedicadas a la agricultura y la ganadería. Los cultivos más importantes eran la cebada, el trigo, el maíz y la papa, que abastecían a la Nueva Granada durante muchos años.

En cuanto al comercio, Tunja era un centro vital para las relaciones comerciales entre las provincias del interior y las de la costa atlántica. Desde la provincia se enviaban ropas, mantas, alpargatas, quesos, harinas, jamones y pollos a las regiones mineras del Nuevo Reino de Granada.

Galería de imágenes

kids search engine
Provincia de Tunja para Niños. Enciclopedia Kiddle.