robot de la enciclopedia para niños

Reconquista de la Nueva Granada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reconquista española de la Nueva Granada
Parte de Independencia de Colombia y Guerras de independencia hispanoamericana
Ruiterportret van generaal Pablo Morillo, RP-P-1905-1262.jpg
Pablo Morillo, comandante en jefe de la fuerza combinada expedicionaria española-venezolana.
Fecha 26 de agosto de 1815-16 de septiembre de 1816
Lugar Provincias Unidas de la Nueva Granada
Resultado Victoria realista.
Consecuencias Reincorporación de la Nueva Granada a la Monarquía española,
Juicios y Ejecuciones por delitos de sangre cometidos durante la Guerra a Muerte por líderes independentistas o patriotas y confiscación de sus bienes. Las tropas y líderes supervivientes se refugian en la Provincia de Casanare formando la Resistencia Neogranadina.
Beligerantes
Bandera de España Imperio español Bandera de Colombia Provincias Unidas de la Nueva Granada
Bandera de la Guerra a Muerte.svg Venezolanos exiliados
Mercenarios de diversas nacionalidades
Comandantes
Bandera de España Pablo Morillo
Bandera de España Francisco Tomás Morales
Bandera de España Juan de Sámano
Bandera de España Sebastián de la Calzada
Bandera de España Miguel de la Torre
Bandera de España Pascual Enrile Acedo
Bandera de España José María Barreiro
Bandera de España Carlos Tolrá
Bandera de España Vicente Sánchez Lima
Bandera de España Francisco Warleta
Bandera de Colombia Camilo Torres Tenorio Ejecutado
Bandera de Colombia Manuel Rodríguez Torices Ejecutado
Bandera de Colombia José Fernández Madrid
Bandera de Colombia Custodio García Rovira Ejecutado
Bandera de Colombia Fernando Serrano Uribe
Bandera de Colombia Liborio Mejía Ejecutado
Bandera de Colombia Francisco de Paula Santander
Bandera de la Guerra a Muerte.svg Rafael Urdaneta
Bandera de Colombia Manuel Roergas Serviez
Bandera de Colombia José María Cabal Ejecutado
Bandera de Colombia Antonio Villavicencio Ejecutado
Bandera de Colombia Manuel del Castillo y Rada Ejecutado
Unidades militares
10 000 tropas de infantería
60 naves
5975 soldados y milicianos: Guarnición de Bogotá (500 plazas), Cartagena (1600), provincia de Pamplona (1000), Ejército del Sur en la provincia de Popayán (725), Ejército de Oriente en Casanare (1150), Ejército de Antioquia (1000).

La Reconquista española de Nueva Granada fue un periodo importante en la historia de Colombia. Comenzó cuando el general español Pablo Morillo llegó al territorio de la Nueva Granada el 24 de mayo de 1816. Su objetivo era que España recuperara el control de la región. Este periodo terminó con las campañas libertadoras lideradas por Simón Bolívar en 1819.

¿Por qué ocurrió la Reconquista?

Después de que Fernando VII regresara al trono de España en 1814, tras la invasión francesa, quiso que las provincias americanas volvieran a estar bajo el control español. Para lograrlo, usó tanto la diplomacia como la fuerza militar.

El rey Fernando VII ordenó una gran expedición para recuperar la Nueva Granada y Venezuela. El general Pablo Morillo fue el encargado de dirigir esta misión. En 1815, Morillo recibió tropas en España y zarpó hacia América. Primero llegó a Venezuela y luego al puerto de Cartagena de Indias. Desde allí, sus tropas avanzaron hacia el interior del país, llegando finalmente a Santafé de Bogotá.

Durante este tiempo, Morillo cambió su política de perdón. Esto ocurrió después de que el gobernador de la isla Margarita, a quien había perdonado, se rebelara y atacara a la guarnición española. Además, el gobierno de la Nueva Granada había apoyado a Simón Bolívar en sus acciones contra los españoles.

Pablo Morillo: El Pacificador

En 1815, el rey Fernando VII envió desde España una fuerza militar muy grande. Estaba compuesta por más de 12.000 hombres y unas 66 naves. Esta expedición, liderada por el general Morillo, era la más fuerte que había cruzado el Atlántico en ese conflicto. Morillo era un general con mucha experiencia de las guerras napoleónicas.

El sitio de Cartagena de Indias

Archivo:Louis Michel Aury
Louis-Michel Aury, un mercenario francés que apoyó a las nuevas repúblicas.

El 26 de agosto de 1815, Pablo Morillo comenzó el sitio de Cartagena de Indias. Esta era una ciudad muy importante y fortificada en el Mar Caribe. Morillo no tenía artillería para atacar, así que decidió rodear la ciudad.

La ciudad de Cartagena resistió durante 106 días. Finalmente, se rindió debido a la falta de alimentos y las enfermedades. Se calcula que unas 6.000 personas perdieron la vida en menos de cuatro meses. Los relatos de la época describen que la gente llegó a comer ratas y gatos por el hambre. Cuando las puertas de la ciudad se abrieron, los soldados españoles vieron a personas muy débiles por la falta de comida.

En febrero de 1816, los tribunales militares de Morillo ejecutaron a nueve líderes patriotas en Cartagena.

La Batalla de Cachirí

Después de conquistar Cartagena, el ejército español avanzó hacia el interior del país en febrero de 1816. Siguieron el Río Magdalena y subieron la cordillera. Otras fuerzas españolas también avanzaron desde el sur y desde Venezuela.

El gobierno de las Provincias Unidas de la Nueva Granada tenía el "Ejército del Norte", con unos 2.000 hombres. Estaban bajo el mando del general Custodio García Rovira y el coronel Francisco de Paula Santander. Se ubicaron en el Páramo de Cachirí.

El 22 de febrero de 1816, se enfrentaron a las tropas del coronel Sebastián de la Calzada en la Batalla de Cachirí. Esta batalla fue una gran derrota para los republicanos. Solo unos 30 oficiales, incluyendo Rovira y Santander, y unos 300 soldados lograron escapar. El 5 de marzo, la noticia de esta derrota llegó a Santafé de Bogotá.

El 29 de noviembre de 1816, varios líderes importantes de la independencia de Colombia fueron ejecutados en Tunja. Este periodo se conoce en Colombia como la "Época del Terror". Se le dio este nombre por las acciones tomadas contra los líderes patriotas.

Tribunales militares y juicios

En mayo de 1816, Morillo llegó a Santafé de Bogotá y estableció tres tipos de tribunales militares:

  • El Consejo de Purificación: Para quienes habían participado en la revolución, pero no habían cometido actos violentos. Podían recibir penas más leves, como el destierro.
  • La Junta de Secuestros: Encargada de conseguir bienes para mantener al ejército, a través de contribuciones o de propiedades de los condenados.
  • El Consejo de Guerra permanente: Para juzgar a los independentistas que habían cometido actos violentos.

Los juicios comenzaron con las personas más destacadas del movimiento independentista. Esto incluía a políticos, militares, intelectuales y funcionarios del gobierno revolucionario. Luego siguieron con informantes o colaboradores, incluyendo a mujeres como Policarpa Salavarrieta y Antonia Santos.

Entre los condenados a perder la vida se encontraban el general Manuel del Castillo y Rada y Antonio Villavicencio. También fue ejecutado el coronel y científico Francisco José de Caldas, conocido como el "Sabio" Caldas, el 29 de octubre de 1816. Una historia popular dice que Morillo habría dicho: "España no necesita de sabios". Sin embargo, esta frase no aparece en documentos españoles y se cree que es una leyenda.

Algunos independentistas lograron evitar la pena de muerte y fueron desterrados. Este fue el caso de Lino de Pombo y Antonio Arboleda y Arrachea. Otros, como José Félix de Restrepo, tuvieron que huir para salvar sus vidas.

Líderes de la Independencia que perdieron la vida

Muchos líderes de la Independencia de Colombia fueron ejecutados durante este periodo. Algunos de ellos son:

¿Qué pasó después de la Reconquista?

La Reconquista española de la Nueva Granada fue un periodo de gran resistencia. Aunque el territorio estuvo bajo control español hasta la llegada de Bolívar en 1819, algunos historiadores creen que las acciones de la Reconquista tuvieron un efecto inesperado. Hicieron que muchas personas que dudaban o estaban en contra de la independencia se unieran a la causa patriota. Esto significó que el deseo de independizarse de España se hizo más fuerte.

A pesar de la victoria española, la rápida caída del gobierno en 1819 mostró que España no tenía suficientes fuerzas para mantener su imperio. La expedición de Pablo Morillo en 1815 fue la única de gran tamaño enviada a América. Aunque logró someter la Nueva Granada, las tropas se vieron afectadas por el clima y las enfermedades. Finalmente, Simón Bolívar logró recuperar el control en 1819.

La idea de que los nuevos estados americanos se separaran del Imperio español se explica por varios factores. Uno fue el vacío de poder en España durante la invasión napoleónica. Otro fue el surgimiento de nuevas autoridades en América y España que tenían ideas diferentes sobre el futuro. La restauración del poder absoluto del rey Fernando VII en 1814 y el levantamiento del general Rafael Riego en 1820, finalmente, afectaron los planes militares españoles de Reconquista.

Las guerras por la independencia en América fueron largas y causaron mucha destrucción. Diferentes ciudades y grupos sociales reaccionaron de distintas maneras, buscando proteger sus propios intereses. Esto llevó a conflictos entre regiones. Sin embargo, en general, los nuevos estados mantuvieron las divisiones territoriales que existían durante la época colonial.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish reconquest of New Granada Facts for Kids

kids search engine
Reconquista de la Nueva Granada para Niños. Enciclopedia Kiddle.