San Mateo (Boyacá) para niños
Datos para niños San Mateo |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Panorámica
|
||||
|
||||
Localización de San Mateo en Colombia
|
||||
![]() Ubicación de San Mateo en Boyacá
|
||||
Coordenadas | 6°24′09″N 72°33′18″O / 6.4025, -72.555 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Norte | |||
Alcalde | Edgar Gerardo Diaz Angarita (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 21 de septiembre de 1773 | |||
• Erección | 3 de marzo de 1914 | |||
Superficie | ||||
• Total | 131 km² | |||
• Media | 2240 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 3606 hab. | |||
• Densidad | 28,11 hab./km² | |||
• Urbana | 1448 hab. | |||
Gentilicio | Sanmatense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
San Mateo es un municipio de Boyacá, Colombia. Se encuentra en la parte oeste de la Cordillera Oriental, al noreste del Departamento de Boyacá. Forma parte de la Provincia del Norte.
Este municipio está a una altura de 2240 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 18 °C.
San Mateo tiene dos tipos de paisajes muy diferentes. Una zona, cerca del río Chicamocha, es cálida y baja, con plantas típicas de bosque seco. La otra zona es un páramo, donde crecen principalmente árboles de roble. Esta variedad de paisajes crea diferentes climas en la región.
San Mateo está a 208 km de Tunja, la capital del departamento. Tiene una extensión de 132 km². Limita al oriente con Guacamayas, Panqueba y El Cocuy. Al occidente limita con Boavita. Al norte, con Guacamayas y el departamento de Santander. Y al sur, con La Uvita.
Contenido
¿Qué significa el nombre de San Mateo?
El nombre de este municipio tiene un significado especial.
Origen de la palabra "San"
La palabra "San" viene del latín sanctus, que significa "sagrado" o "inviolable". Antiguamente, se usaba para honrar, respetar y venerar algo o a alguien.
Origen de la palabra "Mateo"
El nombre "Mateo" viene del griego Mathaios, que a su vez viene del arameo mattai. Este nombre significa "don de Yah", que se refiere a un regalo de Dios.
Historia de San Mateo
San Mateo tiene una historia interesante que se remonta a muchos años.
¿Cuándo se fundó San Mateo?
Alrededor del año 1773, los territorios de La Uvita y San Mateo eran parte de la parroquia de Boavita. Sin embargo, debido a algunos problemas, se decidió separarlos. Así nació lo que hoy conocemos como San Mateo.
El virrey Manuel de Gurior aprobó la fundación del municipio en 1773. Al principio, se llamó La Capilla. Pero como ya existía otro pueblo con ese nombre, se le cambió a San Mateo. Este nombre fue un homenaje al lugar donde falleció el Capitán Antonio Ricaurte, un héroe de Villa de Leyva.
¿Cuándo se convirtió en municipio?
San Mateo fue reconocido oficialmente como municipio el 3 de marzo de 1914.
¿Qué produce San Mateo?
La economía de San Mateo se basa principalmente en la agricultura. Los habitantes cultivan varios productos importantes para la región.
Productos agrícolas principales
- Maíz: Se cultivan unas 20 hectáreas.
- Tabaco: Se dedican alrededor de 60 hectáreas a este cultivo.
- Trigo: Hay unas 41 hectáreas de trigo.
- Caña de azúcar: Se cultivan aproximadamente 40 hectáreas.
Lugares interesantes para visitar en San Mateo
San Mateo cuenta con varios sitios que puedes explorar y conocer.
Sitios destacados
- Vereda San José: Una zona rural con paisajes naturales.
- El Chapetón: Ubicado donde el río San Mateo se une con otro.
- Parque Principal: El centro de la vida social del municipio.
- Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá: La iglesia principal del pueblo.
- Banco Agrario: Un lugar importante para la economía local.
- Escuela Normal Superior: Una institución educativa destacada.
- La Veracruz: Un sitio con historia y tradición.
- La Alcaparrosa: Otro lugar de interés en la región.
Véase también
En inglés: San Mateo, Boyacá Facts for Kids