robot de la enciclopedia para niños

Sutatenza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sutatenza
Municipio
Villa de la Esperanza.jpg
Villa de la Esperanza, Sutatenza.
Flag of Sutatenza (Boyacá).svg
Bandera
Escudo de Sutatenza.jpg
Escudo

Sutatenza ubicada en Colombia
Sutatenza
Sutatenza
Localización de Sutatenza en Colombia
Colombia - Boyaca - Sutatenza.svg
Ubicación de Sutatenza en Boyacá
Coordenadas 5°01′16″N 73°27′07″O / 5.0211111111111, -73.451944444444
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Oriente
Alcalde Rodrigo Hernan Carrillo Ballesteros (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 22 de octubre de 1783
 • Erección 9 de diciembre de 1811
Superficie  
 • Total 41.26 km²
Altitud  
 • Media 1895 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 4575 hab.
 • Densidad 110,88 hab./km²
 • Urbana 983 hab.
Gentilicio Sutatenzano, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Sutatenza es un municipio colombiano. Se encuentra en la provincia del oriente del Departamento de Boyacá. Está a 118 km de Tunja, la capital del departamento.

Sutatenza: Un Municipio con Historia y Naturaleza

¿Qué Significa el Nombre de Sutatenza?

El nombre Sutatenza viene de la lengua chibcha. Suta significa "bajar" y Tenza se refiere a Tenzucá. Juntos, pueden significar "Bajada a la casa del Cacique" o "Detrás del Boquerón". Es un nombre que describe una característica natural del lugar.

Un Vistazo a la Historia de Sutatenza

Sutatenza tiene una historia muy rica, que se remonta a los tiempos de los Muiscas.

La Época Muisca y Sus Costumbres

La región del Valle de Tenza fue muy importante para los Muiscas. Aquí vivieron caciques y se realizaban ceremonias importantes. Los Muiscas creían que el mundo se creó en parte en esta zona.

Se dice que los caciques de Sogamoso y Ramiriquí crearon a los hombres de barro y a las mujeres de hierba. Luego, el cacique de Ramiriquí se convirtió en el sol y el de Sogamoso en la luna para dar luz al mundo.

Los Muiscas cultivaban maíz, papa, aguacate, guayaba y algodón. También tejían mantas que usaban para pagar o intercambiar productos. Vivían en paz y comerciaban entre sí.

La Llegada de los Españoles

Cuando los españoles llegaron, encontraron una sociedad bien organizada. Los caciques tenían mucho poder y había mercados donde se intercambiaban productos. El Cacique Turmequé era un líder importante en la zona.

Los españoles buscaban esmeraldas y llegaron al Valle de Tenza en 1537. Fueron bien recibidos por los habitantes. Con el tiempo, los pueblos indígenas fueron organizados en encomiendas y resguardos.

El Virreinato y la Formación de los Pueblos

Durante el Virreinato, se crearon las encomiendas. Eran tierras con pueblos indígenas que debían pagar tributos a los conquistadores. También se formaron los resguardos, que eran tierras para los indígenas.

Muchos pueblos indígenas fueron trasladados para organizar mejor el territorio. Sutatenza se convirtió en una "parroquia de blancos" en 1783, que es la fecha de su fundación.

Visitas Importantes y Héroes Locales

El Libertador Simón Bolívar visitó Sutatenza el 6 de febrero de 1821. Este hecho se recuerda con una placa en la Casa de la Comunidad.

Sutatenza también aportó héroes a la lucha por la libertad de Colombia. Cuatro de sus habitantes fallecieron en batallas por la independencia.

Incendios y Desafíos del Pasado

Sutatenza ha sufrido grandes incendios a lo largo de su historia. Uno de ellos ocurrió en diciembre de 1915, quemando muchas casas de paja y adobe. Esto causó escasez de alimentos y enfermedades.

Otro gran incendio ocurrió el 26 de mayo de 1967. Destruyó gran parte del centro comercial del pueblo. La reconstrucción fue posible gracias al apoyo del presidente de la época.

El Nacimiento de Radio Sutatenza

En 1947, llegó a Sutatenza el padre José Joaquín Salcedo Guarín. Él fundó las Escuelas Radiofónicas, que luego se convirtieron en Acción Cultural Popular (ACPO).

ACPO usó la radio, periódicos y libros para educar a los campesinos. Les enseñaba sobre salud, lectura, escritura, economía y valores. Sus ideas fueron tan exitosas que se aplicaron en otros países.

La Geografía de Sutatenza

Sutatenza tiene una extensión de 41.26 km² y una población de 4,575 habitantes (2025). La temperatura promedio es de 19 °C.

Paisajes y Clima

El municipio se encuentra en la cordillera oriental de Colombia. Esto hace que su terreno sea montañoso y apto para diversos cultivos.

Sutatenza no tiene grandes cerros o valles, pero sí pequeñas zonas planas y pendientes. El clima tiene dos estaciones: verano (noviembre a marzo) e invierno (abril a septiembre/octubre).

Límites de Sutatenza

Sutatenza limita con varios municipios:

Ríos y Fuentes de Agua

Sutatenza cuenta con dos ríos importantes: el Garagoa y el Somondoco. Estos ríos desembocan en el embalse de Chivor, una de las represas más grandes de Colombia.

También hay quebradas como la de Sutatenza (o La Laja) y la de Guamo. Aunque hay nacimientos de agua en el páramo, el municipio a veces tiene escasez de agua. El acueducto se abastece de una quebrada de un municipio cercano.

¿Qué Cultivos y Animales Hay en Sutatenza?

Sutatenza es rica en recursos naturales, especialmente en agricultura y ganadería.

Agricultura Variada

Gracias a sus diferentes alturas y climas, se cultivan muchos productos:

Ganadería Local

La ganadería se practica en pequeñas fincas.

  • Bovinos: Muchas familias tienen vacas para leche o bueyes para trabajar la tierra.
  • Ovinos: Antes había muchas ovejas, de ahí el nombre de la vereda "Ovejeras". Hoy es menos común.
  • Porcinos: La cría de cerdos ha disminuido, pero muchas familias aún tienen algunos para engordar.
  • Avicultura: Es una actividad importante. Se crían pollos y gallinas para carne y huevos.
  • Apicultura: También se produce miel de abejas de buena calidad.

¿Cómo se Organiza Sutatenza?

Sutatenza se divide en una parte urbana (el centro) y varias veredas rurales.

El Centro Urbano

El centro de Sutatenza tiene una arquitectura colonial. Es pequeño en comparación con otros municipios del Valle de Tenza.

Aquí se encuentran el templo parroquial, la Casa de la Comunidad (donde están las oficinas del municipio), el parque central, y la sede de la Universidad Pedagógica Nacional. También hay un monumento a San Isidro Agricultor y una plaza de mercado.

Las Veredas Rurales

Sutatenza tiene varias veredas: Boquerón, Páramo, Gaque, Guamo, Ovejeras (con los sectores Naranjos y San José), Piedralarga, El Salitre y Sigüique.

Cada vereda tiene su propia Junta de Acción Comunal. Estas juntas son elegidas por la comunidad y trabajan para mejorar la vida de sus habitantes.

  • Boquerón: Al norte, con 520 habitantes (1983), se dedican a la agricultura.
  • Páramo: La vereda más fría, al noroeste. Tiene servicios básicos y sus habitantes colaboran mucho.
  • Gaque: Al suroeste, produce guayaba, tomate, naranja y plátano.
  • Guamo: Al noreste, produce piña, tomate, guayaba y mango. También se hacen artesanías con caña de castilla.
  • Ovejeras: En el centro-norte, su nombre viene de la gran cantidad de ovejas que había antes. Se divide en Sector Naranjos y Sector San José.
  • Piedralarga: En el centro, es una de las veredas más grandes. Tiene mucha flora y fauna, y cultiva caña de azúcar, chirimoya y guayaba.
  • El Salitre: Al sureste, tiene un pozo de agua salada. Produce mango, guayaba y piña.
  • El Sigüique: Muy extensa, dividida en Sigüique Centro, Sigüique Árbol y Sigüique Guayabal. Produce caña de azúcar, mango, guayaba, piña y yuca.

La Vida Diaria y la Comida

La alimentación en Sutatenza se basa en los productos agrícolas de la región.

Comidas Típicas

Platos Especiales

Para ocasiones especiales se preparan:

La Educación en Sutatenza

Sutatenza es conocida por su historia en la educación, especialmente con ACPO.

Acción Cultural Popular (ACPO)

El Padre José Joaquín Salcedo Guarín fundó las Escuelas Radiofónicas en 1948. Su objetivo era mejorar la vida de los campesinos a través de la educación.

ACPO usaba la radio, libros y periódicos para enseñar sobre salud, lectura, economía y valores. También construyó institutos para formar líderes campesinos.

Instituciones Educativas Actuales

Hoy en día, Sutatenza cuenta con:

  • Institución Educativa Básica "Naranjos".
  • Institución Educativa San Bartolomé.
  • Universidad Pedagógica Nacional "Centro Regional Valle de Tenza".

La Universidad Pedagógica Nacional busca que los jóvenes de la región puedan acceder a la educación superior. Ofrece carreras como Licenciatura en Biología, Educación Infantil y Educación Física.

Cultura y Tradiciones

Sutatenza celebra diversas fiestas y mantiene vivas sus tradiciones.

Celebraciones Tradicionales

Las Ferias y Fiestas se realizan a finales de año. Hay eventos como corridas de toros, cabalgatas y concursos.

Una tradición especial era la "Fiesta del Globo" en la Nochevieja, donde se concursaba con globos de diferentes formas. También había cine al aire libre y fuegos artificiales. Estas fiestas se llaman "Las Fiestas de la Cosecha".

Celebraciones Religiosas

  • Fiesta de San Bartolomé: Patrono de Sutatenza. Se realizan actividades y un concurso de "Gallo Campesino".
  • Fiesta de San Isidro Agricultor: Patrono de los agricultores. Se celebra cuando se recogen las cosechas.
  • Fiesta de La Inmaculada: Muchos niños celebran su Primera Comunión. Se hace una procesión por las calles.

Celebraciones Cívicas

Estas fiestas buscan fomentar la unión y el respeto.

  • Día del Panamericanismo: 14 de abril, para recordar la unión de los pueblos americanos.
  • Día del Idioma: 23 de abril, en honor a Miguel de Cervantes Saavedra y otros escritores.
  • Exaltación a Pablo Zamora: 29 de abril, en homenaje a un educador local.
  • Día del Trabajo: 1 de mayo, se celebra en junio en el municipio.
  • Día de la Madre: Segundo domingo de mayo, para honrar a las madres.
  • Día del Educador: 15 de mayo, para reconocer la labor de los maestros.
  • Día de la Juventud: 9 de junio, se celebra en los centros educativos.

Mitos y Leyendas Populares

En Sutatenza se cuentan historias antiguas que han pasado de generación en generación:

  • El Cucacuy: Un personaje que entraba a las habitaciones de mujeres solas por la noche.
  • El hueso de la buena suerte: Una leyenda sobre cómo conseguir un hueso que trae fortuna.
  • Cargando a los vivos: Se dice que los diablos cargaban a personas en pecado.
  • El Mohán: Seres pequeños que viven bajo tierra cerca de ríos y lagunas, cuidando tesoros.
  • El Currucú: Un ave cuyo canto se asocia con la muerte o la llegada de alguien ausente.
  • Las brujas: Mujeres que se transforman en lechuzas y vuelan por la noche.

Artesanías Locales

Las artesanías son una parte importante de la cultura de Sutatenza.

  • Chín o caña brava: Se usa para hacer canastos y adornos coloridos.
  • Cotizas y/o alpargatas: Calzado popular hecho a mano, antes con fique y tejido fino.
  • Miel de caña: Se produce en las fincas para consumo doméstico y a veces para vender.
  • Arepa: Antes se hacían en casa usando una piedra de moler. Hoy se usan molinos eléctricos.
  • Alfarería: Aunque sus productos son muy usados, el municipio no es un gran productor.

Lugares Interesantes para Visitar

Sutatenza tiene sitios naturales e históricos que vale la pena conocer.

  • Monumento a San Isidro Labrador: Un monumento hecho por el Maestro Luis Alberto Acuña.
  • Institutos Femenino y Masculino: Edificios construidos por ACPO para la formación de líderes campesinos.
  • Primera Casa de las Escuelas Radiofónicas: La casa donde el Padre Salcedo inició las Escuelas Radiofónicas en 1947.
  • Centro de Estudios: Un lugar con salones y un teatro auditorio, donde antes funcionaban los transmisores de Radio Sutatenza.
  • Río Somondoco: Un río tranquilo en verano, ideal para bañarse en sus pozos.
  • Alto de Piedralarga: Un mirador natural desde donde se pueden ver varios municipios del Valle de Tenza.

Cómo Llegar a Sutatenza

Sutatenza está bien comunicada por carretera.

También hay carreteras que conectan Sutatenza con municipios cercanos como Tenza, Garagoa, Santa María, San Luís de Gaceno, Guayatá, Somondoco y Tibirita.

Antiguamente, los caminos eran estrechos y empedrados, solo aptos para carruajes. Hoy, la mayoría han sido reemplazados por vías para vehículos.

Galería de imágenes

kids search engine
Sutatenza para Niños. Enciclopedia Kiddle.