robot de la enciclopedia para niños

La Capilla (Boyacá) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Capilla
Municipio
La Capilla, espectacular.JPG
Parque principal y Santuario de la virgen de la Candelaria.
Flag of La Capilla (Boyacá).svg
Bandera
ESCUDO LA CAPILLA.jpg
Escudo

La Capilla ubicada en Colombia
La Capilla
La Capilla
Localización de La Capilla en Colombia
Colombia - Boyaca - La Capilla.svg
Ubicación de La Capilla en Boyacá
Coordenadas 5°05′44″N 73°26′37″O / 5.0955555555556, -73.443611111111
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Oriente
Alcalde Álvaro Efraín Rojas Bermúdez (2024 - 2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 13 de noviembre de 1793
 • Erección 18 de mayo de 1793
Superficie  
 • Total 57.26 km²
Altitud  
 • Media 1750 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 2882 hab.
 • Densidad 50,33 hab./km²
 • Urbana 1203 hab.
Gentilicio Capillense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

La Capilla es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Boyacá. Fue fundado por Juan de la Cruz Aguirre en 1793. Se encuentra en la parte norte de la Provincia del Oriente y forma parte del Valle de Tenza. Al principio, se le conoció como La Capilla de Tenza.

¿De dónde viene el nombre de La Capilla?

El nombre de La Capilla fue elegido por los habitantes de la zona. Su origen es religioso y se debe a la construcción de una pequeña capilla. Esta capilla se hizo en honor al Arcángel San Miguel. Se dice que fue construida en el lugar donde apareció la Virgen de la Candelaria a una niña. Esta capilla, que data del siglo XVI, aún se conserva y es un sitio histórico importante.

En 1793, el fundador, Don Juan de la Cruz Aguirre, le dio oficialmente el nombre de La Capilla de Tenza.

¿Dónde se ubica La Capilla?

La Capilla limita con varios municipios y con el departamento de Cundinamarca al oeste.

Símbolos de La Capilla

Cada municipio tiene símbolos que lo representan, como su escudo y su bandera.

El Escudo Municipal

Archivo:ESCUDO LA CAPILLA
Escudo oficial del municipio de La Capilla.

El escudo oficial de La Capilla fue diseñado por Nelson Matiz Montaña. Fue adoptado el 2 de septiembre de 2015. El escudo tiene varios elementos:

  • Una corona en la parte superior.
  • Dos astas que sostienen la bandera municipal y rodean el escudo.
  • Una cinta verde con el nombre del municipio y las fechas de su fundación.
  • El escudo principal se divide en tres partes:
    • A la izquierda, sobre un fondo rojo, hay dos flores de lis doradas arriba y un par de espadas cruzadas con tres flores de lis plateadas abajo.
    • A la derecha, se ve un paisaje rural con montañas, un bosque, campos de cultivo, ganado y una vasija.
    • En la parte inferior, sobre un fondo plateado, hay un libro abierto que representa la educación.

La Bandera Municipal

Archivo:Flag of La Capilla (Boyacá)
Bandera oficial del municipio de La Capilla.

La bandera de La Capilla fue creada por Josué Arturo Parra Cárdenas, quien fue alcalde del municipio. Está formada por tres franjas diagonales:

  • La franja amarilla, que ocupa la mitad superior izquierda, simboliza el sol brillante y la riqueza natural, cultural y ancestral del lugar y su gente.
  • La franja blanca representa la calma, la paz y la tranquilidad del municipio, lo que lo hace un lugar ideal para vivir y descansar.
  • La franja verde simboliza la riqueza de sus suelos, la importancia de la agricultura, sus bosques y sus cultivos.

Veredas de La Capilla

La Capilla se divide en 15 veredas o pequeños pueblos: Barro Blanco Abajo, Barro Blanco Arriba, Camagóa, Centro, Chaguatoque, Chucío, El Hato, Palma Abajo, Palma Arriba, Páramo, Peñas, Suntafita, Ubaneca, Zinc y El Truco.

Recursos Hídricos

El municipio cuenta con varias quebradas (arroyos) importantes: La Carpintera, La Clavellina, La Guaya, La Gusba, La Honda, La Mazamorra, Aguablanca, El Molino, El Cañatoque, La Madrejuana, La Culata y La Colorada. También tiene lagunas, como la Laguna de Ubaneca, que es una reserva de agua.

Clima y Actividades Económicas

La Capilla tiene un clima variado debido a su ubicación, con una temperatura promedio de 19 °C. Se encuentra a unos 1700 metros sobre el nivel del mar.

Es un municipio muy importante en la producción de tomate en Colombia. También se cultivan otros productos como pepinos, fríjoles, habichuelas, arvejas, papas y yucas. Además, se producen diversas frutas de la región.

Otras actividades económicas importantes son:

  • Alfarería: Se fabrican muchas piezas de barro cocido, especialmente artesanías en miniatura.
  • Ganadería: Se cría ganado para carne y leche, produciendo aproximadamente 1000 litros de leche al día.

Riqueza Natural

La Capilla es rica en recursos naturales gracias a sus diferentes climas. Esto le permite tener una buena estabilidad económica y abastecer a los mercados cercanos.

Gastronomía Local

La Capilla es famosa por sus comidas típicas. Algunos platos tradicionales son:

  • Tamales de arroz con caldo.
  • Galletas de harina de sagú.
  • Pan de maíz.
  • Envueltos.
  • Mazamorra y cuchuco de maíz.

En la alimentación diaria, el desayuno suele incluir caldo de papa, chocolate, pan o arepa. El almuerzo puede ser sopa de maíz, cuchuco de maíz o trigo, sopa de plátano o sancocho. El "seco" (plato principal) lleva papa, ensalada, arroz y granos como fríjol, arveja, haba o garbanzo, además de plátano o yuca. Para beber, se toman jugos de frutas, agua de panela o guarapo. La cena es similar al almuerzo o una sopa dulce.

Historia de La Capilla

La historia de La Capilla está muy unida a la de Tenza, ya que antes formaba parte de ese municipio hasta 1793.

La Capilla antes de la llegada de los españoles

Los primeros habitantes de esta región fueron tribus muiscas. Ellos formaban parte del gran imperio de Tunja, bajo el mando de caciques locales de Garagoa, Somondoco y Sutatenza. La historia de La Capilla comienza con un pueblo indígena llamado Tenazucá.

La Capilla en la época colonial

Desde sus inicios, La Capilla se dedicó a la agricultura. Las tierras, que antes eran de los indígenas, pasaron a ser parte de las propiedades coloniales. El terreno era montañoso, con muchas lomas, quebradas y pequeños valles. En el norte y occidente se ve una parte de la Cordillera de los Andes.

Cuando llegaron los españoles, la mayor parte de los habitantes se dedicaban a fabricar cerámica. Con ella abastecían a los indígenas del valle y de otros lugares. Los exploradores españoles encontraron hornos y cerámica cocida en este lugar.

Después de la llegada de los españoles, la población se mezcló, dando origen a los mestizos. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, llegaron colonos de otras regiones, principalmente de Cundinamarca y Santander.

Archivo:1929 antiguo templo de La Capilla
Antiguo templo de La Capilla, con un hermoso estilo colonial.

Los españoles llegaron al Valle de Tenza buscando esmeraldas. En 1539, el capitán Pedro Fernández de Lugo y sus hombres llegaron a la zona. Cristóbal de Roa fue nombrado Encomendero de La Capilla por Gonzalo Jiménez de Quesada. Este fue el primer grupo español en explorar estas tierras.

Los caciques de Tenza, Garagoa, Guateque, Somondoco, Súnuba, Chiramita y Sutamanta recibieron bien a los españoles. Así, se establecieron en Tenza o Tenazucá.

La Capilla era una vereda de Tenza. Su nombre se debe a la aparición de la Virgen de la Candelaria cerca del arroyo La Gusba. En su honor, los vecinos construyeron una pequeña capilla donde se celebraban misas. Esta capilla es de la época colonial y aún se conserva. Se le conocía como La Capilla de Tenza o La Capilla del Arcángel San Miguel.

A principios de 1793, Clemente Robayo pidió al Virrey de la Nueva Granada que se creara una nueva parroquia. El 18 de mayo de 1793, José de Ezpeleta ordenó la fundación de la nueva parroquia española. El primer sacerdote fue Juan de Dios Bautista. La Capilla fue declarada municipio el 13 de noviembre de 1793, y su primer alcalde fue Juan Antonio Díaz.

En 1808, el párroco José A. Caicedo y los alcaldes Felipe A. Buitrago y Rafael Díaz pidieron que se creara un mercado en La Capilla, el cual se estableció para los días sábados.

La Capilla en la Independencia

Durante la época de la independencia de Colombia, La Capilla también participó. Más de 50 de sus habitantes se unieron al ejército. Recordamos a Pastor Barrantes, Juan Agustín Fernández, José Miguel Cárdenas y Pascasio Montejo, quienes dieron sus vidas por la libertad entre 1817 y 1819.

El 6 de febrero de 1821, el Libertador Simón Bolívar visitó el pueblo para reclutar más patriotas. Los habitantes de La Capilla tuvieron que ayudar mucho, enviando alimentos, gallinas y ganado para el ejército.

La Capilla en la Época Actual

El centro del pueblo tiene casas de estilo colonial y modernas. Destaca su templo, donde se venera a la Virgen de la Candelaria. Muchas personas visitan este lugar, atraídas por la fuente de la cripta, a la que se le atribuyen propiedades especiales.

El territorio de La Capilla es muy fértil, con suelos ricos en nutrientes. Antiguamente, La Capilla tenía una población de aproximadamente 5000 habitantes, que se dedicaban a la agricultura, el comercio y la ganadería. La alfarería era una industria muy importante, produciendo cerámica y tejas para toda la región. También se fabricaban sacos de fique, sombreros y canastos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Capilla Facts for Kids

kids search engine
La Capilla (Boyacá) para Niños. Enciclopedia Kiddle.