robot de la enciclopedia para niños

Ciénega (Boyacá) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciénega
Sienega
Municipio
Basilica-menor-Jaime-Avila-2012-1024x768.jpg
Basílica Menor Inmaculada Concepción
Flag of Ciénega (Boyacá).svg
Bandera

Ciénega ubicada en Colombia
Ciénega
Ciénega
Localización de Ciénega en Colombia
Colombia - Boyaca - Cienega.svg
Ubicación de Ciénega en Boyacá
Coordenadas 5°24′32″N 73°17′46″O / 5.4088888888889, -73.296111111111
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Márquez
Alcalde William Camilo Barreto González(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 22 de octubre de 1818
Superficie  
 • Total 73 km²
Altitud  
 • Media 2460 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 5007 hab.>
 • Densidad 68,59 hab./km²
Gentilicio Cienegano, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Ciénega es un municipio de Colombia. Se encuentra en la provincia de Márquez, en el departamento de Boyacá. Está ubicado en el lado oriental de la Cordillera Oriental de Los Andes colombianos. Ciénega está a unos 24 kilómetros de Tunja, la capital de Boyacá.

Ciénega: Un Municipio en Boyacá

¿Qué Significa el Nombre de Ciénega?

El nombre Ciénega podría venir de la lengua Muisca. Se cree que combina palabras como sie que significa "agua", y ga que significa "atrás" o "cuesta". La palabra sienaga también podría significar "pasajero".

La diosa Muisca del agua se llamaba Sie. El nombre de este lugar podría estar relacionado con la importancia del agua y el terreno montañoso de la zona.

Un Vistazo a la Historia de Ciénega

Los Primeros Habitantes: Muiscas

Antes de la llegada de los españoles, el territorio de Ciénega era hogar de los indígenas Muisca. En la parte baja del municipio, cerca del río Juyasia, hay un lugar llamado Quitapesares. Allí se han encontrado jeroglíficos grabados en grandes piedras. Estos dibujos muestran un antiguo lenguaje de signos. La Laguna Calderona también era un lugar sagrado para los Muiscas.

¿Cómo se Fundó Ciénega?

Archivo:Gonzalo Jimenez de Quesada
El conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada fue de los primeros españoles en pasar por el actual territorio de Boyacá.

La fundación oficial de Ciénega como parroquia ocurrió el 22 de octubre de 1818. Esto fue casi tres siglos después de que el primer explorador español, Gonzalo Jiménez de Quesada, pasara por esta región.

Antes de ser un municipio, Ciénega era una hacienda. Una señora llamada María de la Luz Castro, dueña de la hacienda Ciénega, donó el terreno para construir la nueva parroquia. Esto fue el 15 de marzo de 1817.

Las autoridades de la iglesia y el virrey (un representante del rey de España) aprobaron la creación de la parroquia el 14 de agosto de 1817. Finalmente, el 22 de octubre de 1818, el gobernador Juan Sámano aprobó la fundación.

Después de la Independencia, el 3 de febrero de 1820, Simón Bolívar también confirmó la aprobación de Ciénega como parroquia.

El 13 de julio de 1820, los habitantes de la parroquia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Ciénega eligieron a José Joaquín Reyes. Él los representaría en una reunión importante en Toca. Allí se escogieron los representantes para el Congreso General de Colombia, que se reuniría en Villa del Rosario de Cúcuta en 1821.

Ciénega formó parte del Cantón de Ramiriquí antes de pertenecer a la Provincia de Márquez.

Geografía y Naturaleza de Ciénega

Ciénega tiene una extensión de 73 km². Limita al norte con Viracachá y Soracá, al este y sur con Rondón, y al sur y oeste con Ramiriquí.

El terreno es montañoso, con alturas que van desde los 2000 hasta los 3425 m s. n. m.. Algunas de las elevaciones importantes son la Cuchilla del Bijagual y el Cerro de La Salina.

¿Cómo es el Clima en Ciénega?

El clima en Ciénega es frío, con una temperatura promedio de 16 ℃. Llueve entre 1000 y 1500 mm al año. Los meses con más lluvia son de abril a junio y de octubre a noviembre.

Ríos y Lagunas de Ciénega

Ciénega es parte de la cuenca del río Viracachá o Juyasía. Tiene muchas quebradas (arroyos) como La Isla, San Vicente y El Guamo.

En la parte alta del municipio hay varias lagunas que se formaron hace mucho tiempo, durante la última era glacial. La laguna La Calderona es la más grande de estas lagunas glaciares. Está a 3130 m s. n. m. y tiene una profundidad máxima de 25 metros. Es una fuente muy importante de agua.

Otras lagunas importantes son Laguna de Las Arrebiatadas, Laguna Larga, La Gloria y La Pensilvania. Todas estas lagunas son parte de un ecosistema de bosque húmedo andino.

También hay una cascada llamada La Chorrera en la vereda El Plan. Tiene una altura de 150 metros y es muy hermosa.

Flora y Fauna en Ciénega

La vegetación de Ciénega es de clima húmedo. Se pueden encontrar frailejones y pajonales, que son plantas típicas de los páramos.

El municipio tiene diferentes tipos de bosques:

  • Bosque seco montañoso bajo: Con temperaturas de 14 °C, se encuentra en veredas como Manzanos y Guatareta.
  • Bosque pluvial montañoso bajo: Con temperaturas de 12 °C, abarca veredas como San Vicente y Albañil.
  • Bosque pluvial sub – andino: Con temperaturas de 3 °C a 6 °C, se encuentra en las partes más altas.

Ciénega forma parte de un cinturón de páramos que incluye el Páramo del Bijagual. Estos páramos son importantes para la fauna, ya que conectan diferentes regiones de Colombia.

En esta zona habitan animales como el oso de anteojos, el venado de cola blanca, el armadillo, el zorro y el conejo. Entre las aves se encuentran palomas, azulejos, tucanes y loros. En los ríos y lagunas, la trucha arcoíris es común.

Organización Territorial de Ciénega

El municipio de Ciénega se divide en 12 veredas: San Vicente, Albañil, Plan, Reavita, Tapias, Cebadal, Espinal, Piedra Larga, Calabazal, Guatareta, Manzano y Centro. La vereda más grande es Albañil.

Veredas Área en m²
Albañil 9.452.349
Calabazal 2.342.982
Cebadal 8.506.373
Centro o Casco urbano 271.062
Espinal 2.398.178
Guatareta 1.227.437
Manzanos 2.234.312
Piedra Larga 2.171.581
Plan 6.809.140
Reavita 5.113.657
San Vicente 7.827.956
Tapias 6.000.275

En la zona urbana no hay barrios definidos legalmente. Sin embargo, la gente llama a algunos sectores por nombres especiales, como "Del Chispero a la Culebrera" o "La Playa".

Economía de Ciénega

La economía de Ciénega se basa principalmente en la ganadería y la agricultura. La ganadería es el sector más importante, ocupando el 65.66% del uso del suelo. Se cría ganado normando, que sirve para carne y leche. La agricultura ocupa el 31.91%.

En la agricultura, se producen cultivos como papa, maíz, arracacha y arveja. También se cultivan frutas como el tomate de árbol y la uchuva.

Ciénega también tiene una pequeña actividad minera, con algo de carbón, piedra y esmeraldas.

Los artesanos de Ciénega crean productos con lana, cuero y madera. Son famosos por sus tejidos en telar, como ruanas, cobijas y sacos.

Los días de mercado, donde se venden productos agrícolas y ganaderos, son los viernes y domingos.

Turismo en Ciénega

Ciénega ofrece varios lugares interesantes para visitar:

  • Parque Natural El Cañal: Es un lugar ideal para el ecoturismo, ubicado en la vereda Albañil. Fue creado en 1999 y es rico en ecosistemas de bosque andino y mucha biodiversidad. Aquí se encuentran las lagunas de Las Arrebiatadas y La Calderona.
  • Laguna Calderona: Es la fuente de agua más importante de la Provincia de Márquez. Es un símbolo natural para los habitantes de Ciénega y fue un lugar sagrado para los indígenas Muiscas.
  • El Cerro de San Vicente: Desde la cima de este cerro, se puede disfrutar de una vista panorámica de las provincias de Márquez y Lengupá. Se pueden ver municipios como Tibaná, Jenesano y Ramiriquí.
  • Piedras petrográficas de Quitapesares: En la parte baja del municipio, a orillas del río Juyasia, se encuentran estas piedras con jeroglíficos grabados. Son un vestigio de antiguos asentamientos indígenas.

Vías de Comunicación

Ciénega tiene dos vías principales de acceso:

Educación en Ciénega

La educación en Ciénega es completamente pública. El municipio cuenta con amplias áreas para la construcción de escuelas, zonas deportivas y espacios libres. Esto permite ofrecer educación preescolar, básica primaria y secundaria a todos los niños y jóvenes.

Servicios Públicos

Todas las veredas de Ciénega tienen acceso a acueducto (servicio de agua), aunque no todas las viviendas lo tienen. Esto puede deberse a razones económicas o a que la red de agua no llega a todas las casas. Las personas también usan el agua de ríos y quebradas para regar cultivos y criar ganado.

En la zona rural, la mayoría de las viviendas usan pozos sépticos para el manejo de desechos. En la zona urbana, la basura se recoge y se lleva a un relleno sanitario en Ramiriquí. En el campo, la basura se quema o se entierra.

El agua para el municipio proviene de la quebrada El Guamo, que es parte del río Juyasía. En algunas zonas rurales, el agua de las quebradas puede tener riesgos de contaminación debido a la cercanía de zonas de pastoreo o cultivos.

Se ha detectado contaminación del agua y el aire en la vereda Espinal y en el centro del municipio. Esto se debe a desechos de empresas de lácteos y a emisiones de humo industrial.

Infraestructura de Salud

Ciénega cuenta con un centro de salud en el casco urbano. Este centro ofrece servicios básicos de salud, como consulta médica general, atención de urgencias, consulta odontológica y laboratorio clínico. También brinda cuidado de bebés y mamás.

El personal de salud incluye médicos, un odontólogo, enfermeros y auxiliares. El centro de salud tiene convenios con empresas de salud para atender a los pacientes.

Cuando las personas se enferman, la mayoría acude al centro de salud. Otros prefieren remedios caseros o van al hospital de Ramiriquí.

Cultura y Personajes Destacados

La mayoría de los habitantes de Ciénega son católicos, aunque también hay personas que practican otras religiones.

Entre los personajes importantes relacionados con Ciénega se encuentran:

  • José Cayetano Vásquez (1771-1816): Aunque nació en Tunja, su familia fue dueña de la hacienda Ciénega. Fue una figura importante en la época de la Independencia.
  • Felipe Santiago Cuervo: Fue un sacerdote destacado en la Catedral de Tunja.
  • Leonardo Páez: Un ciclomontañista campeón a nivel nacional e internacional, que participó en los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008.
  • Otros deportistas como el ciclista Julio Caro, y sacerdotes como Alfonso Sanabria y Abelardo Arias.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ciénega, Boyacá Facts for Kids

kids search engine
Ciénega (Boyacá) para Niños. Enciclopedia Kiddle.