robot de la enciclopedia para niños

Chivatá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chivatá
Municipio
Chivata Panoramica.JPG
Panorámica del área urbana de Chivatá.
BanderaChivatá.png
Bandera

Chivatá ubicada en Colombia
Chivatá
Chivatá
Localización de Chivatá en Colombia
Colombia - Boyaca - Chivata.svg
Ubicación de Chivatá en Boyacá
Coordenadas 5°33′31″N 73°16′56″O / 5.5586111111111, -73.282222222222
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Centro
Alcalde Yesid Alexander Bernal Hernandez (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 5 de marzo de 1556
 • Erección 1976
Superficie  
 • Total 56 km²
 • Media 2903 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 3012 hab.
 • Densidad 53,79 hab./km²
 • Urbana 622 hab.
Gentilicio Chivatense
Huso horario UTC -5
Código postal 150240-150249
Sitio web oficial

Chivatá es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá. Está ubicado en una zona alta conocida como el Altiplano Cundiboyacense. Chivatá está a solo 6 kilómetros de la ciudad de Tunja y forma parte de su área cercana.

¿Qué significa el nombre de Chivatá?

El nombre Chivatá viene del idioma antiguo de los muiscas, llamado muysc cubun. Significa "nuestra labranza", que se refiere a un lugar donde se cultiva la tierra. El primer líder de esta comunidad se llamaba Chipatae, y de su nombre se originó el de la población.

La historia de Chivatá

Orígenes y primeros habitantes

Mucho antes de la llegada de los europeos, la región de Chivatá estaba habitada por los muiscas, un pueblo indígena importante. Cuando llegaron los españoles, Chivatá se volvió un lugar clave para la agricultura debido a su cercanía con Tunja.

La llegada de los dominicos

En el año 1556, los padres dominicos fueron la primera comunidad religiosa en establecerse en Chivatá. Ellos se encargaron de enseñar la fe cristiana a los habitantes. Un personaje importante de esa época fue Pedro Bravo, quien fue un comendador (una persona a cargo de un grupo de indígenas y sus tierras).

Líderes y desarrollo

Chivatá tuvo varios líderes llamados corregidores, como Joaquín de Ascursa y Antonio Calderón. Ellos eran nombrados por el rey de España y también dirigían otros pueblos cercanos. La iglesia del municipio fue construida por Agustín Alvarado.

Chivatá en la historia de Colombia

En 1814, la Provincia de Tunja se dividió en varias partes, y Chivatá se convirtió en la capital del Departamento de Occidente. El famoso Simón Bolívar pasó por Chivatá cuando iba camino a las importantes batallas del Puente de Boyacá y del Pantano de Vargas, que fueron clave para la independencia de Colombia.

De corregimiento a municipio

En 1942, Chivatá era considerado parte del cantón de Tunja. Luego, pasó a ser un corregimiento (una división territorial más pequeña) y finalmente, en 1976, volvió a ser reconocido como un municipio.

Geografía de Chivatá

¿Dónde se encuentra Chivatá?

Chivatá está rodeado por otros municipios. Al noroeste y norte se encuentra Oicatá, al noreste y este está Toca. Al oeste limita con Tunja, al suroeste con Soracá y al sur y sureste con Siachoque.

Noroeste: Flag of Oicatá (Boyacá).svg Oicatá Norte: Flag of Oicatá (Boyacá).svg Oicatá
Oeste: Flag of Tunja (Boyacá).svg Tunja Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Toca (Boyacá).svg Toca
Suroeste: Flag of Soracá (Boyacá).svg Soracá Sur: Siachoque Sureste: Siachoque

¿Cómo se organiza el territorio?

El municipio de Chivatá se divide en seis veredas o zonas rurales. Estas son: El Moral (también conocida como Moral Sur), Las Minas (o Moral Norte), Pontezuela, Ricayá Norte, Ricayá Sur y Siatoca.

El clima de Chivatá

Chivatá se encuentra a una altitud de 2900 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Su temperatura suele estar entre los 11°C y los 14°C. En esta zona, las lluvias no son tan abundantes, con un promedio de 1000 mm al año. Hay dos temporadas de lluvia principales: de abril a junio y de octubre a noviembre. El resto del año es más seco, aunque a veces llueve un poco.

La economía de Chivatá

La gente de Chivatá trabaja principalmente en la agricultura y la ganadería. Cultivan avena, soya y trigo, que se usa para alimentar al ganado. También crían animales pequeños como conejos, codornices y, en algunas áreas, ovejas.

Cultivar otros alimentos como lechuga, zanahorias o tomate es más difícil debido a la falta de agua y las sequías. El agua para la población y los cultivos proviene de pocas quebradas y pozos.

En la vereda El Moral, que es una zona fría, se cultivan productos como arveja, haba, maíz, cebada, trigo y, por supuesto, papa. También se crían cerdos y aves de corral. Estos productos se venden en los mercados de los pueblos cercanos.

Otra actividad importante en Chivatá es la minería de carbón y la alfarería, que es la fabricación de ladrillos para la construcción. Estas son las principales fuentes de trabajo en el municipio.

El medio ambiente en Chivatá

Antiguamente, Chivatá era una zona muy productiva. Sin embargo, esto llevó a una gran deforestación (tala de árboles), lo que ha reducido las fuentes de agua. Los cambios en el clima, como el viento y la lluvia, junto con formas de agricultura que no cuidan el suelo, están causando la pérdida de la capa fértil de la tierra. Esto provoca erosión y que los suelos se sequen, afectando los cultivos.

¿Cómo llegar a Chivatá?

La carretera principal para llegar a Chivatá viene desde Tunja. Esta vía forma parte del "Anillo Turístico Las Hinojosa", un proyecto para promover el turismo en Boyacá. Aunque algunas partes de la carretera están en buen estado, otras se han deteriorado por el paso de vehículos pesados y la falta de mantenimiento.

Galería de imágenes

Más información

  • Anexo:Municipios de Boyacá
  • Área metropolitana de Tunja

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chivatá Facts for Kids

kids search engine
Chivatá para Niños. Enciclopedia Kiddle.