Soatá para niños
Datos para niños Soatá |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Vista panorámica de Soatá.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Soatá en Colombia
|
||
![]() Ubicación de Soatá en Boyacá
|
||
Coordenadas | 6°19′58″N 72°41′02″O / 6.3327777777778, -72.683888888889 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Norte | |
Alcalde | Wolbert Vargas (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 10 de diciembre de 1545 | |
• Erección | 10 de diciembre de 1945 | |
Superficie | ||
• Total | 136 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2045 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 9597 hab. | |
• Densidad | 53,35 hab./km² | |
• Urbana | 7089 hab. | |
Gentilicio | Soatense | |
IDH | (2006) 0.830 - Alto | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Soatá es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá. Es la capital de la provincia del Norte. Está ubicado en la parte oeste de la Cordillera Oriental, en el noreste del departamento.
Soatá se encuentra a unos 1950 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio es de 20 °C. El municipio tiene dos zonas diferentes: una cálida y baja cerca del río Chicamocha, con plantas de bosque seco, y otra de páramo, con árboles de roble. Esta variedad de paisajes crea diferentes climas en la región.
Soatá está a 160 km de Tunja, la capital de Boyacá. Tiene una extensión de 136 km². Limita al este con Boavita, al oeste con Onzaga (en Santander), al norte con Tipacoque y al sur con Susacón.
Contenido
- Descubre Soatá: Un Municipio Lleno de Historia y Naturaleza
- Galería de imágenes
- Véase también
Descubre Soatá: Un Municipio Lleno de Historia y Naturaleza
Un Vistazo a la Historia de Soatá
El nombre Soatá viene del idioma muisca y significa "labranza del sol" o "dominio del sol". Los primeros habitantes eran una mezcla de grupos indígenas como los chibchas, caribes y choques.
Soatá fue fundado por el Capitán Juan Rodríguez Parra el 10 de diciembre de 1545. Exactamente 400 años después, el mismo día de 1945, se convirtió oficialmente en municipio. Desde 1812, recibió el título de "villa" por parte del Gobierno de Cundinamarca y las Provincias Unidas.
¿Cómo es la Gente de Soatá?
La población de Soatá es de aproximadamente 7069 habitantes, según el censo de 2005. De ellos, el 53% vive en la zona urbana (la ciudad) y el 47% en las ocho veredas (zonas rurales). La mayoría de sus habitantes son mestizos, es decir, una mezcla de personas de origen español e indígena.
Además del centro urbano, el municipio incluye las veredas de Los Molinos, La Laguna, Llano Grande, El Espinal, La Chorrera, El Hatillo, La Costa y La Jabonera.
La Economía de Soatá: Cultivos y Tradiciones
La economía de Soatá se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Se cultivan productos como caña de azúcar, café, tabaco, tomate, maíz, trigo, cebada, papa, frutas, dátiles, orquídeas y otras flores.
En cuanto a la ganadería, se crían cabras, cerdos, vacas y ovejas.
Productos Locales y Artesanías
En el sector industrial, Soatá es conocido por la producción de ladrillos, baldosas, alpargatas (un tipo de calzado), sombreros de paja, panela (un dulce de caña de azúcar) y miel de abejas. También se destacan en la elaboración de dulces y golosinas, especialmente los hechos con dátiles. Por esta razón, a Soatá se le conoce como la "ciudad datilera de Colombia".
El Turismo en Soatá
Soatá tiene un gran potencial turístico gracias a su rica cultura, su deliciosa comida y sus hermosos paisajes naturales. Esto ha hecho que muchas personas busquen construir casas de verano y fincas para descansar, especialmente cerca de la carretera que baja por el caňón del Chicamocha, entre Soatá y Puente Pinzón.
Lugares Interesantes para Visitar en Soatá
Soatá ofrece varios sitios que puedes visitar:
- La Casona de Bolívar
- Catedral la Inmaculada Concepción
- Parroquia El Carmen
- Capilla De la Piedra
- Capilla de San Antonio (San Antonio)
- Capilla San Antonio (Hospital)
- Parque Juan José Rondón
- Parque Simón Bolívar
- Parque Loma Blanca
- Parque el Carmen
- Parque Villa Esperanza
- Pisciclub (Centro Turístico, Recreativo y Vacacional del Norte de Boyacá)
- El Mirador
- Puente Pinzón
- Mirador De Santamaria (monumento Santa María)
- Alto de Santo Cristo (Santo Cristo)
- Sector El Chorro
- Juan Espumas
- Monasterio
- San Antonio
- Uzaque
Personas Famosas de Soatá
Algunas personas destacadas que nacieron o vivieron en Soatá son:
- Juan Francisco Mancera (1783 - 1816), un reconocido pintor.
- Cayo Leonidas Peñuela (1864 - 1942), un sacerdote, historiador y político.
- Gertrudis Peñuela (1904 - 2004), una escritora.
- Miryam Báez Osorio, una historiadora.
- Humberto Escobar Molano, miembro de Rotary International y gobernador Rotario.
- José María Villarreal, quien fue precandidato a la presidencia de Colombia.
Fiestas y Celebraciones en Soatá
Soatá celebra varias fiestas importantes a lo largo del año:
- Fiestas de Nuestra Señora del Carmen
Se realizan tradicionalmente durante el puente Festivo de San Pedro y San Pablo. Son organizadas por los transportadores e incluyen un emocionante Concurso de Tractomulas, donde los conductores demuestran sus habilidades en una pista especial. También hay verbenas populares, desfiles de camiones y celebraciones religiosas.
- Ferias y Fiestas de Soatá
Estas ferias se celebran cada año en diciembre. Durante esta época, Soatá recibe a muchos visitantes que disfrutan de su clima cálido. Del 24 al 31 de diciembre, el municipio se llena de color y alegría con comparsas y carrozas en el tradicional Carnaval Campesino. También hay grandes conciertos con artistas invitados.
- Festival del Torbellino
Este festival es organizado por la Escuela Normal Superior "La Presentación". Reúne a grupos de la región que buscan mantener vivas las tradiciones campesinas de Boyacá.
- Carnaval de la Alegría Soatense
Es un evento lleno de color, arte y diversión que se celebra el 30 de diciembre, dentro de las Festividades de Soatá. La comunidad presenta carrozas y comparsas que desfilan por las calles principales hasta llegar al parque. Este carnaval comenzó en 1994 y se ha convertido en una parte importante de la cultura de Soatá.
Salud y Bienestar en Soatá
Soatá cuenta con el Hospital San Antonio de Soatá, que es una institución de salud importante para la región. Este hospital es el principal centro de atención médica en el norte de Boyacá, atendiendo a unas ochenta mil personas de Soatá y municipios cercanos como Boavita, Covarachía, Chita, San Mateo y Sativanorte.
Ofrece servicios como consultas médicas generales, odontología, psicología, terapias físicas y respiratorias, laboratorio clínico y radiología. También cuenta con consultas médicas especializadas, servicios de urgencias, sala de partos, quirófanos y hospitalización con 38 camas. Además, el hospital recibe a estudiantes de enfermería y médicos en formación.
Existen otras instituciones de salud en Soatá que ofrecen servicios adicionales, como Jersalud, IPS Reina María y Laboratorios Carvajal, que brindan consultas y exámenes especializados.
La Educación en Soatá
Soatá es un centro educativo importante en la región.
Universidades en Soatá
Gracias al esfuerzo de las exalumnas de un colegio local, Soatá cuenta con una sede de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Las universidades presentes son:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
- Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Institutos Educativos
- Instituto Técnico de Colombia.
- Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Colegios en Soatá
- Institución Educativa Juan José Rondón
Fue fundada en 1948 en honor al coronel Juan José Rondón. Tiene dos sedes: una para primaria y otra para secundaria, que funciona en jornada diurna y nocturna.
- Escuela Normal Superior "La Presentación" de Soatá
Fundada el 3 de febrero de 1937, esta escuela es dirigida por la Congregación de Hermanas Dominicas de La Presentación. Ofrece educación desde preescolar hasta la formación complementaria para futuros maestros.
¿Cómo Moverse y Comunicarse en Soatá?
Vías Terrestres
La principal carretera para llegar a Soatá es la Troncal Central del Norte, también conocida como Ruta Nacional 55. Esta vía conecta Boyacá con Santander, Norte de Santander y Venezuela. De esta carretera sale otra que une a Soatá con los demás municipios de las provincias Norte y Gutiérrez, pasando por el Cañón del Chicamocha y subiendo hasta Boavita.
El camino desde Duitama hasta Soatá está pavimentado y el viaje dura aproximadamente dos horas. Desde Tunja, la capital, el recorrido es de unas dos horas y cuarenta y cinco minutos, cubriendo 160 km.
Servicio de Transporte Intermunicipal
Soatá cuenta con dos empresas de transporte, CootraSoatá y CootraDátil, que ofrecen rutas a varios municipios de Boyacá y Santander. Hay buses cada treinta minutos hacia Duitama, desde las 3:30 a.m. hasta las 8:00 p.m. Para los demás municipios, hay cinco rutas al día.
Taxis y Transporte Público Local
El servicio de taxis está disponible durante el día, los siete días de la semana. El costo promedio por viaje es de $3500.
Desde el 22 de febrero de 2017, Soatá también tiene servicio de transporte público colectivo. La empresa CootraSoatá opera dos rutas, CS1 y CS2, con frecuencias de 15 a 20 minutos. El costo del pasaje es de $500 para estudiantes y $900 para otros usuarios.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Soatá Facts for Kids