robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Vélez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vélez
Provincia
1832-1857
Vélez in New Granada (1855).svg
Localización de la provincia de Vélez en la Nueva Granada
Coordenadas 6°39′00″N 73°40′00″O / 6.65, -73.66666667
Capital Vélez
Entidad Provincia
 • País República de la Nueva Granada
Idioma oficial Español
Superficie hist.  
 • 1851 2975 km²
Población hist.    
 • 1835 est. 83 418 hab.
 • 1843 est. 96 303 hab.
 • 1851 est. 109 421 hab.
Gentilicio Veleño-a, Neogranadino-a
Religión Católica
Moneda Peso colombiano
Período histórico Siglo XIX
 • 24 de marzo
de 1832
Erección en Provincia
 • 13 de mayo
de 1857
Disolución de la Provincia
Precedido por
Sucedido por
Provincia de Tunja
Provincia del Socorro
Estado Soberano de Boyacá
Estado Soberano de Santander

La provincia de Vélez fue una importante división territorial en la antigua República de la Nueva Granada. Esta provincia se creó el 24 de marzo de 1832. Se formó al unir partes de otras provincias: el cantón de Chiquinquirá, que venía de la provincia de Tunja, y los cantones de Vélez y Moniquirá, que eran de la provincia del Socorro.

En 1857, la provincia de Vélez pasó a formar parte del Estado Soberano de Santander. Allí, se convirtió en una de sus divisiones administrativas. Más tarde, cuando Santander se transformó en departamento en 1886, la provincia de Soto volvió a ser una de sus regiones internas.

Geografía de la Provincia de Vélez

Archivo:Mapa de Santander (1832)
Provincias de los Santanderes en 1832.
Archivo:Mapa de Santander (1855)
Provincias de los Santanderes en 1855.

¿Cuáles eran los límites de la provincia?

Cuando se creó, la provincia de Vélez tenía fronteras con otras provincias. Estas eran Socorro, Tunja, Bogotá, Mariquita y Antioquia. En ese tiempo, los límites no siempre eran muy claros.

Sin embargo, Agustín Codazzi ayudó a definirlos mejor. Él fue parte de la Comisión Corográfica (1850-1859). Durante esta expedición, se describieron con mucho detalle los límites y la geografía de la mayoría de las provincias.

En 1851, los límites de la Provincia de Vélez comenzaban en el Páramo de Rabón. Luego seguían las montañas hasta el río Chiquinquirá. Pasaban por el río Balsas y llegaban al Alto de Astros.

Desde allí, continuaban hasta el río Moniquirá y luego en línea recta hasta el río Suárez. Del río Suárez, el límite iba hasta donde se une con el río Opón. Seguía el Opón hasta el río Magdalena, y luego el Magdalena hasta el río Ermitaño.

Finalmente, el límite seguía el río Ermitaño hasta las altas cumbres de la Cordillera Oriental. Desde allí, pasaba por varios arroyos hasta regresar al Páramo de Rabón.

¿Cómo era el terreno de la provincia?

La provincia de Vélez era una de las regiones más montañosas de la Nueva Granada. Esto se debía a que la Cordillera Oriental la atravesaba de un extremo a otro. Las únicas zonas planas estaban cerca del valle del río Magdalena.

Entre los ríos, el Minero o Carare era el más grande e importante. Los ríos Opón, Suárez y Magdalena también eran muy importantes. El Magdalena marcaba su límite occidental y era clave para el comercio y la comunicación con otras provincias.

¿Cómo se dividía el territorio?

Archivo:Mapa Corográfico de la Provincia de Vélez (1850)
Provincia de Vélez en 1850.

La provincia de Vélez se dividía en tres cantones. Un cantón es como una región más pequeña dentro de una provincia. Estos cantones eran: Vélez, Chiquinquirá y Moniquirá.

Cada cantón, a su vez, se dividía en distritos parroquiales y aldeas. Así era su organización:

Población de la Provincia de Vélez

La población de la provincia de Vélez creció con el tiempo. En 1835, tenía 83.418 habitantes. Para 1843, la población había aumentado a 96.303 personas.

Según un censo realizado en 1851, la provincia contaba con 109.421 habitantes. De este total, 53.518 eran hombres y 55.903 eran mujeres.

Evolución demográfica de la provincia de Vélez

Gobernadores de la Provincia

Aquí puedes ver una lista de las personas que fueron gobernadores de la provincia de Vélez durante diferentes periodos:

Periodo Gobernador
Inicio Final
22 de mayo de 1816 183? Coronel Manuel Carmona
183? 183? Ángel María Flórez Camacho
1841 1841 Urbano Pradilla Aranda
1842 184? Coronel Thomas Murray Aill
1843 1845 Plácido Morales
1853 1854 Antonio María Díaz
1854 mayo de 1854 Ramón Mateus
mayo de 1854 1854 Ignacio Castañeda
1854 1854 Avelino Rodríguez
3 de noviembre de 1854 1854 Aquileo Parra Gómez
1854 1854 Ramón Navarro
1855 1855 Ricardo Vanegas

Economía de la Provincia de Vélez

La provincia de Vélez era muy rica en minerales. Se destacaba por la abundancia de piedras preciosas, especialmente las esmeraldas. También había minas de carbón y hierro. Estas actividades hicieron que la región fuera muy próspera.

Además de la minería, la agricultura, la ganadería y la fabricación de productos también eran importantes. Se cultivaban principalmente maíz, caña de azúcar y papa. La provincia también era famosa por producir lienzos, frazadas y mantas de muy buena calidad.

Más información

  • Organización territorial de la República de la Nueva Granada
  • Organización territorial de Santander (Colombia)
  • Historia territorial de Colombia
  • Anexo:Cronología de la organización territorial de Colombia
kids search engine
Provincia de Vélez para Niños. Enciclopedia Kiddle.