Patria Boba para niños
Datos para niños Patria Boba |
||
---|---|---|
![]() Mapa de la Nueva Granada hacia 1811, que muestra las diferentes tendencias por el control de la nación: Federalistas (rojo), Centralistas (verde) y Realistas (amarillo).
|
||
Localización | ||
País | Colombia | |
Lugar | Nueva Granada | |
Datos generales | ||
Tipo | período histórico | |
Ámbito | nacional | |
Causa | Conflicto de intereses | |
Objetivo | Implantar un régimen centralizado o federativo | |
Histórico | ||
Fecha de inicio | 1811-1815 | |
Fecha de fin | octubre de 1816 | |
Duración | 6 años | |
Desenlace | ||
Resultado | Reconquista de la Nueva Granada | |
La Primera República de la Nueva Granada, también conocida como la Patria Boba, fue un periodo importante en la historia de lo que hoy es Colombia. Este nombre, "Patria Boba", fue usado por primera vez por Antonio Nariño de forma sarcástica. Se refiere a la época en que dos grupos principales, las Provincias Unidas de la Nueva Granada y el Estado Libre de Cundinamarca, tuvieron muchas diferencias.
Este periodo duró desde el 20 de julio de 1810, cuando se proclamó la independencia, hasta 1816, cuando comenzó la Reconquista de la Nueva Granada. Fue un tiempo de mucha división, conflictos entre las provincias y desorden en la forma de gobernar. Para organizar el nuevo país, se crearon Juntas de Gobierno Provinciales. Estas juntas debían elegir representantes para formar una Junta Suprema, que luego organizaría un Congreso. De estas juntas surgieron las Provincias Unidas de la Nueva Granada y el Estado Libre de Cundinamarca.
Este momento de la historia es muy debatido. Algunos piensan que hubo falta de liderazgo. Sin embargo, también fue un periodo donde se luchó contra quienes querían mantener el gobierno español. Las batallas de este tiempo ayudaron a debilitar a los ejércitos españoles. Esto hizo que la campaña de independencia de 1819 fuera más sencilla. Este periodo fue clave para la fundación de Colombia.
Contenido
¿Qué fue la Patria Boba?
Durante la época de la independencia, los líderes criollos (personas nacidas en América de padres españoles) se dividieron en dos grupos principales. Los Federalistas defendían la idea de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Ellos querían que cada provincia tuviera mucha autonomía. Los Centralistas apoyaban al Estado Libre de Cundinamarca. Ellos preferían un gobierno fuerte y centralizado en una sola ciudad.
Estas diferencias llevaron a una guerra civil corta, entre diciembre de 1812 y enero de 1813. Las batallas principales ocurrieron en Ventaquemada y San Victorino, cerca de Bogotá. Sin embargo, al mismo tiempo, los patriotas también luchaban contra los españoles en batallas importantes como las de Alto Palacé y Tacines.
Aunque hubo conflictos internos, este periodo fue importante. Las provincias unidas y el ejército independentista de Simón Bolívar se unieron más tarde. Las batallas de este tiempo ayudaron a debilitar a los ejércitos españoles. Esto hizo que la campaña de independencia de 1819 fuera más fácil.
Antes de la independencia

El saber y la ciencia en la Nueva Granada
El científico Alexander von Humboldt visitó el Virreinato de Nueva Granada. Allí conoció al botánico José Celestino Mutis. Humboldt se sorprendió al ver el gran interés por la ciencia entre los jóvenes de América.
Mutis fue un maestro y una inspiración para muchos intelectuales. Entre ellos estaban Francisco José de Caldas (astrónomo), José María Carbonell (botánico) y Jorge Tadeo Lozano (zoólogo). Todos ellos participaron en la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.
El Observatorio Astronómico Nacional de Colombia fue una idea de José Celestino Mutis. Fue el primer observatorio de este tipo en el continente americano. Se construyó entre 1802 y 1803 en Bogotá. Mutis nombró a Francisco José de Caldas como su director.
Caldas permitió que jóvenes criollos como Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio se reunieran en el Observatorio. Allí planeaban acciones contra el gobierno colonial. Después del 20 de julio de 1810, Caldas se dedicó a elaborar mapas y fabricar armas para el ejército.
¿Qué pasó antes del grito de independencia?
En 1808, el emperador Napoleón Bonaparte tomó el control de España. El rey Fernando VII de España fue obligado a dejar el trono. El pueblo español no aceptó esto y creó Juntas de Gobierno provinciales. Su objetivo era reorganizar el país y liberar al rey.
Las colonias americanas siguieron este ejemplo. Ante la crisis en España, también formaron sus propias juntas. Esto les dio la oportunidad de buscar su independencia.
El 10 de agosto de 1809, en Quito, se formó la Primera Junta de Gobierno Autónoma. Juraron lealtad a Fernando VII, pero no reconocieron a las autoridades españolas. Este fue uno de los primeros "gritos de independencia" en América.
Luego, el 19 de abril de 1810, hubo una insurrección en Caracas. En lo que hoy es Colombia, la independencia de Valledupar ocurrió en mayo de 1810.
El 22 de mayo, Cartagena de Indias también creó una Junta de Gobierno. Los eventos continuaron en julio de 1810. Santiago de Cali formó sus juntas el 3 de julio, seguido por Socorro y Pamplona. Finalmente, el 20 de julio, la capital, Santafé (hoy Bogotá), también se levantó.
El desarrollo de la Primera República

Creación de las juntas en 1810
En mayo de 1810, llegaron noticias de que las fuerzas de Napoleón habían avanzado en España. La Junta Central Suprema española se había disuelto. Esto llevó a que las ciudades de la Nueva Granada (Colombia) también crearan sus propias juntas.
Antonio Villavicencio llegó a Cartagena de Indias el 8 de mayo de 1810. La ciudad estaba en caos. Villavicencio ayudó a convocar un cabildo abierto. Esto impulsó la creación de muchas juntas provinciales.
El 22 de mayo de 1810, Cartagena estableció una junta de gobierno. Esto llevó a la creación de juntas similares en todo el virreinato: Cali el 3 de julio, Pamplona el 4 de julio y Socorro el 10 de julio. El 20 de julio, Santafé de Bogotá, la capital, también formó su junta. El virrey Antonio José Amar y Borbón fue depuesto cinco días después.
Después de la Junta Suprema de Gobierno de Santafé, se crearon otras juntas en Honda, Antioquia, Popayán, Neiva, Quibdó, Nóvita y Tunja. Las ciudades más pequeñas también querían más autonomía. Por ejemplo, Mompós declaró su independencia de Cartagena el 6 de agosto. Las "Ciudades Amigas del Valle del Cauca" también buscaron su autonomía. Estas juntas declararon lealtad a Fernando VII y a la Iglesia católica.
La junta de Bogotá se llamó a sí misma la "Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada". Sin embargo, la autoridad política siguió dividida. Incluso las ciudades más pequeñas crearon juntas que se declararon independientes de sus capitales de provincia. Esto causó conflictos militares. Hubo dos intentos fallidos de crear un congreso de provincias.
Los eventos del 20 de julio de 1810 en Santafé fueron muy importantes. Allí se depuso y arrestó al Virrey. El Virreinato dejó de existir en la práctica. El plan era aprovechar la llegada del Comisionado Regio Antonio Villavicencio para crear un conflicto entre españoles y criollos. Así se formaría una nueva Junta de Gobierno. José Miguel Pey fue nombrado jefe de la Junta, siendo el primer jefe de Estado.
Las Juntas Provinciales debían establecer una Junta Suprema. Esta Junta convocó el primer Congreso Constituyente. El objetivo era formalizar la autonomía de España. El 22 de diciembre de 1810, se reunió el Congreso. Participaron representantes de Mariquita, Neiva, Nóvita, Pamplona, El Socorro y Santafé.
En marzo de 1811, se formó la primera Asamblea Nacional Constituyente y Congreso en Santafé. Se llamó "Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca". A pesar de las diferencias, el 4 de abril de 1811, se promulgó la Constitución de Cundinamarca. Esta asamblea nombró a Jorge Tadeo Lozano como jefe de Estado. Sin embargo, por presiones, renunció el 19 de septiembre de 1811. En su lugar, se nombró a Antonio Nariño.
En octubre de 1811, se realizaron las primeras elecciones en la Provincia de Tunja. Podían votar las personas mayores de 15 años con un "oficio modesto" y las mayores de 20 años.
El 15 de diciembre de 1812, Simón Bolívar escribió el Manifiesto de Cartagena. En este documento, analizó las causas de la caída de la Primera República de Venezuela. Exhortó a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores. También propuso unir a los diferentes grupos de América para lograr la independencia.
Primeros estados autónomos
Los ayuntamientos (gobiernos locales) fueron importantes para el cambio de poder. Pero también causaron conflictos y desunión. En la Nueva Granada, las élites de las ciudades estaban divididas. Algunas apoyaban al gobierno en España, y otras a Fernando VII de España.

Los grupos que apoyaban a España tomaron el poder en ciudades como Santa Marta, Panamá, Popayán y Pasto. Estos grupos, aunque militarmente débiles, causaron inestabilidad. Mantuvieron viva la idea de la reconciliación con España. Esto agotó los recursos de los gobiernos patriotas. Esta división impidió la creación de un estado unificado en la Nueva Granada.
Además, las juntas provinciales no se ponían de acuerdo sobre el tipo de gobierno. La Junta Suprema de Santafé (Bogotá) creía que debía heredar la autoridad del antiguo virreinato. Era la provincia más rica y poblada.
La junta de Cartagena convocó una Conferencia General en Medellín. Allí, cada provincia estaría representada según su población. La Junta Suprema de Santafé invitó a cada provincia a enviar un delegado para formar un gobierno provisional.
El congreso fue irregular. Solo asistieron delegados de unas pocas provincias (Santafé, Socorro, Neiva, Pamplona, Nóvita y Mariquita). Estaba muy dividido sobre si ciudades como Mompós y Sogamoso debían ser consideradas provincias. El congreso se disolvió por falta de acuerdo.

Mientras tanto, bajo la dirección de Jorge Tadeo Lozano, la provincia de Santafé se convirtió en el Estado Libre e Independiente de Cundinamarca. En marzo de 1811, se promulgó una constitución para este estado.
La constitución de Cundinamarca se basó en la de los Estados Unidos. Estableció a Cundinamarca como una monarquía constitucional bajo Fernando VII (aunque declararía su independencia total en agosto de 1813).
El Estado Libre de Cundinamarca intentó imponer su modelo político. Quería anexar regiones vecinas y hacer alianzas con Venezuela. Esto era para equilibrar el poder de provincias grandes como Cartagena y Popayán.
Antonio Nariño se opuso a las ideas federalistas. Él defendía un gobierno republicano fuerte y centralizado en Santafé. Nariño creó un periódico, La Bagatela, el 14 de julio de 1811. Allí expresaba sus ideas contra el federalismo.
Nariño asumió la presidencia de Cundinamarca en septiembre de 1811. Apoyaba una república centralizada. Después de un intento fallido de golpe de Estado, Cartagena fue la primera provincia en declarar formalmente su independencia de España. Esto ocurrió el 11 de noviembre de 1811.
El "Congreso de las Provincias Unidas" volvió a reunirse. A pesar de la oposición de Cundinamarca, el Congreso llegó a un acuerdo. El 27 de noviembre de 1811, se firmó el Acta de Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada. Fue redactada por Camilo Torres Tenorio y firmada por diputados de cinco provincias.

Esta ley creó una unión de estados autónomos e iguales, llamada Provincias Unidas de Nueva Granada. Cada estado tendría su propio gobierno elegido por su gente. El Congreso General se encargaría de la defensa común, asuntos internacionales y la guerra y la paz. Se creó un cargo de presidente, pero con poco poder. Sin embargo, esta ley no logró unir completamente a la Nueva Granada. Las diferencias entre centralistas y federalistas se hicieron más fuertes.
Nariño y sus seguidores se opusieron al federalismo y al Congreso. Creían que Cundinamarca, por su poder, podría dominar y unificar la Nueva Granada. Nariño intentó anexar provincias vecinas como Tunja, Socorro, Pamplona, Mariquita y Neiva, pero no lo logró. Los miembros del Congreso tuvieron que salir de Bogotá por el acoso. Se trasladaron a Villa de Leyva y luego a Tunja. Cartagena se convirtió en el principal rival de las ideas centralistas.
La tensión entre los centralistas de Nariño y los federalistas del Congreso (liderados por Torres) se extendió a las regiones. El Estado Libre de Cundinamarca y las Provincias Unidas de la Nueva Granada (con el Congreso en Tunja) estaban en conflicto constante. Esto llevó a la Guerra Civil. Nariño ordenó al general Antonio Baraya atacar a los federalistas en Tunja. Pero Baraya cambió de bando y apoyó a los federalistas. Muchos líderes importantes como Santander y Caldas se unieron a él.
Baraya y sus aliados firmaron un documento declarando a Nariño un "usurpador y tirano". Prometieron lealtad al Congreso. Nariño pidió poderes especiales a la legislatura de Cundinamarca, lo que le permitió ser nombrado dictador. El 26 de noviembre de 1812, Nariño salió con su ejército para conquistar Tunja. El 2 de diciembre de 1812, su ejército se enfrentó a las fuerzas federalistas en la batalla de Ventaquemada. Nariño fue derrotado y tuvo que regresar a Bogotá.
Santafé fue atacada por las tropas de Baraya el 24 de diciembre. El 9 de enero de 1813, en la batalla de San Victorino, las tropas de Nariño ganaron. Los ejércitos federalistas fueron derrotados.
La primera guerra civil terminó en un empate. Esto permitió a Cundinamarca organizar una expedición contra las regiones que apoyaban a España en Popayán, Pasto y Quito en julio de 1813. Nariño reunió su "Ejército del Sur" y capturó Popayán en enero de 1814. Pero fue derrotado en Pasto y hecho prisionero en mayo de 1814. Fue enviado a la cárcel en España.
La derrota de Nariño debilitó a Cundinamarca. Las Provincias Unidas aprovecharon para enviar un ejército en su contra. Este ejército estaba liderado por Simón Bolívar, quien había huido de Venezuela. Bolívar y su ejército, junto con las Provincias Unidas y Francisco de Paula Santander, lograron que Cundinamarca se sometiera al gobierno de las Provincias Unidas de la Nueva Granada en diciembre de 1814. Mientras tanto, Cartagena de Indias estaba en guerra contra Santa Marta y en caos tras su derrota.
Las Provincias Unidas

El 27 de noviembre de 1811, se estableció oficialmente la primera pequeña república: las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
El 23 de diciembre, eligieron a su primer presidente temporal, Pedro Groot. Al día siguiente, a Antonio Nariño como presidente interino. El 4 de octubre de 1812, las Provincias Unidas eligieron a Camilo Torres Tenorio como presidente. Él ocupó el cargo hasta el 5 de octubre de 1814. Se declararon federalistas, lo que significaba que querían una unión de estados autónomos. Esto se oponía a las ideas centralistas de Antonio Nariño.
Los federalistas querían una constitución sin influencia de la Iglesia. Los centralistas, en cambio, se apoyaban en la Iglesia. Este desacuerdo llevó a una guerra civil entre 1812 y 1813.
Guerra civil entre Cundinamarca y los Federalistas
En el primer gran enfrentamiento de la guerra civil, las fuerzas federalistas de Antonio Baraya fueron derrotadas en Bogotá a principios de 1813.
El fin de la Primera República
Antonio Nariño, fortalecido por su victoria, organizó un ejército para luchar contra los realistas en el sur del país. Fue derrotado en 1814 en San Juan de Pasto y hecho prisionero. Ese mismo año, el Congreso de las Provincias Unidas ordenó a Simón Bolívar invadir Santafé en diciembre de 1814. Bolívar logró someter a Cundinamarca a la Unión.

Cuando Fernando VII de España recuperó el trono, las fuerzas españolas, lideradas por Pablo Morillo, vencieron a los independentistas. En 1816, ejecutaron a la mayoría de los líderes. Restablecieron el gobierno español en Santafé en marzo de 1817. Nariño siguió preso en España.
Legado de la Patria Boba
Durante la época colonial, la Iglesia era muy poderosa. Influía en la moral pública y privada. Después de la independencia, la Iglesia perdió parte de su influencia, pero seguía siendo importante.
La reconquista española fue muy fuerte. Además, muchas provincias no habían rechazado del todo la autoridad de Fernando VII de España. La vida política y cultural en las provincias seguía bajo la influencia de España. La Iglesia católica, en su mayoría, se había opuesto a la independencia. A mediados de 1815, una gran fuerza española llegó a la Nueva Granada.
El papel de las Provincias Unidas en la lucha por la libertad fue crucial. Los ejércitos de las provincias, liderados por Francisco de Paula Santander, se aliaron con el ejército de Simón Bolívar. Juntos, lograron el golpe final contra el gobierno español en América del Sur. Las diferencias internas no fueron en vano. Los conflictos entre los grupos independentistas no fueron tan graves como las batallas contra los españoles.
La Primera República en la cultura popular
Televisión
- Profesor Súper O, Episodio "¿Por qué llamaron a Colombia la Patria Boba?": Este capítulo muestra cómo se ve este periodo histórico hoy en día. Explica que el conflicto no fue tan simple como a veces se piensa.
- El siguiente programa, Episodio "Cursillo de historia Chibchombiana".
- Zona Franca (canalRedmas) La patria Boba: ¿Por qué no fue nada boba la primera República?
- En la novela La Pola producida por el canal colombiano RCN se explica cómo inició esta guerra, su desarrollo y su final.
Teatro
- El Águila Descalza Obra "La Patria Boba": Una parodia de la historia de Colombia.
Véase también
En inglés: First Republic of New Granada Facts for Kids