Toca para niños
Datos para niños Toca |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Represa de la Copa.
|
||||
|
||||
Localización de Toca en Colombia
|
||||
![]() Ubicación de Toca en Boyacá
|
||||
Coordenadas | 5°33′53″N 73°11′04″O / 5.5647222222222, -73.184444444444 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Centro | |||
Alcalde | German Alonso Becerra Lopez (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 7 de enero de 1555 | |||
• Erección | 23 de febrero de 1777 | |||
Superficie | ||||
• Total | 165 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2810 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 9540 hab. | |||
• Densidad | 57,82 hab./km² | |||
• Urbana | 4952 hab. | |||
Gentilicio | Tocano | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 150260-150269 | |||
Sitio web oficial | ||||
Toca es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá. Forma parte de la provincia del Centro.
Este municipio limita al norte con Tuta, al sur con Siachoque, al este con Pesca y al oeste con Tuta y Chivatá.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Toca?
El nombre de Toca viene de "Tocavita". Este era el nombre del líder de la tribu que vivía en la zona antes de la llegada de los españoles.
Significado del nombre en idioma muisca
El nombre "Tocavita" viene del muysc cubun, el idioma muisca. En este idioma, "To" significa «perro» y "Ca" significa «fortaleza».
¿Cuál fue el primer nombre de Toca?
En el año 1555, el municipio fue llamado por primera vez Pueblo Grande.
Historia de Toca: Un viaje en el tiempo
Antes de la llegada de los españoles, la zona de Toca estaba habitada por los muiscas. Ellos pagaban tributo al Señor de Iraca.
La llegada de los conquistadores
Los exploradores españoles, mientras iban hacia los Llanos Orientales, llamaron a Toca "Pueblo Grande". Esto fue porque encontraron muchas casas y una gran cantidad de personas allí.
En 1536, una expedición liderada por Juan de San Martín encontró un pueblo indígena. Este pueblo estaba bajo el mando del Cacique Tocavita. En su honor, le dieron el nombre de Toca.
La cristianización y eventos importantes
Los habitantes de Toca fueron evangelizados a partir de 1556 por Fray Juan de los Barrios.
En 1777, este pueblo fue declarado Parroquia. Toca también se unió a la insurrección de los comuneros en 1781. Más tarde, en 1842 y 1843, el municipio de Toca fue incluido en el Cantón de Tunja.
Geografía de Toca: Naturaleza y paisajes
Toca se encuentra al pie de unas colinas que parecen una herradura. Hacia el norte, se extiende un valle muy bonito y fértil. Los suelos de Toca son excelentes para la agricultura y la ganadería.
Ríos y fuentes de agua
Los ríos que pasan por Toca son el San Francisco, que nace en Pantano Colorado (Siachoque), y el Toca, que nace en el Cerro de Tibamosa. También está el río Chorrera.
Estos ríos se unen y fluyen hacia el norte, pasando cerca de Tuta. Luego se mezclan con el Río de Piedras y con las fuentes del Chicamocha o Sogamoso.
Varias quebradas importantes también aportan agua al municipio. Algunas de ellas son Puente Tierra, Tuaneca, Chorroblanco, Raiba, La Colorada y La Leonera.
La Represa de La Copa
Actualmente, varios ríos se juntan en la Represa de La Copa. Esta es una obra de ingeniería construida por una empresa holandesa en la década de 1970. La represa se encuentra entre Toca y Tuta, en la vereda Leonera.
¿Cuáles son los límites de Toca?
Datos geográficos importantes
- Extensión total: 165 km²
- Altitud promedio del centro del municipio: 2810 metros sobre el nivel del mar
- Temperatura media: 13 °C
Ecología y recursos naturales
El suelo de Toca es muy productivo. Se cultivan productos como trigo, papa, maíz, cebada, rubas, nabos, arvejas, fríjoles y hortalizas.
También se cosechan frutas como manzanas, peras, duraznos, curubas y cerezas.
Ganadería y otros recursos
En el valle, se cría mucho ganado vacuno, caballar, mular, asnal y lanar. En las fincas también se crían cerdos.
Existe una mina de sal en la zona, aunque produce en pequeñas cantidades. Se llama "La Copa".
Este municipio es conocido por sus cultivos de trigo y cebada. Estos cereales se usan para hacer bebidas como el guarapo y la cerveza tradicional.
Economía de Toca: ¿A qué se dedican sus habitantes?
Las principales actividades económicas de Toca son la agricultura, la ganadería, el cultivo de flores (floricultura) y el comercio.
Productos agrícolas y ganaderos
Los productos agrícolas más importantes son la papa, la cebolla, el maíz, el trigo y la cebada. En cuanto a la ganadería, el municipio se dedica principalmente a la cría de bovinos (vacas y toros).
Vías de comunicación: ¿Cómo se llega a Toca?
Vías terrestres
Toca cuenta con buenas carreteras para llegar al centro del municipio, aunque algunos tramos pueden estar un poco dañados. Además, la mayoría de las conexiones entre las veredas (zonas rurales) del municipio son caminos de tierra o empedrados.
Vías fluviales
Aunque Toca tiene muchos ríos y lagunas, el uso de estas vías para el transporte es muy limitado.