robot de la enciclopedia para niños

Macanal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Macanal
Municipio
Parque e iglesia de Macanal.jpg
Parque e Iglesia de Macanal
Flag of Macanal (Boyacá).svg
Bandera

Macanal ubicada en Colombia
Macanal
Macanal
Localización de Macanal en Colombia
Colombia - Boyaca - Macanal.svg
Ubicación de Macanal en Boyacá
Coordenadas 4°58′19″N 73°19′10″O / 4.9719444444444, -73.319444444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Neira
Alcalde Leidy Patricia Cano Ávila (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 4 de mayo de 1807
Superficie  
 • Total 199.5 km²
Altitud  
 • Media 1675 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 5396 hab.
 • Densidad 27,05 hab./km²
 • Urbana 1454 hab.
Gentilicio Macanalense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial
Archivo:Trapiche macanal boyacá colombia
Trapiche

Macanal es un municipio que se encuentra en la provincia de Neira, al sur del departamento de Boyacá, en Colombia. Está a 105 km de Tunja, la capital del departamento, y a 145 km de Bogotá, la capital de Colombia.

¿Qué significa el nombre Macanal?

El nombre Macanal viene de la palabra "macana". Una macana es un tipo de palma. Los tallos de esta palma eran muy duros y los antiguos habitantes los usaban como herramientas de defensa.

Historia de Macanal

¿Cuándo se fundó Macanal?

Los orígenes de Macanal se remontan a 1776. En ese año, los habitantes de una zona llamada El Volador, que pertenecía a Garagoa, querían tener su propia iglesia. Finalmente, el 4 de mayo de 1807, se creó la parroquia de Macanal, con el nombre de San Pedro de Alcántara.

En ese tiempo, el territorio de Macanal era mucho más grande. Incluía lo que hoy son los municipios de Santa María, San Luis de Gaceno y parte de Campohermoso.

Macanal se convierte en municipio

El 12 de junio de 1807, se nombró al primer sacerdote de la parroquia. Los documentos históricos de Tunja confirman que en 1808, Macanal se convirtió en municipio. Esto fue parte de un plan para fundar pueblos y difundir la fe. El alcalde de Guateque, Pedro Ignacio Franco, fue importante en este proceso.

El primer representante de Macanal fue José Martín Monroy en 1808. En 1814, Macanal se unió al grupo del sur de la provincia de Tunja. Más tarde, en 1842 y 1843, pasó a formar parte del cantón de Garagoa.

En el siglo XX, Macanal se integró a la provincia de Neira, que es parte del Valle de Tenza.

La Central Hidroeléctrica de Chivor

En la década de 1970, se construyó la Central Hidroeléctrica de Chivor. Esta central ha traído muchos beneficios a Macanal, como recursos económicos y el desarrollo del turismo.

Geografía de Macanal

¿Dónde está ubicado Macanal?

Macanal limita con varios municipios:

Noroeste: Flag of Garagoa.svg Garagoa Norte: Flag of Garagoa.svg Garagoa Noreste: Campohermoso
Oeste: Flag of Almeida (Boyacá).svg Almeida
(Embalse la Esmeralda)
Rosa de los vientos.svg Este: Campohermoso
(Río Tunjita)
Suroeste: Flag of Chivor (Boyacá).svg Chivor Sur:
Límite entre Flag of Chivor (Boyacá).svg Chivor y Flag of Santa María (Boyacá).svg Santa María
Sureste: Flag of Santa María (Boyacá).svg Santa María

¿Cómo se divide el territorio?

El municipio de Macanal tiene una superficie de 199.5 km². Está dividido en 19 veredas, que son como pequeños pueblos o zonas rurales.

Veredas y su tamaño aproximado
  • Agua Blanca
  • Centro Urbano
  • Centro
  • Dátil Chiquito
  • Dátil Grande
  • El Guavio
  • La Mesa
  • La Vega
  • Limón
  • Media Estancia
  • Muceño
  • Naranjos
  • Pantanos
  • Peña Blanca
  • Perdiguiz Chiquito
  • Perdiguiz Grande
  • Quebrada Negra
  • Tibácota
  • Vijagual
  • Volador

La Vereda Muceño se divide en cuatro sectores: San Pedro, Muceñito, Serranía y El Hoyo. La Vereda Agua Blanca se divide en Agua Blanca Grande y Agua Blanca Chiquita.

¿Cómo es el clima en Macanal?

Archivo:Paisaje macanalense
Paisaje macanalense.

Macanal tiene una temperatura promedio de 20 °C al año. La temperatura mínima puede ser de 9 °C y la máxima en verano de 33 °C. Este clima es ideal para actividades al aire libre como nadar, pasear por los ríos y el embalse, y pescar.

Llueve mucho en Macanal, especialmente en julio, abril y mayo. Esto puede causar erosión y derrumbes, que a veces bloquean las carreteras. La temperatura varía según la altura: es más cálida cerca del embalse la Esmeralda (a 1.200 m s. n. m.) y más fresca en las montañas.

¿Qué ríos y cuerpos de agua hay?

Macanal cuenta con muchos recursos hídricos. El embalse la Esmeralda es muy importante para la región.

¿Cómo es el terreno?

Macanal se encuentra en la Cordillera Oriental. Su terreno es irregular y tiene más de 280 fuentes de agua. En las montañas hay bosques nativos con mucha diversidad de plantas y animales. Las zonas más altas suelen tener niebla constante, lo que ayuda a mantener los páramos y sus fuentes de agua.

La entidad CORPOCHIVOR se encarga de proteger los recursos naturales y los bosques, evitando la tala excesiva de árboles.

¿Qué tipo de bosques hay?

Los bosques nativos se encuentran en las partes altas del municipio. Son bosques de niebla y de páramo andino, que cubren unas 500 ha. La vegetación incluye árboles de hasta 25 m, arbustos, helechos y plantas que crecen sobre otros árboles (epífitas). Algunos árboles comunes son el cedro, el arrayán y el roble.

Estos bosques son hogar de más de 150 especies de aves y animales terrestres como conejos silvestres, armadillos y ardillas. También son la fuente de unos 280 arroyos y ríos.

Antiguamente, los bosques cubrían todo el municipio. Sin embargo, con el crecimiento de la población y el desarrollo de la agricultura y la ganadería, muchos fueron talados. Esto generó ingresos, pero también causó la desaparición de especies como el oso de anteojos y el cóndor.

¿Qué animales y plantas viven en Macanal?

La fauna (animales) y la flora (plantas) son muy importantes en Macanal. La vida animal depende de la comida, el clima y el lugar donde viven. Aunque no hay políticas de conservación muy definidas, Macanal tiene una gran variedad de especies. Sin embargo, algunas aves están en peligro de desaparecer debido a la deforestación (tala de árboles) que ha cambiado sus hogares.

¿Cómo son los suelos?

Los suelos de Macanal tienen un alto riesgo de erosión (desgaste de la tierra) en el 90% del territorio. Esto se debe a las lluvias y la forma del terreno. Para evitar la erosión, se recomienda cuidar los suelos, plantar en curvas de nivel y usar barreras naturales. También es importante mantener la vegetación en terrenos inclinados y reforestar con árboles protectores.

Los cultivos de frutales son buenos para proteger el suelo. Algunas zonas tienen riesgo de deslizamientos de tierra, especialmente cerca del embalse.

Población de Macanal

Archivo:Casa Macanalense
Casa macanalense.

Según el censo de 2005, Macanal tiene 4705 habitantes. La mayoría vive en las zonas rurales.

¿Cómo son los habitantes de Macanal?

Los habitantes de Macanal son descendientes de la mezcla entre indígenas y españoles. Su estatura promedio es de 1.6 m, su piel es trigueña, el cabello castaño y los ojos de color café.

¿Cómo se visten?

La ropa que usan es ligera. Las camisas suelen ser de manga corta, hechas de telas como seda o algodón. Los pantalones son de dril o jeans. En las zonas rurales, también usan sombreros y botas de caucho para el trabajo en el campo. La ropa es colorida.

¿Qué comen en Macanal?

Macanal tiene muchos microclimas, lo que permite cultivar una gran variedad de alimentos. En las zonas bajas se producen plátano, yuca, caña de azúcar, cítricos, mango y aguacate. En las zonas medias, arracacha, pitaya, arveja y maíz. En las zonas altas, lulo, papa, mora y fresa.

Los habitantes mezclan estos productos en sus comidas. Por ejemplo, en las zonas bajas, un almuerzo puede incluir arroz, yuca, plátano y papas, con carne o huevo.

A veces, la alimentación no es muy equilibrada, lo que puede causar problemas de salud. Sin embargo, no hay casos de desnutrición grave, ya que siempre hay alimentos disponibles. El desafío es aprender a combinarlos mejor.

¿Qué es un "Tegua"?

La palabra "tegua" es un término colombiano que se usa para referirse a una persona que practica la medicina sin un título oficial, aprendiendo de forma práctica. Los teguas originales eran un grupo indígena que vivía en Boyacá y eran famosos por su conocimiento de las plantas medicinales.

A principios del siglo XX, un campesino de Macanal llamado José Domingo Muñoz, que era curandero, se hizo famoso en Bogotá. La gente lo llamó "Tegua", y así la palabra se extendió por toda Colombia para referirse a los curanderos que mantienen vivo el saber popular.

Economía de Macanal

¿A qué se dedican en Macanal?

La mayor parte del suelo de Macanal se usa para la agricultura. Se cultivan productos como yuca, tomate, fríjol y maíz. Muchos de estos cultivos son para el consumo de las familias y no se producen a gran escala. También hay terrenos para la ganadería, con animales como el ganado vacuno.

Los cultivos principales son: caña, yuca, hortalizas (como tomate y pepino), plátano, cítricos, café, cacao, papaya, maíz, fríjol y pasto para el ganado.

¿Hay minería en Macanal?

La minería en Macanal es pequeña. Se explotan en poca cantidad minerales como el yeso y las esmeraldas. No se han encontrado otros minerales importantes para explotar a gran escala.

¿Cómo es el transporte?

Macanal tiene una buena ubicación, ya que la vía principal que conecta Guateque con Santamaría pasa cerca del casco urbano. Estas vías están pavimentadas, aunque a veces tienen baches.

El transporte entre municipios es bueno, con rutas diarias desde Tunja y Bogotá. Dentro del municipio, hay taxis y lanchas en las zonas cercanas al embalse. Las lanchas transportan a los habitantes de las veredas de forma gratuita. También hay planchones para transportar vehículos y ganado. Los turistas pueden usar lanchas privadas para recorrer el embalse.

El municipio también ofrece transporte escolar para los estudiantes, aunque no cubre todas las veredas más lejanas.

¿Cómo funciona el comercio?

Las actividades comerciales en Macanal se enfocan en cubrir las necesidades básicas de la población. Se venden alimentos, útiles escolares, medicinas, herramientas, combustible y otros productos. El comercio atiende principalmente a la zona urbana, pero también a personas de las zonas rurales y municipios cercanos que visitan Macanal.

Medio ambiente en Macanal

¿Cómo afecta la agricultura al ambiente?

La agricultura, aunque es importante para la economía, puede causar contaminación. Los cultivos que necesitan control de plagas, como el tomate y la papa, usan pesticidas y fungicidas. Estos productos pueden contaminar el suelo, el aire y el agua, y también pueden afectar la salud de las personas que los manipulan.

¿Cómo afecta la ganadería al ambiente?

La cría de animales como conejos, cerdos, caballos y ganado vacuno también puede generar contaminación si no se manejan bien los desechos. Los excrementos de los animales, si no se usan como fertilizante, y los productos químicos de limpieza pueden contaminar el agua, el aire y el suelo.

¿Cómo afecta el transporte al ambiente?

El transporte, tanto por agua como por tierra, también tiene un impacto. Las lanchas y ferries en el embalse usan motores diésel y gasolina, lo que genera humo y residuos que contaminan el agua. Además, el ruido de los motores puede ser alto.

Los vehículos terrestres también causan contaminación por gases, polvo y pequeños derrames de líquidos. A veces, las personas arrojan basura por las ventanas, lo que ensucia las vías. Aunque el número de vehículos no es muy alto, es importante tomar medidas para proteger el ambiente.

¿Cómo se maneja la basura?

El lugar donde se deposita la basura en Macanal ha cambiado varias veces a lo largo de los años. Actualmente, se usa un "relleno sanitario" a 5 km del casco urbano, cerca del embalse. Sin embargo, los desechos se mezclan sin control, lo que produce malos olores y líquidos llamados lixiviados. Estos líquidos pueden contaminar las aguas subterráneas y el embalse.

La recolección de basura se hace los lunes. Aunque en el 50% de los hogares se separa la basura para reciclar, el destino final de los residuos sigue siendo el mismo. La basura atrae mosquitos, zancudos y ratónes, lo que puede afectar la salud de los habitantes. El municipio invierte en el manejo de la basura y promueve campañas de limpieza y reciclaje.

Recreación y deporte

Macanal cuenta con varias instalaciones deportivas. En el casco urbano hay dos canchas de baloncesto, dos de voleibol, una piscina y un coliseo cubierto. En las veredas, hay 23 canchas de baloncesto y microfútbol. El estado de estas instalaciones es bueno y se les da mantenimiento constante.

Cultura en Macanal

Archivo:Casa de la Cultura Macanal
Casa de la Cultura.

Macanal tiene dos lugares importantes para la cultura: el teatro del colegio y la Casa de la Cultura. En la Casa de la Cultura hay un auditorio para reuniones y una biblioteca para estudiantes. También se realizan actividades recreativas y artísticas para niños durante las vacaciones.

¿Qué actividades culturales se realizan?

  • Para los jóvenes: Hay una banda de música que ha participado en eventos municipales y departamentales. También se practican deportes como microfútbol, baloncesto y voleibol.
  • Para los adultos y la comunidad: Se celebra el Reinado del Agua.

Principales fiestas de Macanal

  • Aguinaldo Macanalense
  • Fiesta de los Reyes Magos
  • Fiesta de la Virgen del Carmen
  • Encuentros culturales con las colonias
  • Día del campesino
  • Festival del Agua y Reinado Regional del Valle de Tenza
  • Feria y Fiestas
  • Festival del lulo en la inspección de San Pedro de Muceño

Turismo en Macanal

Macanal tiene un gran potencial para el turismo debido a su clima, paisajes y riquezas naturales, especialmente el embalse la Esmeralda. Este embalse es ideal para futuros proyectos turísticos como parques, hoteles y servicios náuticos.

Aunque el turismo aún no genera muchos empleos, la belleza natural de Macanal, con lugares como el embalse y el mirador, es un gran atractivo que aún no ha sido completamente aprovechado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Macanal Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de Boyacá
  • General Manuel María Franco
kids search engine
Macanal para Niños. Enciclopedia Kiddle.