Sotaquirá para niños
Datos para niños Sotaquirá |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Sotaquirá en Colombia
|
||
![]() Ubicación de Sotaquirá en Boyacá
|
||
Coordenadas | 5°45′54″N 73°14′53″O / 5.765, -73.248055555556 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Centro | |
Alcalde | Salomón Buitrago Fonseca (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1582 | |
• Erección | 20 de diciembre de 1852 | |
Superficie | ||
• Total | 288.6 km² | |
• Media | 2860 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 8876 hab. | |
• Densidad | 30,75 hab./km² | |
• Urbana | 1314 hab. | |
Gentilicio | Sotaquireño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Sotaquirá es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá. Está ubicado en el centro-oriente de Colombia, en una zona conocida como el Alto Chicamocha. Se encuentra a unos 39 km de la ciudad de Tunja.
Este municipio forma parte de la Provincia del Centro. Sus límites son: al norte con Paipa y su corregimiento Palermo (Boyacá), al sur con Cómbita, al occidente con Gámbita y al oriente con Tuta.
Contenido
Historia de Sotaquirá
Orígenes Indígenas y Fundación
Mucho antes de la llegada de los españoles, la zona donde hoy está Sotaquirá era habitada por los indígenas sotairaes. Ellos formaban parte de la Confederación Muisca y rendían tributo al Zaque de Hunza.
El 20 de diciembre de 1582, el padre agustino fray Arturo Cabeza de Vaca fundó el pueblo. Lo hizo uniendo varios asentamientos indígenas como Ocusa, Tímiza y Soconsuca. Sotaquirá es un lugar con una historia muy antigua. En 1777, el poblado se convirtió en una parroquia.
El nombre "Sotaquirá" viene de palabras indígenas. "Suta" significa "soberano" y "Quira" significa "poblado". Esto nos habla de los importantes líderes indígenas que vivieron aquí.
Sotaquirá en la Independencia
Sotaquirá también es importante en la historia de la época colonial y la independencia. Sus habitantes ayudaron mucho en la campaña para liberar a Colombia. Aportaron 200 caballos para reemplazar los que se habían perdido al cruzar los páramos. Estos caballos fueron muy importantes en la Batalla del Pantano de Vargas.
Por eso, el parque principal de Sotaquirá se llama "Corceles de la Libertad". Allí hay un hermoso monumento que recuerda este valioso aporte. La historia de Sotaquirá muestra cómo las culturas indígena y española se mezclaron, dando origen a una nueva sociedad.
¿Cómo se organiza Sotaquirá?
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Sotaquirá cuenta con otros centros poblados. Estos son:
- Bosigas
- Carreño
¿Qué produce Sotaquirá?
La economía de Sotaquirá se basa principalmente en la ganadería y la producción de lácteos. Es uno de los municipios que más leche produce en Colombia.
Productos Agrícolas y Ganaderos
En Sotaquirá nació el famoso Queso Paipa. También se le conoce como Queso Reinoso o Curado. Su nombre se debe a que se vendía mucho en el municipio de Paipa. Es el único queso de Colombia con una "denominación de origen". Esto significa que tiene características únicas por su lugar de producción.
Además de la leche, en Sotaquirá se cultivan muchos productos. Algunos de ellos son: el arándano, la papa, el haba, el maíz, la ciruela, el durazno, la feijoa y la uchuva. También se producen diversas hortalizas. Otras actividades importantes son la piscicultura (cría de peces), la minería y el turismo.
Actividades Económicas de sus Habitantes
La mayoría de los habitantes de Sotaquirá, un 75%, viven en zonas rurales. Ellos se dedican a la agricultura y la ganadería. El 25% restante vive en el área urbana. Allí realizan actividades comerciales, industriales y de servicios. Aproximadamente el 8.5% trabaja en la industria, el 68.2% en el comercio y el 23.2% en la prestación de servicios.
Celebraciones y Tradiciones
Sotaquirá tiene varias festividades importantes a lo largo del año:
- Cumpleaños del municipio: Se celebra el aniversario de la fundación del municipio. La fecha actual del 20 de diciembre recuerda cuando varios pueblos indígenas fueron reunidos en lo que hoy es Sotaquirá.
- Navidad: Es la celebración del nacimiento de Jesucristo. Comienza la tarde del 24 de diciembre y termina la mañana del 25.
- Fiesta de fin de año: Una gran fiesta que reúne a visitantes y locales. Inicia la tarde del 31 de diciembre y termina la mañana del 1 de enero del año nuevo.
- Fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua y la Virgen del Tránsito: Se realizan el segundo día festivo de agosto. Incluyen una feria de caballos, feria ganadera, festival de danzas, festival de música campesina y feria de comida típica.
Lugares para Visitar en Sotaquirá
Sotaquirá ofrece muchos lugares interesantes para los visitantes:
- Arquitectura colonial: En el centro del municipio hay haciendas y edificios con un estilo colonial. Estos transportan a los visitantes a épocas pasadas.
- Parque principal "Corceles de la Libertad": Es muy conocido por su historia y su forma. Es un lugar favorito para tomar fotos.
Naturaleza y Aventura
El turismo de naturaleza, el agroturismo y el turismo de aventura están creciendo en Sotaquirá. El municipio tiene montañas, ríos y quebradas con mucho potencial.
- Laguna Rica: Esta laguna está a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar. Guarda parte de la leyenda de El Dorado. Es un lugar popular para hacer senderismo y caminatas.
- Cascada de "Chontales": Es fácil de llegar y es visitada por personas de todas las edades. Aquí se puede disfrutar de aire puro y aguas cristalinas. Los más aventureros pueden practicar torrentismo (descenso por cascadas) con guías especializados.
- Granjas de agroturismo: Sotaquirá tiene hermosas granjas donde los visitantes pueden aprender sobre las labores del campo. Se realizan actividades recreativas y educativas.
Sabores de Sotaquirá
La gastronomía de Sotaquirá es muy variada. Algunos de sus platos típicos son: el cocido boyacense, la gallina criolla y los amasijos (productos de panadería).
Pero hay dos platos que son la insignia del municipio: los auténticos indios sotaquireños y los empedrados. La historia de estos platos se remonta a la época colonial. Los españoles se sorprendieron por su forma especial de preparación y presentación.
Véase también
En inglés: Sotaquirá Facts for Kids