La Uvita para niños
Datos para niños La Uvita |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Parque principal
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de La Uvita en Colombia
|
||
![]() Ubicación de La Uvita en Boyacá
|
||
Coordenadas | 6°18′58″N 72°33′36″O / 6.3161111111111, -72.56 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Norte | |
Alcalde | Ingeniero Civil. Luis Guillermo Berrio Hernández (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 24 de diciembre de 1758 | |
Superficie | ||
• Total | 151 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2466 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 3246 hab. | |
• Urbana | 1563 hab. | |
Gentilicio | Uvitano, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
La Uvita es un municipio de Colombia, ubicado en la parte norte del departamento de Boyacá. Limita con otros municipios como San Mateo al norte, Chita al sur y al este, y Boavita al oeste. También incluye un pequeño centro poblado llamado Cusagüi.
El paisaje de La Uvita es muy variado, con montañas y zonas altas. Se encuentra en una parte de la Cordillera de los Andes. Por eso, tiene vistas hermosas y un clima que cambia mucho: desde muy frío en las zonas altas (páramos) hasta cálido cerca del río Chicamocha. La economía principal de La Uvita se basa en la agricultura y la ganadería. Esto permite la producción de lácteos y la exportación de carne. También hay minería, especialmente de carbón.
Contenido
¿Qué significa el nombre La Uvita?
El nombre "La Uvita" viene del idioma chibcha y significa "Pradera de la fértil labranza". Esto nos dice que desde hace mucho tiempo, esta tierra ha sido buena para cultivar.
¿Cómo se fundó La Uvita?
La Uvita fue fundada por los españoles el 24 de diciembre de 1758. Se encuentra en un valle fértil, rodeado por montañas como Monserrate, San Jerónimo y Tabor.
¿Por qué se fundó La Uvita?
Los documentos antiguos cuentan que había problemas entre los habitantes originales de un pueblo cercano llamado Boavita y las familias españolas que se habían mudado allí. Por eso, algunas familias españolas decidieron buscar un lugar más tranquilo para vivir y fundar su propio pueblo.
El cura de Boavita, Vicente Ferrer del Río de Loza, ayudó a fundar La Uvita. Él siguió las órdenes del virrey español José Solís Folch de Cardona y del arzobispo de Santafé de Bogotá, Francisco Javier de Arauz y Rojas.
Los primeros años de La Uvita
Después de la llegada de los españoles a la Provincia de Tunja, en 1553 y 1554, se le dio a Pedro Niño González la tarea de organizar la tierra en Boavita. Él fue el primero en traer el cultivo de la vid (para uvas) y la palma de dátil a la región.
Al principio, el pueblo de La Uvita se diseñó con veinte manzanas (cuadras) de cien metros cuadrados cada una. Tenía calles anchas y rectas, y una plaza principal grande, siguiendo las reglas de la época.
La Uvita en la historia de Colombia
La Uvita ha sido parte importante de muchos momentos históricos de Colombia.
Participación en movimientos por la libertad
En 1781, durante el movimiento de los comuneros, un grupo de soldados de La Uvita, liderado por Lorenzo de Medina, se unió a las fuerzas de Juan Francisco Berbeo. Llegaron cerca de Zipaquirá, pero no pudieron entrar a Bogotá porque los líderes fueron engañados con acuerdos falsos.
En 1811, Tunja declaró su independencia. La Uvita envió representantes a este importante evento: José Mateo Saravia, Francisco José de Angarita y Pedro Justo Daza.
En 1812, cuando hubo una lucha entre quienes querían un gobierno central y quienes querían gobiernos regionales, La Uvita apoyó a Antonio Nariño, quien defendía un gobierno central. Enviaron tropas para ayudarlo.
Cuando Simón Bolívar llegó a Tunja en 1813, buscando apoyo para liberar a Venezuela, los pueblos del norte de Boyacá formaron batallones para unirse a él. Bolívar visitó La Uvita por primera vez y recibió un gran batallón liderado por el capitán Aniceto Gil, quien falleció en la batalla de El Salado en 1814.
En 1816, un tiempo conocido como la "época del terror", las tropas realistas llegaron a La Uvita, causando mucho sufrimiento.
En la campaña libertadora de 1819, La Uvita contribuyó con hombres, comida, ropa y caballos. Muchos de sus habitantes lucharon en batallas importantes como Pantano de Vargas, Puente Pinzón, Junín y Ayacucho, dando su vida por la libertad. Entre ellos se destacaron el Doctor Juan Gualberto Gutiérrez, médico del ejército libertador, y los héroes Luis de Álvarez, el capitán Hermógenes Gil y Francisco Javier de Angarita.
Después de que se estableció el gobierno republicano, los pueblos del norte de Boyacá apoyaron con entusiasmo el nuevo orden.
El 14 de noviembre de 1819, Simón Bolívar visitó La Uvita. Fue recibido con alegría y se le ofrecieron regalos para sus campañas. Muchos soldados de La Uvita se unieron a sus filas.
La Uvita en conflictos internos
La Uvita también tuvo un papel importante en las guerras civiles de Colombia. En la guerra de 1860, y en la de 1876, varios uvitanos perdieron la vida. En la guerra de 1895, también hubo pérdidas. En la guerra de 1899 a 1902, conocida como la Guerra de los Mil Días, muchos uvitanos se destacaron, como Elías Galvis, Benjamín Botía, y el General Próspero Pinzón, quien, aunque nació en Villa Pinzón, creció y se educó en La Uvita.
Personas destacadas de La Uvita
La Uvita ha tenido muchas personas importantes que han contribuido al desarrollo de Colombia. Entre ellos, se destacan varios sacerdotes de la religión católica como Domingo, Francisco y Jorge Suárez. También muchos profesores que han enseñado en todo el país. Una mención especial es para la pedagoga Mercedes Chaves Jaime, por sus importantes aportes a la educación.
Muchos uvitanos han servido en el Ejército Nacional, la Policía Nacional y la Fuerza Aérea, alcanzando altos rangos. También ha habido médicos, ingenieros, abogados y empresarios que han ayudado a construir el país. En la década de 1980, La Uvita tuvo una gran representación en el Congreso de la República de Colombia con senadores como José María Nieto Rojas y Jorge Enrique Cipagauta Galvis, un representante a la Cámara, Gustavo Rodríguez Vargas, y un Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, el Dr. Luis Carlos Sáchica Aponte. Todos ellos eran descendientes de las familias que fundaron el pueblo.
Costumbres y tradiciones de La Uvita
La Uvita es un lugar con muchas tradiciones culturales. Son famosas sus ferias y fiestas de agricultura y ganadería. También celebran con alegría la visita de la virgen del Tabor, los aguinaldos y el Año Nuevo, la Semana Santa y las peregrinaciones al Monte Tabor durante el año.
Al visitar La Uvita, se pueden ver casas hermosas, al estilo de las casas de Andalucía en España. Esto muestra el buen gusto, la amabilidad y el respeto de su gente. La Uvita es un lugar muy bonito para visitar, y además está en la ruta turística que va de Bogotá al nevado del Cocuy.
La mayoría de los habitantes de La Uvita practican la religión católica. Celebran el bautismo de los niños, el matrimonio y los funerales de quienes fallecen.