Cerinza para niños
Datos para niños Cerinza |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Iglesia de Cerinza.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Cerinza en Colombia
|
||
![]() Ubicación de Cerinza en Boyacá
|
||
Coordenadas | 5°57′23″N 72°56′49″O / 5.9563888888889, -72.946944444444 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Tundama | |
Alcalde | Luis Carlos Chía Hernández (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 7 de enero de 1554 | |
• Erección | 1781 | |
Superficie | ||
• Total | 61.63 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2750 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 3991 hab. | |
• Densidad | 64,76 hab./km² | |
• Urbana | 1924 hab. | |
Gentilicio | Cerinzano, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Cerinza es un municipio colombiano que se encuentra en el Departamento de Boyacá. Forma parte de la Provincia de Tundama y está a unos 20 kilómetros de Duitama, la capital de la provincia. El territorio de Cerinza se ubica en el altiplano Cundiboyacense, una zona alta y plana.
Contenido
¿Cuál es el origen del nombre de Cerinza?
Raíces lingüísticas del nombre
El nombre Cerinza tiene sus raíces en la familia lingüística Chibcha, específicamente en la lengua Muysccubun.
Significado del nombre Cerinza
Se cree que la palabra Cerinza proviene de la lengua Muisca. Podría significar "mío", "garganta" y "falso", combinando los vocablos ze, fiza y nza.
Homenaje al cacique Cerinza
El municipio recibió su nombre en honor al cacique Cerinza. Él era un líder importante que rendía tributo a las grandes autoridades de Duitama y Tundama en el pasado.
Historia de Cerinza: Un viaje en el tiempo
Cerinza fue fundado el 7 de enero de 1554. En ese año, se estableció una "encomienda", que era un sistema donde se asignaba a un español el cuidado y la evangelización de un grupo de indígenas. Andrés de Velosa fue el primer encargado de esta tarea.
En 1635, Juan de Valcarcel definió los límites de lo que sería el futuro municipio. Por un tiempo, en 1777, Cerinza dejó de ser una parroquia independiente y se unió a Belén durante cinco años.
Este lugar ya existía antes de la llegada de los españoles. Su nombre se debe al cacique Cerinza. Según algunos estudios, en lengua hebrea, el nombre podría significar "Aquí el riego fue espléndido". Las leyes antiguas de la región eran muy claras: no matar, no robar, no mentir.
En 1556, Fray Juan de los Barrios y Fray Martín de los Ángeles organizaron un grupo de religiosos dominicos para enseñar la fe cristiana a los habitantes de Duitama y los pueblos cercanos al cacique Tundama, incluyendo Cerinza.
En 1571, Cerinza ya contaba con sacerdotes dominicos. Los habitantes trabajaron mucho para lograr su independencia política y no depender de otro municipio. Así, en 1781, pidieron tener su propio sacerdote para celebrar misas y administrar los sacramentos.
En 1810, se organizó el Nuevo Reino de Granada, dividido en 10 provincias, una de ellas Tunja. En 1814, esta provincia se dividió en cinco departamentos, y Cerinza formó parte del departamento del norte.
Algunos héroes de Cerinza durante la época de la independencia fueron Pedro Pascacio Martínez, Pedro Infante, Genaro Oliveros y Mariano Rincón.
Un personaje destacado en la formación de la república fue el general Jeremías Cárdenas Silva. Él fue presidente del estado soberano del Cauca y representante en el congreso en 1877.
En la Guerra de los Mil Días (1899-1903), varios cerinzanos participaron, como el general Abelardo Martínez Peña y el coronel José Del Carmen Chaparro.
La primera escuela en Cerinza se fundó en 1830. Funcionó en lo que luego fue el matadero y después un puesto de salud. La primera escuela rural se abrió en la vereda El Hato en 1860. En 1875, se fundó la escuela de niñas en el centro urbano.
Geografía de Cerinza: Ubicación y paisajes
Cerinza se encuentra en la Troncal Central del Norte, a 24 kilómetros al norte de Duitama y a 71 kilómetros de Tunja.
¿Cuáles son los límites de Cerinza?
- Al Norte: Limita con el municipio de Belén.
- Al Occidente: Limita con el municipio de El Encino, que pertenece al departamento de Santander.
- Al Sur: Limita con el municipio de Santa Rosa de Viterbo.
- Al Oriente: Limita con los municipios de Floresta y Betéitiva.
Divisiones territoriales de Cerinza
El territorio de Cerinza está dividido en nueve veredas: Centro Rural, San Victorino, La Meseta, El Hato, Martínez Peña, Chital, Toba, Cobagote, Novaré y el Centro Urbano.
Ecología de Cerinza: Naturaleza y agua
Cerinza es parte de un importante sistema de páramos y subpáramos, como el páramo de La Rusia. Estas zonas son muy importantes porque de ellas nacen muchos de los ríos y quebradas que abastecen de agua a la población.
La red de agua de Cerinza incluye varias quebradas. La quebrada Tarquí marca el límite sur con Santa Rosa de Viterbo. Las quebradas Tenería y Las Vegas, que más abajo se llaman Amarillos, también son importantes.
La quebrada Ánimas nace en el alto Careperro y es la fuente de agua para el acueducto que abastece la zona urbana. Otra quebrada importante nace en el Morro Sonoguante, el punto más occidental de Cerinza.
El límite norte del municipio con Belén está marcado por la quebrada Salamanca. Además, el río Minas recoge el agua de otras corrientes más pequeñas que nacen en la Loma La Mesa.
Economía de Cerinza: Actividades principales
La economía de Cerinza se basa principalmente en actividades del sector primario, es decir, la agricultura y la ganadería.
Ganadería en Cerinza
La ganadería es una actividad fundamental en Cerinza. Muchas personas se dedican a la cría de ganado, especialmente para producir leche o para doble propósito (leche y carne). Esta actividad se ha vuelto una alternativa económica debido a los costos de la agricultura y las heladas.
En 1998, había 1.805 cerdos en el municipio. La cría de cerdos también es una parte importante de la ganadería local.
Ferias y Fiestas de Cerinza
Cerinza celebra sus mejores ferias y fiestas en agosto, cada dos años. Se realiza el "festival del retorno" con su respectivo reinado. En diciembre, se celebra el "festival de calle caliente".
Agricultura en Cerinza
La agricultura es otra actividad económica clave. Las tierras son adecuadas para cultivar productos como la papa, el maíz, la arveja, hortalizas y el frijol.
La papa es un alimento básico en la región y ocupa un lugar destacado en la producción agrícola del municipio, con 35 hectáreas sembradas. La agricultura es tradicional y se enfoca en el autoconsumo. Los productos que sobran se venden en el pueblo o fuera del municipio.
Servicios públicos esenciales
- Energía Eléctrica: La empresa que provee el servicio de energía eléctrica en Cerinza es la Empresa de Energía de Boyacá (EBSA).
- Gas Natural: La empresa Vanti es la encargada de distribuir y comercializar el gas natural en el municipio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cerinza Facts for Kids