robot de la enciclopedia para niños

Sativasur para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sativasur
Municipio
Sativasur vista.jpg
Vista panorámica de Sativasur.
Flag of Sativasur (Boyacá).svg
Bandera

Sativasur ubicada en Colombia
Sativasur
Sativasur
Localización de Sativasur en Colombia
Colombia - Boyaca - Sativasur.svg
Ubicación de Sativasur en Boyacá
Coordenadas 6°05′36″N 72°42′42″O / 6.0933333333333, -72.711666666667
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Norte
Alcalde Marco Aurelio López Gómez (2024-2026)
Eventos históricos  
 • Fundación 30 de enero de 1720
Superficie  
 • Total 81 km²
 • Media 2600 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 1177 hab.
 • Densidad 13,7 hab./km²
 • Urbana 365 hab.
Gentilicio Sativasureño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Sativasur es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá. Está ubicado en la provincia del Norte. Se localiza a unos 132 kilómetros de Tunja, la capital del departamento.

Sativasur limita al norte con Sativanorte, al sur y al occidente con Paz de Río, y al oriente con Socotá. Su economía se basa en la agricultura, la ganadería y la minería.

Sativasur: Un Municipio con Historia y Tradición

¿Qué significa el nombre Sativasur?

La palabra sa en el idioma chibcha significaba el nombre importante de una persona, reservado para la nobleza. Tiba significaba capitán en la lengua indígena. Más tarde, se le añadió la palabra sur, formando así Sativasur.

La Historia de Sativasur: Desde sus Orígenes

Los Primeros Habitantes y la Conquista

El poblado de Sativasur existía antes de la llegada de los españoles. La comunidad y la tribu eran gobernadas por un líder local, que dependía del importante señor de Tundama o Duitama. Los habitantes de Sátiva adoraban al sol, la luna, los árboles y figuras de piedra. Eran valientes y defendían su territorio.

Cuando los conquistadores españoles pasaron por Duitama, el líder chibcha Tundama llamó a todos los líderes de su región para unirse y enfrentar a los recién llegados. Los líderes de Sátiva se unieron a esta lucha, pero la victoria fue para los españoles. El líder de Sátiva regresó a su pueblo con su grupo, que había sido superado por los conquistadores.

El último líder conocido de Sátiva fue Sotopachó, quien tenía su base en un lugar llamado Bura. Él y otros líderes, Ocavita y Lupachoque, defendieron a sus comunidades de los españoles que llegaron a conquistar la zona en 1540 y 1541. Esto ocurrió por orden del capitán Gonzalo Suárez Rendón. Se cree que el nombre Sátiva proviene del líder y la comunidad que vivían en el lugar.

Sativasur a través del Tiempo

El conquistador de esta provincia fue Hernán Pérez de Quesada, quien inició su campaña en 1541. Los pueblos originarios de la región fueron superados en el poblado de Chita. La zona interesó mucho a los españoles por la cantidad de personas disponibles para trabajar y el buen potencial para la agricultura. Esto se debía a las diferentes alturas, las lluvias y la fertilidad de sus tierras.

Esta situación llevó a que otros españoles se quedaran como colonos después de Quesada. Uno de los más destacados fue Pedro Ruíz Serrezuelo o Herrezuelo, quien había acompañado a Jiménez de Quesada.

Sativasur fue temporalmente eliminado como poblado por una ley en 1877, pero volvió a ser municipio en 1878. A lo largo de la historia, Sativasur y Sativanorte han tenido cambios en sus límites, especialmente con la vereda Téquita.

¿Cómo es la Geografía de Sativasur?

El municipio de Sativasur cuenta con varias veredas, que son como pequeños caseríos o zonas rurales. Estas son: Los Tunjos, El Tambor, La Caldera, Tobachía, Bura, Movacón, Ticuaquita y Centro.

La Fe y las Tradiciones en Sativasur

Archivo:Iglesia de Sativasur
Iglesia de Sativasur.

La mayoría de los habitantes de Sativasur son católicos. Hay un lugar especial de culto donde se venera al Señor de los Milagros de Sativasur, quien es el patrono de la región. Se le rinde homenaje en las fiestas tradicionales que se celebran cada año, el último viernes de enero. A estas fiestas asisten personas de muchas partes de Colombia.

Este lugar de culto guarda una imagen de Jesucristo en la cruz. Antes, se le conocía como el Señor de Los Sudores. Se cuenta que un sacerdote vio la escultura "sudando" durante una misa. Después de esto, la imagen se renovó sola. Por eso, se convirtió en un símbolo importante de la región. La imagen se mantiene intacta a pesar de tener más de trescientos años, y se le atribuyen muchos milagros.

Las Fiestas del Señor de los Milagros

Archivo:Cabalgata sativasur
Cabalgata fiestas de Sativasur 2010.

Las fiestas patronales se celebran el último viernes de enero en honor al Señor de los Milagros de Sativasur. Estas fiestas conmemoran la renovación del santo patrono del pueblo. Se realizan durante cinco días: miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.

Aunque las actividades pueden cambiar, es común que se realicen las siguientes:

  • Miércoles:
    • Feria Ganadera
    • Cabalgata
    • Fiestas en la plaza
    • Fuegos artificiales
    • Verbena popular (generalmente con música carranga)
  • Jueves:
    • Comparsas
    • Fiestas en la plaza
    • Verbena popular
  • Viernes:
    • Celebración religiosa y procesión con el Señor de los Milagros de Sativasur, recordando su renovación.
    • Concurso de hilanderas
    • Fiestas en la plaza
    • Fuegos artificiales
    • Verbena popular
  • Sábado:
    • Exposición de sonido para autos (car audio)
    • Corrida de toros
    • Fiestas en la plaza
    • Verbena popular
  • Domingo:
    • Misa dominical
    • Corrida de toros
    • Fiestas en la plaza
    • Verbena popular

Educación y Desarrollo en Sativasur

Sativasur cuenta con colegios como el Señor de los Milagros. Este colegio ofrece una educación que se enfoca en temas agrícolas y ganaderos.

Lugares Interesantes para Visitar en Sativasur

Si visitas Sativasur, puedes conocer:

  • La Iglesia
  • El Mirador "Señor de los Milagros"
  • El Mirador El Mortiñal: Desde aquí se pueden ver los picos Ritacuba blanco y el Púlpito del Diablo de la Sierra Nevada del Cocuy.
  • La Piedra Gorda
  • El Páramo el Cazadero: Se dice que aquí nace el agua más pura de Colombia.
  • El Polideportivo.

Otros lugares de interés incluyen:

  • La Cuenca del Chicamocha en las veredas Los Tunjos y La Caldera.
  • Las veredas de Movacón, Ticuaquita, Tobachía y Bura, con sus caminos ideales para el ecoturismo.

¿Quiénes han sido los Alcaldes de Sativasur?

Los alcaldes son las personas encargadas de dirigir el municipio. Aquí te presentamos algunos de los alcaldes de Sativasur:

  • Marco Aurelio López Gómez: Es el alcalde actual para el periodo 2024-2027. Antes fue concejal del municipio.
  • Edison Manuel Aparicio Arismendy: Fue alcalde en el periodo 2020-2023. Su lema fue "Juventud y compromiso al servicio del pueblo". Durante su mandato, enfrentó la pandemia de COVID-19 y trabajó en proyectos de vivienda, atención a grupos vulnerables, mejora de vías, y la apertura de la escuela Ticuaquita. También impulsó la cultura con el himno municipal, una escultura en el parque y la casa de la cultura.
  • José Abel Guerrero: Fue alcalde entre noviembre de 2016 y 2019.
  • María Floralva Gómez Camacho: Fue alcaldesa encargada.
  • Andrea Paola Buitrago Leal: Fue alcaldesa encargada por un corto tiempo en 2016.
  • José Abel Nova Guerrero: Fue elegido alcalde en varias ocasiones.
  • Sandra Celmira Pedroza Sandoval: Fue alcaldesa en el periodo 2012-2015. Durante su gestión, se construyeron viviendas, un centro recreativo, se mejoró el acceso a internet y se adquirió maquinaria agrícola. También apoyó programas sociales y la remodelación de espacios públicos.
  • Elsa Marlen Manrique Pulgar: Fue la primera mujer en ser alcaldesa de Sativasur, en el periodo 2008-2011. Durante su mandato, se remodeló el parque, se pavimentaron vías, se construyó una urbanización y un nuevo edificio para la alcaldía. También se construyó el mirador "Señor de los Milagros" y se mejoró el transporte del municipio.
  • Javier Darío Rincón: Fue alcalde de 2004 a 2007. Se construyó un nuevo colegio y se dieron ayudas para arreglar viviendas.
  • Manuel Arturo Higuera: Fue alcalde de 2000 a 2003. Se construyó el Centro de Salud que lleva su nombre.
  • Gustavo Rincón: Fue elegido alcalde dos veces. Se construyó un polideportivo y se pavimentaron algunas vías.
  • Marco Fidel Suárez Barajas: Fue alcalde de 1990 a 1992. Durante su administración, se abrió la vía Sativasur-Paz de Río, lo que acortó mucho el viaje.

La Seguridad en Sativasur

Archivo:Police sativasur
Cartel de Bienvenida de la Policía Nacional.

La Policía Nacional de Colombia está presente en el municipio con varios agentes. Ellos trabajan para mantener la seguridad de los habitantes. También, los Escuadrones Móviles de Carabineros y el Grupo de Caballería Mecanizado Silva Plazas del Ejército Nacional de Colombia realizan patrullajes en la zona para proteger a la comunidad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sativasur Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de Boyacá
kids search engine
Sativasur para Niños. Enciclopedia Kiddle.