Firavitoba para niños
Datos para niños Firavitoba |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Basílica de Firavitoba
|
||||
|
||||
Localización de Firavitoba en Colombia
|
||||
![]() Ubicación de Firavitoba en Boyacá
|
||||
Coordenadas | 5°40′10″N 72°59′34″O / 5.6694444444444, -72.992777777778 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Sugamuxi | |||
Alcalde | Luz Amanda Rodríguez Salamanca (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | Se trazó pueblo de indios | |||
• Erección | 1601 | |||
Superficie | ||||
• Total | 109.9 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2490 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 7261 hab. | |||
• Densidad | 66,07 hab./km² | |||
• Urbana | 2919 hab. | |||
Gentilicio | Firavitobense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Firavitoba es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá, dentro de la provincia de Sugamuxi. Está ubicado a unos 77 kilómetros de Tunja, la capital del departamento, y a solo 10 kilómetros de Sogamoso, que es la capital de su provincia.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Firavitoba?
Existen dos ideas sobre cómo surgió el nombre de Firavitoba. La primera dice que viene de palabras del idioma Muisca: fiva (que significa viento) y obta (que significa cumbre). Así, Firavitoba podría significar viento de la cumbre.
La segunda idea sugiere que el nombre viene de las palabras fiia (cuántas) y faoa (nubes). Se cree que los españoles, al llegar, pronunciaron mal estas palabras y así se formó el nombre Firavitoba.
Un viaje por la historia de Firavitoba
Los primeros habitantes y la llegada de los españoles
Antes de que los españoles llegaran, ya existía un pueblo indígena en lo que hoy es Firavitoba. Con el tiempo, los habitantes se mezclaron y el lugar mantuvo su nombre. Los Franciscanos comenzaron a enseñar el catolicismo a mediados del siglo XVI. El primer templo, dedicado a Nuestra Señora de las Nieves, fue construido en 1634, pero un incendio lo destruyó. Fue reconstruido en 1678.
Se cree que los primeros habitantes de estas tierras eran Arhuacos, que vivían cerca de los lagos. Eran una cultura avanzada. Se dice que un personaje llamado Bochica llegó del sur y les enseñó a trabajar, a vestirse y a creer en Dios.
Alrededor del siglo VII, los Muiscas llegaron desde el istmo de Panamá. Este pueblo se unió con los habitantes originales, creando una nueva cultura.
La conquista y el dominio español
En 1537, Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a la región. Después de muchas dificultades, sus exploradores llegaron a Firavitoba. Luego, avistaron Suamox, un lugar muy importante para los Muiscas.
En Suamox, los españoles quemaron accidentalmente el Templo del Sol. Los indígenas intentaron resistir, pero fueron vencidos. El líder indígena de Firavitoba fue capturado y falleció.
En 1547, comenzó el dominio español. Se nombró a Luis de Sanabria como encomendero, lo que significaba que estaba a cargo de los indígenas de Firavitoba y otros pueblos cercanos.
En 1558, una enfermedad grave, la viruela, afectó a los indígenas, quienes no tenían defensas contra ella. Esto causó mucha tristeza y pérdidas.
En 1601, se crearon los resguardos, que eran tierras especiales para proteger a la población indígena. Firavitoba tuvo su propio resguardo. También se les dio un lugar para construir su capilla y una plaza.
En 1633, otra enfermedad, el tifus, afectó a la población. El templo de Firavitoba fue afectado por un terremoto en 1644 y luego por un incendio. En 1678, se decidió reconstruirlo.
En 1691, la Compañía de Jesús recibió la hacienda de Firavitoba. A principios del siglo XVIII, el clima no fue bueno para los indígenas, lo que causó problemas en sus cultivos. Muchos huyeron del pueblo.
En 1767, el rey de España ordenó la expulsión de los jesuitas y la confiscación de sus bienes. La hacienda de Firavitoba pasó a manos de un español. Los indígenas fueron trasladados, pero luego recuperaron algunas tierras gracias a la Revolución de los Comuneros. En ese momento, Firavitoba dejó de ser un pueblo solo para indígenas y se convirtió en una parroquia.
La independencia y la época republicana
Después de la revuelta del 20 de julio de 1810 en Santa Fe, hubo cambios importantes. Aunque hubo un tiempo difícil bajo el mando de Pablo Morillo en 1816, la campaña libertadora trajo la independencia total de la Nueva Granada. Esto ocurrió con batallas como la del Pantano de Vargas, muy cerca de Firavitoba, y la Batalla de Boyacá. Un sargento de Firavitoba, Cayetano Abella, luchó y falleció en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819.
En la época republicana, Firavitoba perdió un poco de importancia. Hubo terremotos en 1826 y 1827 que dañaron el templo.
El progreso y la reconstrucción del templo
En 1869, con la llegada del sacerdote Ignacio Ramón Avella, el pueblo comenzó a progresar. Él propuso construir un templo gigante de piedra, inspirado en una maqueta de París. La construcción comenzó cuatro años después.
El sacerdote falleció en 1901, dejando la obra a medias. En 1916, el cura Abdénago Zambrano retomó el proyecto. En esta época, llegaron adelantos como el telégrafo (1919) y el teléfono público (1926), facilitando la comunicación. También se instaló el acueducto en 1929 y se construyó la carretera a Sogamoso en 1933.
El techo del templo se terminó en 1937, y las torres se completaron en 1946 y 1949. En 1951, se puso en servicio la carretera de Paipa por el Pantano de Vargas.
A principios de 1953, se creó la Empresa Pro-Luz de Firavitoba, y el municipio finalmente tuvo luz eléctrica, un proyecto que se intentaba desde 1936.
En 1962, se puso la primera piedra del puesto de salud, con apoyo del gobierno de Estados Unidos. Ese mismo año, el Concejo Municipal creó la bandera y el escudo del municipio. Al año siguiente, se inauguró el bachillerato. En 1965, se construyó el alcantarillado en las calles del centro.
El 28 de diciembre de 1976, se consagró el “Templo de Nuestra Señora de las Nieves”, un evento muy importante para el municipio.
En 1985, se realizaron trabajos para llevar agua de la laguna de Tota al municipio. En junio de 1988, se posesionó el primer alcalde elegido por voto popular.
En enero de 1995, un fuerte terremoto de 6.6 grados en la escala de Richter sacudió Firavitoba. La torre izquierda del templo perdió sus puntas y la derecha quedó muy dañada. El pueblo se unió para reconstruir el templo, trabajando en las torres, el techo y el cielorraso hasta el año 2000.
En 2005, se inició la pavimentación de la carretera Firavitoba-Pantano de Vargas. También se firmó un contrato para mejorar la carretera que conecta Firavitoba con Sogamoso e Iza.
En 2012, se inauguró la Biblioteca Pública, un espacio moderno con áreas para adultos y niños, incluyendo facilidades para personas con discapacidad.
En 2014, se inauguró el parque temático de Sor Gabriela, con grabados y una estatua de la Sierva de Dios, Madre Gabriela de San Martín.
En 2017, se comenzaron a arreglar algunas calles y se terminaron remodelaciones importantes en el centro del pueblo.
Finalmente, el 18 de octubre de 2019, la Santa Sede le otorgó al templo el título litúrgico de Basílica menor, lo que fue celebrado el 28 de diciembre por el Arzobispo de Tunja.
¿Cómo se organiza Firavitoba?
Firavitoba se divide en 16 veredas, que son áreas rurales. Algunas de ellas son San Antonio, Baratoa, El Bosque y La Victoria. También tiene varios sectores en el centro del pueblo, como Cayetano Abella, San Pedro y Las Nieves.
Lugares interesantes para visitar en Firavitoba
La Basílica de Nuestra Señora de las Nieves es uno de los lugares más importantes. Es famosa por su estilo arquitectónico y se considera uno de los templos más grandes de Colombia. Dentro, tiene un baldaquino sobre el altar principal, algo poco común en el país.
Otro lugar religioso es el Templo de la Misericordia, ubicado en la vereda de Alcaparral.
El Parque Sor Gabriela es un sitio especial dedicado a la Madre Gabriela de San Martín, quien fue bautizada en este lugar.
Otros sitios de interés son el Palacio Municipal, la Casa de la Escuela de Música, la Casa de la Cultura, la Casa de la Compañía y la Hacienda La Duranera, que son importantes por su valor cultural y arquitectónico.
Fiestas y tradiciones
En Firavitoba se celebran varias fiestas:
- El primer domingo de agosto, la Fiesta de la Virgen de Las Nieves, que es la fiesta patronal.
- La segunda semana de agosto, las fiestas reales.
- En diciembre, se realiza el Festival del Torbellino, el Festival del Pan y el Queso, y el Concurso Nacional de Música Campesina.
Naturaleza y otros sitios
Entre los atractivos naturales se encuentran la Peña de las Águilas, una cascada en un cañón rocoso, la laguna de San Antonio y los Páramos de niebla del Tajamar. También está el Cerro de Guática. Firavitoba cuenta con el Aeropuerto "Alberto Lleras Camargo".
¿Qué es el Área Metropolitana del Alto Chicamocha?
El Área metropolitana del Alto Chicamocha es un proyecto para organizar varias ciudades y municipios en el departamento de Boyacá. Incluye a Paipa, Duitama, Sogamoso, Tibasosa, Nobsa y Firavitoba. Se espera que esta área se convierta en una de las regiones más prósperas de Colombia, ya que concentra la mayor parte de la actividad económica, comercial e industrial de Boyacá y es la zona más poblada del departamento. Se estima que tendrá cerca de 320.000 habitantes.
¿Cómo es la economía de Firavitoba?
Al principio, la economía de Firavitoba se basaba en la agricultura y las artesanías hechas con lana de oveja y fique. Hoy en día, la economía se centra principalmente en la ganadería, con razas de ganado como la Normando y la Holstein.
Todavía se producen alpargatas de fique e hilo, así como ruanas y pañolones. También son famosos los amasijos, como mogollas, pan y almojábanas, que se hornean en hornos de leña.
La ganadería y la minería son las principales fuentes de ingresos. Los productos lácteos también son muy importantes para la economía de la región.
La cercanía a empresas como Votorantim Acerías Paz del Río, Cementos Boyacá, Cementos Argos y Hornasa, así como a varias empresas de productos lácteos, ayuda al desarrollo económico de la zona.
Véase también
En inglés: Firavitoba Facts for Kids