robot de la enciclopedia para niños

Oicatá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Oicatá
Municipio
Parque
Cultivo Casa Hinojosas sur cabecera
Panorámica

Imágenes de Oicatá
Flag of Oicatá (Boyacá).svg
Bandera
Escudo de Oicatá.svg
Escudo

Lema: Oicatá merece mas
Oicatá ubicada en Colombia
Oicatá
Oicatá
Localización de Oicatá en Colombia
Oicatá ubicada en Boyacá
Oicatá
Oicatá
Localización de Oicatá en Boyacá
Coordenadas 5°35′40″N 73°18′29″O / 5.5944444444444, -73.308055555556
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Centro
Alcalde Nendy José Fagua Caina
(Oicatá merece más)
(2024-2027)
Subdivisiones 4 veredas
Veredas Centro (Cabecera municipal), Forantivá, Güintivá y Poravita
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de mayo de 1539
 • Erección 1776
Superficie  
 • Total 59 km²
Altitud  
 • Media 2715 m s. n. m.
Clima Frío, 13 °C (promedio)
Población (2025)  
 • Total 3085 hab.
 • Densidad 48,03 hab./km²
 • Urbana 570 hab.
Gentilicio Oicatense
Huso horario UTC -5
Código postal 150220 Zona Urbana
150227 Zona Rural
Fiestas mayores 16, 17 y 18 de agosto de 2025 (Fiestas tradicionales de agosto)
Patrono(a) Inmaculada Concepción (Según Resolución Alcaldía Municipal)
Sitio web oficial

Oicatá es un municipio en Colombia. Se encuentra en el departamento de Boyacá, en la provincia del Centro. Está a solo 6 kilómetros de Tunja, la capital del departamento.

Oicatá tiene una superficie de 59 kilómetros cuadrados. Su clima es frío, con temperaturas entre 10 y 14 grados Celsius. Llueve entre 600 y 1000 milímetros al año.

Oicatá
Edificio alcaldía municipal de Oicatá
Inmaculada Concepción, patrona del municipio (La Inmaculada Concepción por Peter Paul Rubens, en el Museo del Prado,Madrid).
Fotografía del parque principal en los años 90
Iglesia Inmaculada Concepción, Templo Doctrinero,construido aproximadamente en el siglo XVI
Casa de las Hinojosas o de las microempresas.

¿Qué significa el nombre Oicatá?

El nombre Oicatá viene del idioma muisca, llamado muysc cubun. Puede significar "Labranza en pedrisco", "sementera de la loma" o "dominio de los sacerdotes".

Símbolos de Oicatá

Cada municipio tiene símbolos que lo representan. Oicatá tiene un escudo y una bandera.

Escudo de Oicatá

El escudo de Oicatá tiene varias partes importantes:

  • Particiones: El fondo está dividido en franjas.
  • Campanas: Muestra el Sué o sol del templo, pintado por un indígena antes de 1608.
  • Faja: Aquí se ven el cacique y la cacica de Oicatá, quienes dieron nombre al municipio.
  • Jefe: Muestra el primer templo doctrinero de la provincia de Tunja, construido alrededor del año 1600.
  • Timbre o corona: Tiene tres blasones, un lápiz naranja y un pergamino con flechas. Estas flechas representan fechas importantes de la historia de Colombia.
  • Lema: Dice "Triunfar es nuestra meta" y está escrito en dos cintas que cuelgan del lápiz.
  • Bordura: Es una franja verde que rodea el escudo.
  • Soporte: A los lados tiene la bandera nacional y espigas de trigo, que simbolizan el trabajo de los campesinos.

Bandera de Oicatá

La bandera de Oicatá tiene dos colores principales:

  • Amarillo Ocre: Representa la mezcla de las culturas muisca y española.
  • Blanco: Simboliza la paz.

En el centro de la bandera hay un sol con ocho rayos, llamado Sué.

Himno de Oicatá

El Himno de Oicatá tiene un coro y nueve estrofas. La letra fue escrita por Senén Porras Villate. La música fue compuesta por Luis Alfredo Niño Ortega y Gilberto Niño Ortega en 1989.

Historia de Oicatá

Oicatá fue fundado el 9 de mayo de 1539 por Pedro Ruiz Corredor.

Antes de la llegada de los españoles, la zona de Oicatá estaba habitada por los indígenas muiscas. Era un lugar de descanso para el líder Zaque Quemuenchatocha.

En 1593, Gonzalo Jiménez de Quesada entregó estas tierras a Pedro Ruiz Corredor. Él mandó construir una capilla donde se enseñaba la religión.

Oicatá fue un municipio hasta 1954, cuando pasó a ser parte de Tunja. Pero el 15 de julio de 1976, gracias al trabajo de Roberto Niño Rojas y Filemón Jiménez Ochoa, Oicatá volvió a ser un municipio.

El templo de Oicatá es muy importante históricamente. Fue uno de los primeros centros para enseñar la religión en la región. Hoy, es considerado un Monumento Nacional y es uno de los templos más antiguos de América Latina.

Geografía de Oicatá

Oicatá se encuentra a 6 km de Tunja.

¿Cuál es el tamaño de Oicatá?

  • Extensión total: 59 km²
  • Área urbana: 1 km²
  • Área rural: 58 km²

¿Cómo se divide el territorio?

Oicatá se divide en cuatro veredas:

  • Guintivá
  • Forantivá
  • Poravita
  • Centro (donde está la cabecera municipal)

¿Con qué municipios limita Oicatá?

Noroeste: Flag of Cómbita (Boyacá).svg Cómbita Norte: Flag of Tuta (Boyacá).svg Tuta Noreste: Flag of Tuta (Boyacá).svg Tuta
Oeste: Flag of Cómbita (Boyacá).svg Cómbita Rosa de los vientos.svg Este: BandChivatá.jpg Chivatá
Suroeste: Flag of Tunja (Boyacá).svg Tunja Sur: Flag of Tunja (Boyacá).svg Tunja Sureste: BandChivatá.jpg Chivatá

Ecología y Naturaleza

La ecología de Oicatá no es muy variada en cuanto a plantas nativas. Algunas especies que se encuentran son romero, eucaliptos, helechos y sauces.

Hay pocos ríos y quebradas, y están en riesgo por el cambio climático y la tala de árboles. La gente ha sembrado más árboles para ayudar a conservar la humedad y los suelos.

En Oicatá viven aves como palomas, garzas y canarios. También hay reptiles como serpientes, lagartos y ranas. Además, se crían animales domésticos como ganado vacuno, cerdos, caballos, perros y gatos.

Paisajes y sitios de Oicatá.
Vista aérea del Parque Principal.
Agua caliente o Pozo De Pío IX.

Clima de Oicatá

Oicatá tiene un clima frío de alta montaña. La temperatura varía más entre el día y la noche que a lo largo del año.

Hay dos épocas con menos lluvia (de diciembre a marzo y de julio a septiembre) y dos épocas más lluviosas (de abril a junio y de octubre a noviembre).

Economía de Oicatá

La economía de Oicatá se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

Agricultura

Se cultivan productos para alimentar al ganado y para el consumo local. El cultivo más importante es el maíz. También se cosechan peras, duraznos, fresas y manzanas. Otros cultivos son trigo, arveja, avena, papa y cebada. El trigo y la cebada crecen bien por el clima.

Ganadería

La ganadería es importante, especialmente en los valles. Se produce mucha leche. También se crían ovejas, cabras, cerdos y mulas.

Vitrificados Oicatá fabrica tubos, ladrillos y productos para la construcción a base de arcilla.
En Oicatá las principales actividades económicas son el sector agrícola, el cuidado de ovejas, el sector avícola y de ganado vacuno. La producción de leche es la destacada dentro del sector, mueve la economía del municipio. También se destaca la producción de papa, esta se cultiva en la mayoría de su territorio.
Cultivo de manzanas en la hacienda Rumba.
Hato de animales Vacunos.
El cambio climático ha afectado la economía del sus habitantes, esta depende de la producción agrícola y de ganado vacuno, además de la producción de leche y sus derivados.
Cultivo de cebada.

Otras actividades económicas

Muchos habitantes se dedican a la agricultura. También hay fábricas en la zona rural que producen ladrillos, tejas, bloques y tuberías de arcilla.

El comercio en Oicatá es pequeño, con tiendas y misceláneas atendidas por sus dueños.

Vías de comunicación

Las calles en el centro de Oicatá están pavimentadas. La vía principal que conecta con la autopista central del norte (que va de Tunja a Sogamoso) también está pavimentada. Hay otras vías rurales que conectan el centro con las veredas.

Entrada al casco urbano de Oicatá
Vía Oicatá - Chivatá
Vía cabecera municipal - Caiboca, principal del municipio.(Sector el Llano)
Vía Antigua a Paipa.

Medios de comunicación

Oicatá cuenta con varios medios de comunicación.

Radio

Hay una emisora comunitaria llamada Radio Milagro.

Telefonía

La telefonía móvil tiene cobertura en casi todo el municipio. La telefonía fija solo está disponible en el centro urbano.

Internet

La mayoría del municipio tiene cobertura de internet móvil. En el centro urbano y algunas zonas rurales hay internet 4G LTE y también por cable o fibra óptica.

Televisión

Se pueden ver los canales de televisión nacionales, tanto públicos como privados, en señal análoga y digital terrestre.

Servicios públicos básicos

Oicatá tiene servicios esenciales para sus habitantes.

Agua

Hay dos sistemas de acueducto: uno para el centro urbano y otro para la zona rural.

Energía eléctrica

Todo el municipio tiene servicio de energía eléctrica.

Gas natural

Solo el centro urbano tiene servicio de gas natural. En la zona rural se usa carbón, leña o gas licuado.

Transporte público

Dos empresas privadas ofrecen transporte entre Tunja, Oicatá y Caiboca. Los buses paran en el parque principal, ya que no hay terminal de transporte.

Educación en Oicatá

La educación en Oicatá es gratuita.

El colegio municipal Nicolás Cuervo y Rojas ofrece educación secundaria. Se especializa en ciencias naturales y agricultura.

Centros Educativos Del Municipio.
Colegio Nicolás Cuervo Y Rojas
Centro Educativo Poravita
Centro Educativo San Pedro
Centro Educativo La Laguna
Centro Educativo Caiboca
Centro Educativo El Llano

También hay centros de educación primaria en cada vereda. Estos centros ofrecen clases desde preescolar hasta quinto grado.

Fiestas y Cultura

En Oicatá, la religión Católica es muy importante. Se celebran fiestas religiosas según el calendario católico. Muchas de estas fiestas se hacen en las veredas, donde se pueden probar platos típicos y disfrutar de eventos culturales.

A mediados de agosto se celebra la fiesta en honor a la Virgen del Tránsito. A mediados de diciembre, se celebran los aguinaldos con eventos artísticos y religiosos.

Lugares para visitar

  • El templo doctrinero del siglo XVI.
  • La Casa municipal.
  • La Casa de la cultura.
  • La Casa de Las Hinojosas o casa de las microempresas.
  • El Hotel Castillo del Viento.
  • La Hacienda Santa Teresa.

Platos típicos

Algunos platos típicos de Oicatá son:

  • Sopa de cuchuco de maíz.
  • Sopa de cuchuco de trigo con espinazo de cerdo.
  • Sopa de criadillas de cordero.
  • Sopa de pan en cazuela.
  • Puchero boyacense.
  • Arroz tapado.
  • Cabeza y guiso de cordero.
  • Chuletas de cerdo.
  • Bizcochos de almendra.
  • Empanadas de trigo.
  • Envueltos de mazorca.
  • Longaniza.
  • Torta de cuajada.
  • Esponjado de curuba.
  • Torta de manzana.
  • Guarapo.
  • Chicha.
  • Canelazo.
Archivo:Panoramica oicata
Imagen panorámica del parque principal de Oicatá (Año 2009)

Hoteles y hospedajes

En Oicatá puedes encontrar el Hotel Castillo del Viento y la Hacienda Santa Teresa para hospedarte.

Hospedajes y Hoteles de Oicatá.
Hospedaje y Hacienda Santa Teresa
Hotel Castillo Del Viento

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Oicatá Facts for Kids

kids search engine
Oicatá para Niños. Enciclopedia Kiddle.