Sativanorte para niños
Datos para niños Sativanorte |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Iglesia de Sativanorte.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Sativanorte en Colombia
|
||
![]() Ubicación de Sativanorte en Boyacá
|
||
Coordenadas | 6°07′53″N 72°42′27″O / 6.1313888888889, -72.7075 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Norte | |
Alcalde | Danilo Medina (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1683 | |
• Erección | 15 de marzo de 1934 | |
Superficie | ||
• Total | 184 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2600 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 2347 hab. | |
• Densidad | 12,71 hab./km² | |
• Urbana | 821 hab. | |
Gentilicio | Sativanorteño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Sativanorte es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá. Está ubicado en la zona centro-oriental del país, sobre la cordillera oriental de los Andes. El municipio forma parte de la provincia del Norte y se sitúa en la cuenca del Río Chicamocha.
Sativanorte está a 140 kilómetros de Tunja, la capital del departamento. Tiene una extensión de 184 kilómetros cuadrados y se divide en diez áreas rurales llamadas veredas. El clima varía según la altura, con zonas de páramo, clima frío y clima templado.
El municipio limita al norte con Susacón, al sur con Sativasur y Tutazá, al oriente con Jericó y Socotá, y al occidente con Tutazá y Onzaga (en Santander).
Contenido
¿Qué significa el nombre Sativanorte?
El nombre Sativa podría venir de la lengua Muisca, donde sua significa "sol" o "día", y tiva significa "compañero" o "jefe". La palabra Norte se refiere a su ubicación geográfica, indicando que está al norte de Sativasur, de donde se separó su territorio.
Algunos historiadores creen que Sativa viene de Játiva, una región en España. Otros piensan que se relaciona con palabras indígenas que significan "Gran capitán".
El nombre histórico del municipio fue "San José de Sativa Norte" en 1683.
Historia de Sativanorte
Los primeros años y su desarrollo
La primera fundación de Sativanorte se registró en 1683. Antes de la llegada de los españoles, estas tierras eran gobernadas por un líder indígena llamado Chitagoto.
La iglesia principal del pueblo también cambió de nombre varias veces. Al principio se llamó "Parroquia del Señor San Joseph del Valle de Sativa", luego "San José de Ocavita" y "Limpia Concepción". Hoy se conoce como "Parroquia de San José".
A principios del siglo XX, Sativanorte era un municipio muy activo. Contaba con un colegio para niñas y una escuela para niños. La plaza principal era grande y tenía un mercado semanal muy concurrido. Allí se vendían granos, sal, panela, algodón, mantas y carne.
Los comerciantes de Sativanorte usaban mulas para llevar productos como trigo y sal a otras ciudades y traían de vuelta arroz, café y azúcar. Gente de pueblos cercanos venía a este mercado.
El famoso Simón Bolívar pasó por Sativanorte en varias ocasiones, incluso quedándose algunos días. Esto muestra la importancia del pueblo en esa época, ya que era un camino necesario para viajar entre Tunja y lo que hoy es el departamento de Santander.
La destrucción y el nuevo comienzo
El 18 de noviembre de 1933, un gran deslizamiento de tierra destruyó casi todo el centro del municipio. Desde septiembre de ese año, las lluvias habían sido muy fuertes. Esa mañana, la tierra comenzó a moverse, y las calles, plazas y casas se agrietaron. Los habitantes tuvieron que buscar refugio mientras sus hogares se derrumbaban.
A la una de la mañana del 19 de noviembre de 1933, el área urbana de Sativanorte estaba en ruinas. Se cuenta que una mujer embarazada dio a luz y falleció debido al impacto de la situación, pero su bebé sobrevivió.
Después del desastre, se intentó reconstruir el pueblo en el mismo lugar, pero nuevos deslizamientos impidieron que las edificaciones se mantuvieran en pie. Hoy, en el antiguo Sativanorte, conocido como Sativaviejo, se pueden ver las ruinas de dos iglesias.
El 1 de enero de 1934, los habitantes decidieron construir un nuevo Sativanorte en un lugar llamado "El Quintal". La fundación oficial del nuevo pueblo fue el 13 de enero de 1934. A pesar de la reubicación, unas 15 familias se quedaron en Sativaviejo, intentando reconstruir sus hogares allí.
Sativanorte en tiempos recientes
La apariencia actual de Sativanorte se mantiene desde 1939, con muchas casas de estilo colonial. El pueblo ha tenido una vida tranquila, aunque ha enfrentado algunos desafíos. La construcción de la Troncal Central del Norte hizo que Sativanorte dejara de ser un paso obligatorio, lo que afectó su importancia como centro de paso.
El 29 de enero de 1960, ocurrió un accidente grave. Un camión que regresaba de las fiestas de Sativasur, con unas 70 personas a bordo, perdió el control en el puente de Fátima. El camión cayó a la quebrada, causando la pérdida de 38 vidas. En el lugar hay lápidas que recuerdan a las víctimas.
A principios del siglo XXI, Sativanorte sufrió algunos incidentes de seguridad que afectaron la estación de policía y algunas viviendas. En 2002, el alcalde de ese entonces, Arturo Hernán Báez Gómez, falleció en un incidente trágico.
¿A qué se dedica la gente de Sativanorte?
Las principales actividades económicas de Sativanorte son la agricultura, la ganadería, la minería y el turismo.
- Agricultura: La gente cultiva sus propios alimentos en pequeñas huertas.
- Ganadería: Se crían aves de corral, ovejas, chivos y vacas lecheras. La leche es una fuente importante de ingresos para los campesinos, quienes la venden a camiones que la llevan a Belén para ser procesada.
- Minería: Hay minas de carbón en el norte del municipio, aunque se usan técnicas sencillas.
- Turismo: El turismo se concentra en las fiestas del pueblo, que se celebran la primera semana de julio. Durante estas fechas, el pueblo se decora con retratos de personas importantes y dibujos de la flora y fauna local. También llegan visitantes, muchos de ellos descendientes de antiguos habitantes, durante los meses de diciembre y enero.
Himno Municipal
El himno oficial de Sativanorte fue adoptado el 30 de noviembre de 2020. Fue escrito por Edder Antonio Estupiñán Paredes y la música fue compuesta y arreglada por César Augusto Cano Arteaga.
El himno se interpreta de la siguiente manera: Coro, Estrofa I y II, Coro; Estrofa III y IV, y termina con el Coro.
Himno al Municipio de SATIVANORTE, BOYACA.
CORO
Hoy yo quiero honrar a mi Pueblo Con orgullo le voy a cantar Y decirle a mi Sativanorte Que es ejemplo de romance y paz (bis)
I Sus montañas están adornadas Flora y fauna, fresco manantial Y de paso allá en la madrugada Un concierto de aves escuchar.
ll Campesinos que surcan la tierra Y cultivan sus campos de amor En su frente llevan con orgullo Ser del norte, iSativeño soy!
III En la noche lo alumbra la luna, En el día lo calienta el sol, Mariposas que van jugueteando Adornando sus campos en flor
IV Es la historia del Pueblo querido Mientras viva yo lo quiero amar Y decirle a propios y turistas Este es el paraíso terrenal!
Véase también
En inglés: Sativanorte Facts for Kids