Somondoco para niños
Datos para niños Somondoco |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Somondoco en Colombia
|
||
![]() Ubicación de Somondoco en Boyacá
|
||
Coordenadas | 4°59′10″N 73°25′56″O / 4.9861111111111, -73.432222222222 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Oriente | |
Alcalde | German Ricardo Robayo Heredia(2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1 de noviembre de 1537 | |
• Erección | 1656 | |
Superficie | ||
• Total | 58.7 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1670 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 3096 hab. | |
• Densidad | 52,74 hab./km² | |
• Urbana | 822 hab. | |
Gentilicio | Somondocano, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Somondoco es un municipio colombiano que se encuentra en la provincia del oriente del Departamento de Boyacá. Para llegar a Somondoco, puedes ir desde el municipio de Guateque. Está a 131 kilómetros de Tunja, la capital del departamento.
Este municipio es conocido por sus cultivos y por platos típicos como el chicharrón de cuajada. Somondoco también tiene una plaza de eventos y un pesebre en su parte más alta. Desde allí, se puede ver una gran parte del hermoso Valle de Tenza.
Contenido
Personajes Destacados de Somondoco
Somondoco ha sido el lugar de nacimiento de personas importantes en la historia y la religión:
- El segundo Obispo de Tunja, Monseñor José Benigno Wenceslao Perilla y Martínez, quien sirvió entre 1887 y 1903.
- El primer Obispo de Yopal, Monseñor Misael Vacca Ramírez, quien estuvo en ese cargo de 2001 a 2015. Actualmente, es obispo de Duitama - Sogamoso desde 2015.
Historia de Somondoco: Un Viaje al Pasado
Orígenes Indígenas y la Leyenda de las Gemas
El pueblo de Somondoco tiene un origen muy antiguo, mucho antes de la llegada de los españoles. En ese tiempo, estaba organizado bajo el sistema indígena, gobernado por un cacique que pagaba tributo al hoa de Chunsa.
El nombre de la población viene del cacique Sumindoco, quien era el dueño de unas valiosas minas de piedras preciosas. Cuando los españoles llegaron, el Capitán Pedro Fernández de Valenzuela fue enviado por Gonzalo Jiménez de Quesada para encontrar el lugar exacto de estas gemas.
Se cuenta que el cacique Sumindoco no quiso revelar dónde estaban las minas. Por esta razón, el capitán lo amenazó. Esto asustó a los indígenas, quienes finalmente mostraron el lugar donde se extraían las gemas, y así se pudieron llevar muestras a Gonzalo Jiménez de Quesada.
La Visita de Simón Bolívar
El Libertador Simón Bolívar también estuvo en Somondoco. Llegó el 7 de febrero de 1821, durante un recorrido por el Valle de Tenza, y se quedó dos días. En este lugar, Bolívar estableció su cuartel general y se firmaron documentos importantes de esa época.
Economía y Recursos Naturales
La Riqueza Agrícola de Somondoco
Gracias a la variedad de temperaturas, que van desde zonas cálidas hasta páramos fríos, y a la facilidad de riego, las tierras de Somondoco son muy fértiles. Esto permite que se cultiven muchos productos diferentes, desde piñas y caña de azúcar hasta habas y trigo.
Geografía y Paisajes Naturales
El río principal de Somondoco es el río Somondoco. También hay quebradas importantes como La Cuya, El Peje, La de las Ánimas, La de la Yagua, La del Mangle, La Horca y La Honda. Estas aguas fluyen por lugares escondidos y llenos de vegetación.
Somondoco se encuentra en la provincia de Oriente, rodeado de cerros que parecen vigilar el lugar. Entre campos de cultivo, praderas y árboles, este pueblo ofrece un paisaje hermoso y tranquilo. El aire es fresco y el ambiente es muy agradable, con muchas mariposas de colores que hacen el día aún más alegre.
Límites de Somondoco
Somondoco limita con los siguientes municipios:
Noroeste: ![]() (Río Sunubá) |
Norte: ![]() (Río Sunubá) |
Noreste: ![]() (Embalse la Esmeralda) |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Cultura y Tradiciones de Somondoco
Somondoco es un lugar de donde han salido muchos profesionales destacados, como médicos, abogados, compositores y cantantes. También era muy conocida en Boyacá por su excelente banda de música, que animaba las fiestas de muchos pueblos.
Los campesinos de Somondoco son muy trabajadores y hábiles. Son expertos en hacer sombreros de ramos y costales de fique. Además, tienen un gran talento para improvisar coplas humorísticas, que son versos cortos y divertidos.
Organización del Municipio
Veredas de Somondoco
El municipio de Somondoco está dividido en 17 veredas, que son como pequeños caseríos o zonas rurales. Estas veredas son: Richa, Guaduas, Zarzal, Cabrera, Barreras, Canos, Bohórquez, Pancupa, San Antonio, Cucuavaca, Resguardo, Cobavita, Sabanetas, San Sebastián, Boya 1, Boya 2 y Zona Centro.
Véase también
En inglés: Somondoco Facts for Kids Anexo:Municipios de Boyacá