Panqueba para niños
Panqueba es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá, dentro de la Provincia de Gutiérrez. Está ubicado a unos 236 kilómetros de Tunja, la capital del departamento.
Datos para niños Panqueba |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Parque de Panqueba.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Panqueba en Colombia
|
||
![]() Ubicación de Panqueba en Boyacá
|
||
Coordenadas | 6°26′34″N 72°27′33″O / 6.4427777777778, -72.459166666667 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Gutiérrez | |
Alcalde | Jesús Alejandro Puentes Martínez (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 23 de marzo de 1635 | |
• Erección | 1842 | |
Superficie | ||
• Total | 42 km² | |
• Media | 2258 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 1845 hab. | |
• Densidad | 35,4 hab./km² | |
Gentilicio | Panquebano, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Panqueba?
- Un viaje por la historia de Panqueba
- Educación en Panqueba
- Ver también
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Panqueba?
El nombre "Panqueba" proviene de la lengua Muisca, que pertenece a la familia lingüística Chibcha.
Origen del nombre
Se cree que la palabra "Panqueba" podría significar "padre fuerte y digno".
¿De dónde viene el nombre?
El nombre del municipio está relacionado con un líder indígena llamado Panqueba. Él era el jefe del territorio cuando llegaron los españoles.
Un viaje por la historia de Panqueba
Las tierras de Panqueba, con sus paisajes y su ubicación entre la Sierra Nevada de Cocuy-Guicán y el Cañón del Chicamocha, fueron muy atractivas desde hace mucho tiempo.
Los primeros habitantes: la cultura Lache
Mucho antes de la llegada de los europeos, esta zona fue el centro de la cultura Lache. Aunque no eran Muiscas, su idioma y costumbres eran parecidas a las de la familia Chibcha. Los Laches vivieron en un área grande, siendo vecinos de otros pueblos como los Muiscas y los U'was.
La historia de los Laches se ha transmitido de generación en generación. Se sabe que su primer asentamiento estaba cerca de la quebrada El Obraje.
La llegada de los exploradores europeos
Uno de los primeros en escribir sobre los Laches fue Fray Pedro Aguado. Él acompañó una expedición española en lo que hoy es Colombia.
Décadas después, Lucas Fernández de Piedrahíta documentó más detalles sobre los Laches. También escribió sobre las primeras exploraciones europeas en la zona.
Primeras expediciones y asentamientos
El alemán Georg Hohermut von Speyer, conocido como "Jorge de Espira", exploró estas tierras alrededor de 1536. Él viajó por varias zonas, incluyendo lo que hoy es Panqueba, pero no fundó ningún pueblo.
Unos años después, en 1539, Hernán Pérez de Quesada envió expediciones en busca de riquezas. Una de estas expediciones, liderada por Gerónimo de Aguayo, llegó a las tierras del norte de Boyacá.
En 1541, un grupo de esta expedición, bajo el mando de Gonzalo García Zorro, llegó a lo que hoy es Panqueba. Ellos habían fundado poco antes, el 28 de febrero de 1541, el primer pueblo español en el Norte de Boyacá, llamado San Gabriel de Choqui. Su ubicación exacta no se conoce, pero se cree que estaba entre el actual Cocuy y Panqueba.
Este pueblo tuvo una vida corta. Sus habitantes fueron trasladados a otra región, dejando el asentamiento vacío.
La época de las encomiendas
Después, en las tierras de Panqueba se organizó una "encomienda". Este era un sistema donde un español se encargaba de un grupo de indígenas. El español debía enseñarles el cristianismo y el castellano. A cambio, obtenía beneficios económicos.
La Encomienda de Panqueba estuvo a cargo de Francisco de Monsalve al principio. Luego pasó a manos de Pedro Ruiz Herrezuelo. En 1562, la encomienda de Panqueba tenía 236 indígenas. Para 1572, la población indígena había crecido a 333 personas.
En 1600, la población era de 163 indígenas, y el encargado era Juan de la Fuente Calderón. Hacia 1634, con el pueblo ya fundado, el número de indígenas era de 75 personas.
La fundación de Panqueba
Los registros de bautismos de la iglesia de Panqueba comienzan en 1625. Según un libro del Senado de la República, la fundación española de Panqueba ocurrió el 23 de marzo de 1625.
El pueblo fue diseñado con 19 manzanas por don Feliciano Infante y doña Gertrudis Mora. Al principio, Panqueba era un "pueblo de indígenas" que dependía de El Cocuy. Con el tiempo, se convirtió en una "Viceparroquia" y tuvo sus primeros alcaldes a principios de 1800.
Panqueba en la independencia y el siglo XIX
Durante la época de la independencia, Panqueba formó parte de la Provincia de Tunja. Luego, en 1821, se unió al Cantón del Cocuy, que a su vez era parte del nuevo departamento de Boyacá. Panqueba ha pertenecido a Boyacá desde entonces, excepto por un corto periodo entre 1905 y 1908.
En 1832, Panqueba dejó de depender de El Cocuy y se convirtió en una "Parroquia", lo que es similar a un municipio actual.
La visita de la Comisión Corográfica
La Comisión Corográfica, con Manuel Ancizar y Agustín Codazzi, visitó Panqueba el 6 de julio de 1850. Ellos describieron el clima del municipio como frío y saludable. Registraron una población de 1.112 personas y la producción de maíz, frijoles, arracacha, yuca y papas.
El siglo XX y la actualidad
A finales del siglo XIX y principios del XX, Panqueba era un punto importante en una ruta comercial. Por allí pasaban arrieros con sus mulas, llevando productos entre diferentes regiones.
En 1919, se ordenó la construcción de una línea de telégrafo que pasaría por Panqueba. Años después, en 1938, se inauguró una carretera importante. El presidente de Colombia, Eduardo Santos Montejo, visitó Panqueba en esa época. También en esa década comenzó la construcción de la iglesia actual.
Durante la segunda mitad del siglo XX, se construyó la cancha de fútbol en la plaza principal, que hoy es una característica importante del municipio.
En 1976, se logró la construcción del colegio de Panqueba, lo que hizo la educación más accesible. Esta institución pudo ofrecer todos los grados de educación media a partir de 1991.
Cambios políticos y sociales
En 1987, Panqueba eligió a su primer alcalde por voto popular, Alfonso Estupiñán. Desde entonces, varios alcaldes han sido elegidos por la comunidad.
A finales del siglo XX, Panqueba fue el único municipio de la zona que no sufrió ataques directos de grupos armados. Sin embargo, algunas familias campesinas tuvieron que irse para protegerse. El alcalde de ese entonces, Marcos Ramón Leal, enfrentó un gran desafío en 1997.
En el nuevo milenio, Panqueba se ha convertido en un lugar tranquilo. Los eventos difíciles han sido muy pocos.
En los últimos años, el municipio ha sido reconocido por cosas positivas. Por ejemplo, su copa de fútbol anual en Navidad, sus ferias en febrero y agosto. También es una parada importante para los turistas que visitan la Sierra Nevada y quieren ver las nieves perpetuas desde su parque principal.
Un personaje destacado nacido en Panqueba es el Obispo Francisco Nieto Sua, quien actualmente sirve en la Diócesis de Engativá.
Educación en Panqueba
- Institución Educativa Técnica de Panqueba.
Ver también
Anexo:Municipios de Boyacá
Véase también
En inglés: Panqueba Facts for Kids