robot de la enciclopedia para niños

Pachavita para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pachavita
Municipio
Cuchilla el Gallinazo.JPG
Cuchilla El Gallinazo
Flag of Pachavita (Boyacá).svg
Bandera

Pachavita ubicada en Colombia
Pachavita
Pachavita
Localización de Pachavita en Colombia
Colombia - Boyaca - Pachavita.svg
Ubicación de Pachavita en Boyacá
Coordenadas 5°08′26″N 73°23′52″O / 5.1405555555556, -73.397777777778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Neira
Alcalde José Jacinto Morales Sanabria (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 17 de noviembre de 1796
 • Erección 1796
Superficie  
 • Total 68 km²
Altitud  
 • Media 1985 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 2637 hab.
 • Densidad 38,78 hab./km²
 • Urbana 669 hab.
Gentilicio Pachavitense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Pachavita es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá. Forma parte de la Provincia de Neira. Actualmente, tiene una población de 2637 habitantes y está a 76 km de Tunja, la capital del departamento.

¿Qué significa el nombre Pachavita?

Origen del nombre

El nombre Pachavita proviene de la lengua Muysccubun, que hablaban los Muiscas, un pueblo indígena.

Posibles significados

Una idea es que Pachavita podría significar "pico del hombre". Otra posibilidad es "jefe orgulloso". Se cree que el nombre combina palabras muiscas como pa-paba (padre), cha-sa (varón) y vita-bita (punta, cumbre o fin). También podría venir de pacha (hombre, señor) y vita (punto, cumbre, pico).

¿Por qué se llamó así?

Es probable que los antiguos habitantes Muiscas nombraran esta región Pachavita por sus montañas. Ellos solían relacionar las características geográficas con sus creencias y divinidades.

Historia de Pachavita

Los primeros habitantes

Antes de la llegada de los españoles, la zona de Pachavita estaba habitada por los Muiscas.

La llegada de los españoles

En 1536, tropas españolas, lideradas por Gonzalo Jiménez de Quesada, llegaron a Boyacá. Un año después, el 24 de junio de 1537, pasaron por Pachavita. Venían de Turmequé y se dirigían a Tenza y Garagoa, buscando esmeraldas en Somondoco.

Fundación del pueblo

El primer alcalde de Pachavita, Francisco Antonio Ramírez, fue nombrado en diciembre de 1793. El pueblo se estableció como parroquia en 1796. Muchos de sus habitantes llegaron de los antiguos territorios indígenas de Tenza y Garagoa.

Estudios y tradiciones

Durante los años 50, 60 y 70, varios expertos estudiaron Pachavita. Recolectaron información sobre nombres, medicinas tradicionales y artesanías. Gracias a estos estudios, se descubrió que más de 100 palabras de la lengua Muisca todavía se usan en el pueblo. También se encontraron restos arqueológicos y se documentaron tradiciones. Entre ellas, la fabricación de instrumentos como los Chiflos y Chimborrios, y leyendas sobre brujas o Cucacuyes.

La memoria del pueblo

La historia de Pachavita se guarda mucho en las historias de los ancianos. Sus experiencias y conocimientos son muy importantes para entender la cultura y las tradiciones de la región.

Geografía de Pachavita

Pachavita se encuentra en el suroccidente de Boyacá, en la Provincia de Neira. Está en la Cordillera Oriental de Colombia. La parte principal del municipio está a 1985 metros sobre el nivel del mar. Su tamaño es de aproximadamente 68 km².

Límites y veredas

Pachavita limita con otros municipios:

El municipio tiene nueve veredas (pequeñas comunidades rurales): Aguaquiña, Suaquira, Sacaneca, Guacal, Pie de Peña, Llano Grande, Buena Vista, Centro y Hato Grande.

Economía de Pachavita

Actividades principales

La economía de Pachavita se basa principalmente en la agricultura. La mayoría de las tierras son pequeñas parcelas familiares. Otras actividades importantes son la ganadería y la minería artesanal.

Productos y artesanías

También hay pequeñas industrias que producen lácteos y artesanías. Sin embargo, algunas tradiciones artesanales, como el tejido y la fabricación con bejucos o fiques, están desapareciendo. Esto ocurre porque las nuevas generaciones no muestran mucho interés o porque las familias se mudan a las ciudades.

Cultivos y recursos

La ganadería se usa para producir leche y carne. La agricultura incluye cultivos que se siembran y cosechan en poco tiempo, y otros que duran más. Actualmente, se cultivan fríjoles, tomates, pepinos verdes y algo de café. El municipio también tiene potencial para extraer carbón y sal.

Turismo en Pachavita

Pachavita ofrece varios lugares interesantes para visitar:

  • Aguas termales de Platanillal
  • Aguas termales “Aguas calientes”
  • El Alto del Carvajal
  • La Frontera de Guacal
  • La capilla de Suaquira
  • Pozo de los Indios
  • Puente Ospina
  • Alto de la Cruz
  • Parque natural ¨El Sinaí¨
  • Sendero y bosque de ¨Palobarba¨ en Aguaquiña
  • Laguna Negra en Pie de Peña

Personajes destacados

Pachavita ha sido el hogar de varias personas importantes:

  • Siervo Mora Monroy: Un experto en lenguas.
  • Ángel Humberto Rojas: Fue senador.
  • Joselín Huertas: Músico y compositor.
  • Víctor M. Leguizamón: Ciclista.
  • Jesús Sanabria: Ciclista.
  • Luis Pérez: Ciclista.
  • Luis de Jesús Huertas Amaya: Sacerdote.
  • Eduardo Vela Medina: Sacerdote.
  • José Luis Huertas: Fue el primer alcalde elegido por voto popular.
  • Josue Vela Medina: Alcalde entre 1998 y 2000.
  • Eduardo Gamba Sarmiento.
  • Fabio Ernesto Huertas Leguizamón: Alcalde entre 2012 y 2015.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pachavita Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de Boyacá
  • Central Hidroeléctrica de Chivor
kids search engine
Pachavita para Niños. Enciclopedia Kiddle.