Ramiriquí para niños
Datos para niños Ramiriquí |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Iglesia Nuestra Señora del Rosario - Ramiriquí
|
||
![]() Bandera
|
||
Lema: Ramiriquí Cosecha | ||
Himno: Himno de Ramiriquí | ||
Localización de Ramiriquí en Colombia
|
||
![]() Ubicación de Ramiriquí en Boyacá
|
||
Coordenadas | 5°24′03″N 73°20′08″O / 5.4008333333333, -73.335555555556 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Márquez | |
Alcalde | Camilo Andrés Ávila Márquez (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 21 de diciembre de 1541 | |
Superficie | ||
• Total | 125,4 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2313 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 10 743 hab. | |
• Densidad | 73,33 hab./km² | |
• Urbana | 4791 hab. | |
Gentilicio | Ramiriquense | |
Huso horario | UTC -5 | |
Código postal | 153401-153409 | |
Sitio web oficial | ||
Ramiriquí es un municipio que se encuentra en el centro-oriente de Colombia. Forma parte del departamento de Boyacá, donde es la capital de la provincia de Márquez. Está ubicado en la parte oriental de la cordillera Oriental.
Ramiriquí tiene una superficie de 125,4 kilómetros cuadrados. Su terreno es un poco montañoso, con lugares destacados como las cuchillas El Ermitaño y Las Coloradas, y los Páramos de Bijagual-Mamapacha. Varios ríos, como el Guayas, el Jenesano y el Fusavita, atraviesan el municipio, junto con muchas quebradas pequeñas.
La parte principal del municipio está a 27 kilómetros de Tunja, la capital de Boyacá. Se encuentra a una altura de 2313 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio anual es de 17 °C, lo que lo ubica en una zona de clima frío andino.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Ramiriquí?
- Historia de Ramiriquí
- Geografía de Ramiriquí
- ¿Cuántas personas viven en Ramiriquí?
- ¿Cómo se organiza Ramiriquí?
- ¿Qué hacer en Ramiriquí?
- Cultura de Ramiriquí
- ¿Cómo es la economía de Ramiriquí?
- Infraestructura de Ramiriquí
- Símbolos de Ramiriquí
- Personas destacadas de Ramiriquí
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Ramiriquí?
El nombre de Ramiriquí viene del cacique muisca "Ramirique". Él gobernaba esta región antes de la llegada de los españoles y era un líder importante bajo el zaque de Hunza.
Según el Diccionario Geográfico de Colombia, el nombre podría significar “manto blanco de la sabiduría” o “silla de trabajo del gran señor”. Otras ideas sugieren que “Ramirraquí” significa “tierra blanca” en lengua muysc cubun, o “nuestra fuerza sobre las praderas”. Aunque no todos los expertos están de acuerdo con estas últimas ideas, muestran el interés por entender los antiguos significados del idioma muisca.
El cacique Ramirique también aparece en historias antiguas como parte de las alianzas y conflictos entre los líderes de pueblos cercanos como Sora, Chivatá, Boyacá y Cucaita. Esto nos dice que fue una figura importante en la política de la región en el siglo XVI.
Historia de Ramiriquí
El territorio de Ramiriquí ha estado habitado por personas desde hace al menos ocho mil años. Los arqueólogos han encontrado pruebas de grupos que vivían de la recolección y la caza (hace unos 8000 a 2000 años antes de Cristo). Después, hubo comunidades que cultivaban y hacían cerámica (hace unos 2000 años antes de Cristo hasta el año 800 después de Cristo). Finalmente, llegaron las poblaciones muiscas (del año 800 al 1537 después de Cristo), que vivieron en esta zona hasta la llegada de los conquistadores españoles.
Ramiriquí en la época Muisca
Durante el tiempo de los muiscas, la región de Ramiriquí era parte de la Confederación Muisca. Este territorio estaba bajo el control del zaque de Hunza, que era la capital del norte de la región. Se cuenta que el legendario cacique Goranchacha se mudó de Ramiriquí a Hunza, lo que hizo que Hunza fuera un lugar muy importante para ceremonias y decisiones políticas. El primer gobernante de Hunza fue Hunzahúa.
Cuando llegaron los españoles, el segundo zaque, Quemuenchatocha, fue vencido por el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada y falleció en Ramiriquí. Otro de los primeros conquistadores, Hernán Vanegas, saqueó el templo de Baganique, donde se guardaban objetos muiscas muy valiosos. En el municipio se han encontrado petroglifos (dibujos en rocas) que muestran la rica cultura indígena de la zona.
La fundación y la época colonial
El pueblo de Ramiriquí fue fundado oficialmente el 21 de diciembre de 1541 por el fraile dominico Pedro Durán. Él celebró una misa y construyó la primera iglesia sobre el antiguo asentamiento indígena. Esto marcó el comienzo de la organización colonial en la zona, bajo la autoridad de Tunja. Durante los XVII y XVIII, Ramiriquí fue un lugar de paso importante y funcionó como un pueblo para indígenas, con una economía basada en la agricultura y la evangelización.
Ramiriquí en la República
Después de la independencia de Colombia, Ramiriquí pasó a formar parte de la nueva República. El 25 de abril de 1839, se creó oficialmente el Cantón de Ramiriquí dentro de la provincia de Tunja. Este cantón incluía varios pueblos cercanos, y Ramiriquí era su capital.
Un personaje histórico muy importante de Ramiriquí es José Ignacio de Márquez. Él nació aquí en 1793 y fue presidente de la República de la Nueva Granada (lo que hoy es Colombia) entre 1837 y 1841. Se le considera el primer jefe de Estado de Boyacá.
En 1905, Ramiriquí fue nombrada capital de la provincia de Márquez, lo que fortaleció su papel como centro administrativo. A lo largo del siglo XX, el municipio mantuvo su carácter rural, aunque fue creciendo y conectándose más con ciudades como Tunja y Bogotá. Hoy, Ramiriquí sigue siendo un punto clave de conexión en el departamento.
Geografía de Ramiriquí
¿Dónde está ubicado Ramiriquí?
El municipio de Ramiriquí se encuentra en el centro-sur del departamento de Boyacá. Su parte principal está en las coordenadas 73° 20' 08" Oeste y 5° 24' 03" Norte. Tiene un área total de 125,421 kilómetros cuadrados. La zona urbana está a 27 kilómetros de Tunja, la capital del departamento, y su altura promedio es de 2.313 metros sobre el nivel del mar.
Límites de Ramiriquí
Ramiriquí limita con varios municipios vecinos:
Noroeste: ![]() |
Norte: Límites entre![]() ![]() |
|
Oeste:![]() y ![]() |
![]() |
Este:![]() y ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: Límites entre![]() ![]() |
Sureste: ![]() |
¿Cómo es el relieve de Ramiriquí?
El territorio de Ramiriquí es parte de la cordillera Oriental y tiene muchas montañas, lomas y valles. Algunas de sus elevaciones más importantes son la cuchilla El Ermitaño (a 3.005 metros sobre el nivel del mar) y la cuchilla Mesetas (a 3.050 metros sobre el nivel del mar). Estas montañas forman parte del complejo de páramos Bijagual–Mamapacha, que es una zona ecológica muy importante donde nacen muchos ríos y quebradas.
También hay zonas con pendientes más suaves que se usan para la agricultura y la ganadería. En los valles, cerca de los ríos Jenesano y Fusavita, la tierra es más plana y se usa para cultivos intensivos. La altura del municipio va desde los 2.100 hasta los 3.050 metros sobre el nivel del mar, lo que influye en cómo se usa la tierra y qué tipo de plantas crecen.
¿Qué ríos y quebradas tiene Ramiriquí?
Ramiriquí se encuentra en la parte alta de la cuenca del río Garagoa, dentro de la subcuenca del río Teatinos. Su sistema de agua incluye ríos, quebradas y nacimientos de agua que son esenciales para el consumo de las personas y para las actividades agrícolas.
Los ríos principales son el río Teatinos y el río Guayas en el noroeste, que juntos forman el río Jenesano. En el sur, está el río Fusavita. Ambos ríos atraviesan el municipio de norte a sur y reciben agua de varias quebradas como Única, Baganique, La Miel y Santuario.
El municipio tiene alrededor de 39 nacimientos de agua. Estos son muy importantes durante las épocas secas, especialmente en las veredas donde se cultiva mucho. Sin embargo, en verano, el nivel de agua de algunas quebradas baja bastante, y algunas incluso se secan. Este sistema hídrico aporta sus aguas al embalse de Chivor.
¿Cómo es la ecología de Ramiriquí?
Ramiriquí tiene zonas de bosque andino y vegetación secundaria en lugares como La Cuchilla Rusa y El Alto del Morro. Aquí crecen especies nativas como el aliso, el encenillo, el gaque y plantas aromáticas como el toronjil y la yerbabuena.
El municipio está en una zona clave del complejo de páramo Bijagual–Mamapacha, donde nacen muchas fuentes de agua que alimentan el embalse de Chivor. Estas áreas son vitales para regular el agua, proteger el suelo y mantener la vida de los animales y plantas. Se han registrado más de 730 especies de flora y fauna en el municipio, incluyendo algunas únicas de la región.
¿Cómo es el clima de Ramiriquí?
Ramiriquí tiene un clima frío, con una altura promedio de 2.313 metros sobre el nivel del mar. La temperatura media anual es de unos 16,5 °C. Las temperaturas máximas están entre 20 °C y 23 °C, y las mínimas entre 10 °C y 13 °C.
Hay dos temporadas de lluvia: una entre abril y mayo, y otra entre septiembre y noviembre. Las temporadas secas son en enero-febrero y julio-agosto. En promedio, llueve unos 976 mm al año, en unos 204 días de lluvia. La humedad es del 81 %.
Estas condiciones climáticas, junto con la altura, son buenas para el cultivo de productos de climas templados y fríos, y para la ganadería. En las zonas más altas, cerca del páramo Bijagual–Mamapacha, las temperaturas pueden bajar mucho, y es común que haya niebla y lluvias.
¿Cuántas personas viven en Ramiriquí?
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el censo de 2018, Ramiriquí tenía 9.887 habitantes. De ellos, 4.529 vivían en la zona urbana y 5.358 en las áreas rurales. Esto significa que la mayoría de la población (54,2 %) vive en el campo.
Para el año 2025, se calcula que la población total del municipio será de 10.743 habitantes, con un número similar de mujeres (5.397) y hombres (5.346).
La población de Ramiriquí está envejeciendo, lo que significa que hay menos niños y jóvenes, y más adultos mayores. Esto se debe, en parte, a que los jóvenes se mudan a ciudades más grandes.
¿Cómo se organiza Ramiriquí?
La parte principal de Ramiriquí, su Cabecera municipal, está dividida en barrios como Primavera I, José Ignacio de Márquez y El Paraíso.
Ramiriquí también tiene centros poblados como El Escobal, Guayabal (Fátima) y San Antonio.
Veredas de Ramiriquí
Además, el municipio cuenta con muchas veredas (pequeñas comunidades rurales), entre ellas: Caicedos, Chuscal, El Común, El Rosal, Faravita, Gachacavita, Guacamayas, Hervideros, Naguata, Ortigal, Pabellón, Pantano Largo, Peñas, Potreros, Resguardo Alto, Romazal, Santa Ana y Santuario.
¿Qué hacer en Ramiriquí?
Ramiriquí ofrece muchas opciones para el turismo, gracias a sus paisajes rurales, comidas típicas, lugares históricos y fiestas culturales. Al estar entre Tunja y el suroriente de Boyacá, es un buen lugar para quienes buscan experiencias auténticas en los Andes.
En el centro del pueblo, puedes visitar la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, un templo antiguo con arquitectura colonial. Cerca de allí está la capilla del Buen Consejo. También puedes conocer la casa donde nació José Ignacio de Márquez, el presidente de Colombia entre 1837 y 1841, que es un lugar histórico muy importante.
En las zonas rurales, puedes explorar el Alto de la Cruz, que ofrece vistas increíbles, el Puente Camacho, la Cueva del Guacamayo y las piedras con petroglifos (dibujos antiguos en rocas). También está la Capilla del Señor de los Alabastros, un lugar de peregrinación. El Parque Ecológico Oasis El Endrinal es ideal para caminar y aprender sobre la naturaleza.
La comida es uno de los mayores atractivos. Las famosas arepas de cuajada, hechas a mano con maíz, son muy populares. Otros platos deliciosos son la trucha arcoíris, el mute boyacense y las habas tostadas.
Cada año se celebra el Festival Internacional del Maíz, el Sorbo y la Arepa, donde se disfruta de la comida tradicional, música campesina y bailes. También es importante la fiesta de la Virgen del Carmen en diciembre, con misas, procesiones y eventos culturales.
Cultura de Ramiriquí
La cultura de Ramiriquí se caracteriza por su música, sus historias orales, sus fiestas religiosas y su historia ligada al campo y a la República. Como capital de la provincia de Márquez, el municipio mantiene tradiciones que fortalecen el sentido de comunidad.
Un ejemplo importante es la Banda de Músicos de Ramiriquí, que tiene más de ochenta años de historia. Gracias a la dirección del maestro Ramón Ildefonso Ramírez, la banda creció y dio origen a la Escuela de Música Ramón Ildefonso Ramírez en 2005. Esta escuela enseña a niños y jóvenes a tocar instrumentos y cantar, y ha participado en eventos importantes.
En cuanto a la literatura, Ramiriquí organiza el Concurso de declamación "El Verso de Oro", que anima a estudiantes y aficionados a recitar poesía.
También son tradicionales las ferias y fiestas de Ramiriquí y el "Aguinaldo ramiriquense" en diciembre, que incluyen procesiones, actividades culturales y muestras de artesanías.
La comida es una parte central de la identidad de Ramiriquí. Las arepas de cuajada, hechas de forma artesanal, son un orgullo local. Su importancia se celebra en el Festival Internacional del Maíz, el Sorbo y la Arepa, un evento anual que reúne tradiciones, música y cocina rural.
Además, se realizan actividades deportivas comunitarias como los Juegos Municipales Campesinos y los Juegos Intercolegiados, que buscan promover la integración social y el ejercicio.
Patrimonio arqueológico
El territorio de Ramiriquí tiene un valioso patrimonio arqueológico de las antiguas culturas que vivieron en el altiplano cundiboyacense. Se han encontrado pruebas de presencia humana desde hace al menos ocho mil años, desde grupos de cazadores-recolectores hasta las poblaciones muiscas.
Entre los hallazgos más importantes están los petroglifos (dibujos en rocas), pinturas, estructuras de piedra y cuevas usadas para ceremonias. Estos se encuentran en varias veredas del municipio, especialmente cerca de los ríos Guayas y Jenesano. Estos elementos muestran las prácticas rituales y la vida diaria de las culturas antiguas.
Algunas de las zonas con hallazgos arqueológicos importantes son las veredas de Faravita, Pabellón, Peñas y Guacamayas. Este patrimonio es muy valioso para entender la historia del municipio y es importante protegerlo.
¿Cómo es la economía de Ramiriquí?
La economía de Ramiriquí se basa principalmente en el sector agropecuario, es decir, la agricultura y la ganadería. También hay algunas actividades mineras y artesanales.
Agricultura y Ganadería
El cultivo de alimentos es la actividad agrícola principal. Se siembran papa, maíz, arveja, fríjol, arracacha y varias hortalizas. También se cultivan frutas como mora, curuba, tomate de árbol, lulo, uchuva y gulupa, que se venden en mercados cercanos. Estas actividades las realizan principalmente familias. En 2022, se cultivaron unas 286 hectáreas con productos agrícolas.
La ganadería bovina (vacas) y porcina (cerdos) también es importante. En 2023, había unas 10.700 cabezas de ganado vacuno y 4.200 cerdos. La producción de leche es importante para hacer productos como la cuajada, el queso y las arepas, que son muy conocidos en la región.
Otras actividades incluyen la piscicultura (cría de peces) a pequeña escala y la silvicultura (manejo de bosques) para obtener madera.
Otros sectores económicos
La actividad minera incluye la extracción de materiales de canteras, carbón y una pequeña fábrica de ladrillos. Estas actividades son a pequeña escala.
En el sector secundario, hay pequeños talleres de carpintería y fabricación de objetos de adorno.
El sector terciario, que incluye el comercio y los servicios, es el que tiene más negocios. En 2023, el 83 % de los negocios registrados eran de este sector. Aquí se incluyen tiendas, transporte, construcción, restaurantes, servicios de salud y educación. La venta de arepas, un producto típico, es una fuente de ingresos para muchas familias.
Ramiriquí tiene diez empresas de transporte que conectan el municipio con otros lugares, lo que lo convierte en un punto importante de conexión vial.
En los últimos años, se han impulsado el turismo rural, cultural y de naturaleza. Ramiriquí también forma parte del complejo de páramo Tota–Bijagual–Mamapacha, lo que ha llevado a programas de conservación y protección del medio ambiente.
Infraestructura de Ramiriquí
Salud
El municipio cuenta con servicios básicos de salud. El Hospital San Vicente de Ramiriquí es una institución de nivel I que ofrece consultas, urgencias y hospitalización. También hay puestos de salud en las veredas Santuario y Fátima (Guayabal) que atienden a las comunidades rurales.
Educación
Ramiriquí tiene escuelas para preescolar, primaria y secundaria. La institución principal es la Institución Educativa Técnica José Ignacio de Márquez, que tiene una sede en el pueblo y varias sedes en las veredas.
También están la Institución Educativa Naguatá y la Institución Agropecuaria El Escobal, que se enfoca en la producción agrícola. Hay escuelas privadas como el American School Alfonso Dunnat. El municipio participa en programas nacionales de alimentación escolar y deportes.
Transporte y conectividad
Ramiriquí se conecta con Tunja y otras partes del departamento a través de la Ruta Nacional 60, también conocida como la Transversal de Boyacá.
Además, el municipio tiene varias carreteras secundarias que lo conectan con municipios de la provincia de Márquez y del suroriente de Boyacá, como Puente Camacho – Jenesano, Ramiriquí – Viracachá y Ramiriquí – Ciénega.
También hay una red de carreteras terciarias que permiten el acceso a la mayoría de las veredas. Las veredas del norte y occidente tienen más caminos, mientras que las del sur y oriente tienen menos debido a las montañas.
Símbolos de Ramiriquí
Escudo
El escudo de Ramiriquí tiene una forma redondeada, como los escudos españoles del siglo XVI. Está dividido en tres partes con los colores de la bandera del municipio:
- La parte superior es dorada (amarilla) y tiene dos columnas indígenas que representan la arquitectura muisca y la creatividad de la gente.
- La parte del medio es plateada (blanca) y tiene un sol, como lo representaban los muiscas de la región.
- La parte inferior es verde y tiene jeroglíficos rojos, que se encuentran en la vereda de Faravita y simbolizan la cultura local.
Alrededor del escudo hay un borde plateado (blanco) con la frase: "RAMIRIQUÍ CUNA DE LA CIVILIZACIÓN CHIBCHA", porque Ramiriquí fue un lugar central para esta cultura indígena.
En el escudo aparecen dos guacamayas de colores azul, verde, amarillo, naranja y rojo. Estas aves son un símbolo de adoración antigua para los indígenas de la zona.
En la parte de arriba, el escudo tiene una corona muisca dorada (amarilla), que simboliza a los gobernantes muiscas. El zaque, o Señor de los Caciques, cuya dinastía nació en Ramiriquí, usaba una corona similar.
En la parte de abajo, una cinta dorada (amarilla) lleva el lema: "ESFUERZO – UNIÓN – VOLUNTAD". Estos son los valores que ayudan a Ramiriquí a seguir progresando.
Personas destacadas de Ramiriquí
- José Ignacio de Márquez: Fue Presidente de la Nueva Granada (hoy Colombia) entre 1837 y 1841. Fue el primer presidente de Boyacá.
- José Patrocinio Jiménez: Un reconocido exciclista profesional.
- Mauricio Soler: Otro destacado exciclista profesional.
Véase también
En inglés: Ramiriquí Facts for Kids