Paipa para niños
Datos para niños Paipa |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Templo parroquial San Miguel Arcángel.
|
||||
|
||||
Otros nombres: Capital Turística Boyacense | ||||
Lema: Paipa, Estar Aquí Te Hace Bien | ||||
Himno: Himno de Paipa | ||||
Localización de Paipa en Colombia
|
||||
![]() Ubicación de Paipa en Boyacá
|
||||
Coordenadas | 5°46′48″N 73°07′03″O / 5.78, -73.1175 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Tundama | |||
Alcalde | Germán Ricardo Camacho (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 19 de febrero de 1602 | |||
• Erección | 4 de noviembre de 1755 | |||
Superficie | ||||
• Total | 310 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2525 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 36 778 hab. | |||
• Densidad | 104,17 hab./km² | |||
• Urbana | 23 277 hab. | |||
Gentilicio | Paipano, -a | |||
Huso horario | UTC −5 | |||
Código postal | 150440-150449 | |||
Hermanada con | Duitama | |||
Sitio web oficial | ||||
Paipa (cuyo nombre original era Villa de San Miguel Arcángel de Paipa) es un municipio muy especial en el centro-oriente de Colombia. Se encuentra en el departamento de Boyacá, en la provincia de Tundama. Es uno de los municipios más grandes de Boyacá por su población.
Paipa es muy conocida por ser un lugar turístico. Es famosa por sus aguas termales, que se cree que tienen propiedades beneficiosas para la salud. También es apreciada por su clima agradable y sus hermosos paisajes. Además, Paipa es famosa por sus productos típicos, como la almojábana, el Queso Paipa y el pan de yuca.
Este municipio tiene la mejor infraestructura hotelera de Boyacá. Es un lugar ideal para descansar, divertirse y organizar eventos importantes. Por eso, se le conoce como la 'Capital Turística de Boyacá'.
Contenido
¿Qué significa el nombre Paipa?
El nombre "Paipa" tiene un origen interesante. En la antigua lengua muisca, la palabra Pa significaba ‘varón’, ‘benefactor’, ‘señor’ o ‘padre’. Si se repetía dos veces, Paipa podría significar ‘patrón’, ‘gran señor’ o ‘protector’.
¿Dónde se ubica Paipa?
Paipa está ubicada en la Cordillera Oriental de Colombia. Se encuentra a 2525 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Está a unos 184 km de Bogotá y a 40 km de Tunja.
El municipio tiene una extensión de 30 592,41 ha. Su temperatura promedio es de 13 °C. Paipa es un punto importante en la Troncal Central del Norte, una vía principal.
Historia de Paipa
Primeros encuentros y fundación
En 1537, el mariscal Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a la región. En 1539, Baltasar Maldonado intentó controlar a los habitantes locales, lo que llevó a una gran batalla el 15 de diciembre en el lugar que hoy conocemos como el Pantano de Vargas.
El 14 de julio de 1547, el capitán Gómez de Cifuentes recibió una "encomienda". Esta incluía a 800 habitantes de Paipa. La Paipa que conocemos hoy, con su diseño urbano, fue fundada el 19 de febrero de 1602 por Luis Enríquez. Se estableció como un centro de enseñanza religiosa.
La primera construcción fue la iglesia, hecha de teja de barro y piedra. Se ubicó en el mismo lugar donde hoy está la catedral.
Crecimiento y eventos importantes
En 1755, Paipa se convirtió en un corregimiento. Esto significaba que podía manejar asuntos de policía y justicia. El 4 de noviembre de 1755, don Ignacio de Caicedo fue nombrado el primer corregidor de Paipa.
En 1781, los habitantes de Paipa participaron en la Rebelión de los comuneros. Fueron liderados por Juan Félix de Alvarado, Miguel de Lara y Pedro Nieto.
Durante la Independencia de Colombia, Paipa jugó un papel crucial. El 18 de julio de 1819, el ejército de Barreiro llegó a Paipa. Días después, el 25 de julio de 1819, se libró la Batalla del Pantano de Vargas. En esta batalla, cuando todo parecía perdido, Juan José Rondón y sus catorce lanceros atacaron, cambiando el rumbo y asegurando la victoria patriota.
En 1825, llegaron los primeros expertos para analizar las aguas salinas de Paipa. En 1852, el gobierno se interesó en estas riquezas naturales. La construcción de las piscinas municipales en 1938 marcó el inicio del complejo turístico. En 1955, se construyó el lago Sochagota, lo que impulsó aún más el turismo.
División Política de Paipa
Paipa se divide en su Cabecera municipal (la parte urbana) y varios centros poblados.
Palermo
Palermo (Boyacá) Palermo es un corregimiento al norte del municipio. Está a 31 km del centro de Paipa. Aquí puedes encontrar ecosistemas de páramo y cascadas, como la de la Venta, de hasta 50 metros de altura. También hay bosques de robles y mucha fauna y flora nativa.
Desde Palermo, puedes subir al cerro de la Muela. Desde allí, se tiene una vista increíble de las montañas que separan a Boyacá de Santander.
Pantano de Vargas
Este es un lugar histórico muy importante. Aquí se llevó a cabo la batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio de 1819. Esta batalla fue clave para la independencia de Colombia. El lugar cuenta con un gran monumento en honor a los lanceros, creado por el escultor Rodrigo Arenas Betancur.
Lugares para visitar en Paipa
Paipa ofrece muchos sitios interesantes para los visitantes. Algunos de ellos son:
- La reserva natural de Ranchería.
- El Pantano de Vargas.
- El Parque principal Jaime Rook.
- La Catedral de Paipa.
- El corregimiento de Palermo.
- La Playa y las piscinas de aguas termales.
- La casona El Salitre.
Lago Sochagota
El lago Sochagota es un lugar muy popular en el centro de Colombia. La idea de construirlo fue de Emiro Fonseca Franky en 1955. El lago tiene una superficie de 1,6 km² y una profundidad de 3 m. Se alimenta de la quebrada El Salitre.
Alrededor del lago hay hoteles importantes. Turistas y empresas visitan estos hoteles para vacaciones o reuniones. Los más conocidos son el Hotel Sochagota y el Hotel Estelar Centro de Convenciones.
Concha acústica
La concha acústica es un espacio al aire libre. Aquí se celebra el Concurso Nacional de Bandas Musicales. También se usan para eventos deportivos, cívicos y culturales.
Parroquia de San Miguel Arcángel
Esta iglesia fue fundada como parroquia el 7 de septiembre de 1777. La construcción de la iglesia actual comenzó en 1906 y terminó en 1956. Su fachada es de estilo barroco, hecha de piedra. El interior es neoclásico, con columnas y arcos decorados con láminas de oro.
Hacienda El Salitre
Es una casa colonial muy antigua, del siglo XVII. Tiene una capilla, una plaza de toros y balcones muy bonitos. Hoy funciona como un lugar para hospedarse.
Aguas termales de Paipa
Las aguas termales son un complejo de unas 5 ha. Incluyen piscinas públicas y privadas, además de instalaciones deportivas y cafeterías. El agua proviene de un lago subterráneo y se distribuye a varios lugares del sector.
Ruta Ranchería-Chorro Blanco
Ranchería es una Reserva Natural a 13 km de Paipa, camino a Palermo. Tiene una extensión de 900 ha. De aquí viene el agua que abastece a la ciudad. Hay varios senderos para explorar, como el que sigue la quebrada Chorro Blanco, con una cascada de 10 m de altura.
Cultura de Paipa
Literatura
En Paipa nació Armando Solano, un político, abogado y escritor. Él escribió un libro llamado Paipa mi pueblo y otros ensayos. En este libro, Solano expresa su amor por Colombia y por Paipa, su pueblo natal. También incluye reseñas históricas y fotos antiguas del municipio.
En 2003, la alcaldía de Paipa publicó el libro Paipa: Historia y memoria colectiva. Este libro, con la ayuda de varios autores y ciudadanos, muestra descripciones y fotos históricas del siglo XX. En él se ve una Paipa antigua, que recibió al libertador Simón Bolívar antes de la Batalla del Pantano de Vargas.
Otros libros se enfocan en la música de la ciudad. Son guías turísticas que hablan sobre los Concursos Nacionales de Bandas Musicales que se realizan en la concha acústica de Paipa.
Concurso Nacional de Bandas Musicales
El Concurso Nacional de Bandas de Paipa es un evento muy importante. Permite descubrir nuevos talentos musicales en el país. Es el festival de bandas más grande de Colombia, con muchos artistas reunidos en un solo lugar. El concurso tiene varias categorías:
- Categoría juvenil.
- Categoría mayores.
- Bandas fiesteras y/o populares.
- Bandas especiales.
- Categoría universitaria y/o profesional.
El concurso comenzó en 1975. En 1979, se creó CORBANDAS, la entidad que lo organiza. Al principio, solo había una categoría y ocho grupos. Hoy, el concurso tiene cuatro categorías y participan unas 30 agrupaciones musicales cada año. Los escenarios principales son la Concha Acústica «Valentín García» y el Auditorio del Hotel Sochagota.
Festival Nacional de la Ruana y el Pañolón, la Almojabana y el Amasijo
Este festival celebra las prendas tradicionales de Paipa: la ruana y el pañolón. También rinde homenaje a las técnicas antiguas de esquilado de ovejas y el hilado manual. Estas tradiciones se han mantenido vivas de generación en generación.
Además de mostrar textiles, el festival promueve el folclore de Boyacá. Hay artesanías, danzas tradicionales y gastronomía. Algunas actividades incluyen el Reinado de Ovejas, el Concurso de Esquilado, el Fashion Artesanal y el Concurso del Comelón de Almojábanas.
Es un evento muy querido que atrae a cientos de visitantes. La gente disfruta de prendas de lana de oveja virgen, como ruanas, gorros y bufandas. También prueban delicias como la aguapanela con queso Paipa, almojábanas y pan de yuca.
Gastronomía
Queso Paipa
El queso Paipa es un queso tradicional de Colombia. Se hace con leche de vaca entera y pasteurizada, sin añadir químicos. Se produce principalmente en Paipa y Sotaquirá, en Boyacá.
Este queso es semiduro, con un sabor un poco ácido y un aroma a leche. Su color es amarillo claro y se vuelve más intenso al madurar. Se elabora de forma artesanal, siguiendo métodos que han pasado de padres a hijos.
En 2011, el queso Paipa recibió la Denominación de Origen Protegida (DOP). Esto significa que solo los quesos hechos en Paipa y Sotaquirá, siguiendo los métodos tradicionales, pueden llamarse "queso Paipa". Esta certificación protege el producto y ayuda al desarrollo local.
El queso Paipa es parte importante de la comida colombiana. Se come fresco o maduro y se usa en muchas recetas.
Servicios públicos
- Energía Eléctrica: La empresa que provee la energía eléctrica es la Empresa de Energía de Boyacá (EBSA).
- Gas Natural: Vanti es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Paipa Facts for Kids