Agustín Codazzi para niños
Datos para niños Agustín Codazzi |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Codazzi tomada en 1855(?) por Stübel
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Giovanni Battista Agostino Codazzi Bartolotti | |
Nacimiento | 12 de julio de 1793 Lugo (Italia) |
|
Fallecimiento | 7 de febrero de 1859 Agustín Codazzi (Colombia) |
|
Causa de muerte | Malaria | |
Sepultura | Panteón Nacional de Venezuela | |
Familia | ||
Padres | Domenico Codazzi Constanza Bertoloti |
|
Cónyuge | Araceli Fernández de la Hoz | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, ingeniero, geógrafo, cartógrafo, etnólogo, naturalista, estadista y militar | |
Obras notables | • Atlas Físico y Político de la República de Venezuela (1840) • Geografía Física y Política de las Provincias de la Nueva Granada (1856) • Atlas de los Estados Unidos de Colombia (1865) |
|
Rango militar | General | |
Distinciones | Medalla de la Sociedad Geográfica de París (1840) Legión de Honor (1841) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Agustín Codazzi, cuyo nombre completo era Giovanni Battista Agostino Codazzi Bartolotti, nació el 12 de julio de 1793 en Lugo, Italia. Fue un destacado ingeniero militar, geógrafo y cartógrafo. Su vida estuvo llena de viajes y aventuras, participando en importantes eventos históricos en Europa y América.
Falleció el 7 de febrero de 1859 en Espíritu Santo, Colombia, a causa de Malaria. Sus restos descansan en el Panteón Nacional de Venezuela.
Contenido
- La Vida de Agustín Codazzi: Un Viajero Incansable
- Homenajes a Agustín Codazzi
- Publicaciones de Agustín Codazzi
- Galería de imágenes
La Vida de Agustín Codazzi: Un Viajero Incansable
Agustín Codazzi fue un hombre con una gran pasión por la geografía y la cartografía. Aunque comenzó su carrera como militar, su verdadero legado lo construyó explorando y dibujando mapas de vastas regiones de América del Sur.
Sus Primeros Años y Estudios
Agustín nació en una época de grandes cambios en Europa, durante la Revolución francesa. Su padre, Domenico Codazzi, era comerciante de telas, y su madre, Constanza Bartolotti. Quedó huérfano de madre a los seis años.
Estudió en la escuela pública de Lugo y luego, aunque su padre quería que fuera abogado, Agustín decidió seguir una carrera militar. En 1810, ingresó a la Escuela de Ingeniería y Artillería de Módena y a la Academia de Guerra de Pavía, donde se formó como suboficial de Artillería.
Participación en las Guerras Europeas
En 1813, Agustín Codazzi se unió al ejército de Napoléon Bonaparte como parte de las tropas italianas. Participó en varias batallas importantes en Alemania, como Lützen, Bautzen y Dresde. En Dresde, fue ascendido a mariscal de campo.
También luchó en la batalla de Leipzig en 1813. Se cuenta que, tras esta batalla, Napoleón le entregó un anillo de oficial. Después de la derrota de Napoleón, Codazzi regresó a Lugo en Italia.
Aventuras y Viajes por el Mundo
Después de dejar el ejército, Codazzi intentó dedicarse al comercio, pero su barco naufragó cerca de la isla de Ítaca. Para sobrevivir, pintó casas durante un mes. Luego viajó a Estambul, donde conoció a su gran amigo Constante Ferrari.
Juntos, Codazzi y Ferrari viajaron por los Balcanes y Rusia buscando oportunidades militares, pero no tuvieron éxito. Luego se dirigieron a Holanda, con la esperanza de unirse a una expedición a las Indias Orientales, pero llegaron tarde. Finalmente, en mayo de 1817, llegaron a Baltimore, Estados Unidos.
Su Rol en las Guerras de Independencia en América
En Baltimore, Agustín Codazzi y Constante Ferrari se unieron a una expedición que apoyaba la independencia de América del Sur. Participaron en la toma de la isla de Amelia en Florida, que llevó a la creación de la República de Florida.
Más tarde, se unieron al corsario francés Louis-Michel Aury y capturaron la isla de Providencia, que se convirtió en el primer territorio libre de la Nueva Granada. Codazzi intentó ofrecer los servicios de la flota de Aury a Simón Bolívar, pero no tuvo éxito. Después de la muerte de Aury en 1821, Codazzi regresó a Italia.
Regreso a América y su Trabajo en Venezuela
En 1826, Agustín Codazzi regresó a América, llegando a Cartagena de Indias. Se unió al ejército de la Gran Colombia y fue asignado al departamento del Zulia. Allí, el general José María Carreño le encargó fortificar la entrada al lago de Maracaibo.
Durante un viaje en 1828, conoció a Simón Bolívar y luego al general José Antonio Páez, con quien forjó una amistad. En 1829, Codazzi comenzó a realizar un mapa del departamento del Zulia.
El Gran Atlas de Venezuela
Después de la disolución de la Gran Colombia en 1830, Codazzi decidió quedarse en Venezuela. Presentó su mapa del Zulia al congreso, y el presidente Páez le encargó crear mapas de todo el país, incluyendo datos geográficos, físicos y estadísticos. Para este gran proyecto, Páez lo nombró jefe del Estado Mayor de sus fuerzas militares.
Durante ocho años, desde 1830, Codazzi exploró Venezuela. Recorrió provincias como Coro, Barquisimeto, Barinas y Cumaná. También exploró la cuenca del río Orinoco y la extensa provincia de Guayana. Su trabajo fue interrumpido por algunas revueltas militares, pero continuó con su misión.
En 1834, Codazzi se casó con Araceli Fernández de la Hoz en Valencia, con quien tuvo ocho hijos.
En 1839, Codazzi terminó el mapa completo de Venezuela. El Congreso Nacional aprobó su publicación. Viajó a París con el dibujante Carmelo Fernández y los historiadores Rafael María Baralt y Ramón Díaz. Allí publicaron en 1840 el Atlas Físico y Político de la República de Venezuela y el Resumen de la Geografía de Venezuela. Estas obras recibieron muchos elogios y reconocimientos de importantes sociedades científicas.
La Colonia Tovar y la Gobernación de Barinas
A su regreso a Venezuela, Codazzi dirigió la Academia Matemática de Caracas. En 1841, el gobierno le encargó promover la llegada de inmigrantes europeos. Codazzi ideó un proyecto para traer familias alemanas, especialmente de la región de la Selva Negra, para establecer una colonia.
En 1843, Agustín Codazzi llegó a La Guaira para construir y organizar la Colonia Tovar en Aragua, nombrada en honor a la familia Tovar Ponte, que financió el proyecto. A pesar de los desafíos iniciales, la colonia logró establecerse gracias a los esfuerzos de Codazzi.
En 1845, fue nombrado gobernador de la provincia de Barinas. Allí, intentó mejorar la región, impulsando obras cívicas y la apertura de escuelas. Sin embargo, debido a la inestabilidad política, tuvo que renunciar y exiliarse en la Nueva Granada en 1849.
La Comisión Corográfica en la Nueva Granada
En la Nueva Granada (hoy Colombia), un amigo de Codazzi, el general Tomás Cipriano de Mosquera, le propuso dirigir un gran proyecto científico: la Comisión Corográfica. Esta comisión tenía como objetivo cartografiar y describir física, económica y demográficamente todo el país.
A diferencia de su trabajo en Venezuela, la Comisión Corográfica fue un esfuerzo de equipo. Contó con geógrafos, cartógrafos, botánicos, pintores y escritores, todos bajo la dirección de Codazzi. Entre ellos estaban Manuel Ancízar y los dibujantes Carmelo Fernández, Manuel María Paz y Henry Price. Los trabajos comenzaron el 1 de enero de 1850.
Codazzi pudo traer a su familia de Aruba y se instaló en Bogotá. Sus hijos Domingo y Lorenzo incluso lo ayudaron en la expedición.
La Comisión Corográfica realizó diez viajes entre 1850 y 1859, explorando diversas regiones de la Nueva Granada, desde los Santanderes hasta el Darién y Panamá.
Últimos Años y Legado
Uno de los desafíos de Codazzi al cartografiar la Nueva Granada fue el constante cambio en las divisiones administrativas del país. Esto significaba que debía rehacer mapas y cálculos continuamente.
En 1858, a pesar de la reducción del apoyo gubernamental, Codazzi emprendió su último viaje para explorar la Sierra Nevada de Santa Marta. Sin embargo, la malaria lo atacó, y falleció el 7 de febrero de 1859, a los 66 años, en la aldea de Espíritu Santo.
Aunque su obra en la Nueva Granada quedó incompleta, sus asistentes y seguidores la completaron y publicaron. En 1865, se publicó el Atlas de los Estados Unidos de Colombia, basado en los mapas de Codazzi.
Su archivo personal, con más de 2500 documentos, se conserva en la Biblioteca Nacional de Turín, Italia, y copias de estos documentos están en el Archivo General de la Nación en Bogotá.
Homenajes a Agustín Codazzi

Agustín Codazzi es conocido como "El Hombre de las Tres Patrias" por su importante trayectoria en Italia, Colombia y Venezuela.
Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional de Venezuela en Caracas en 1942, donde reposan junto a otros héroes.
Varias instituciones y lugares llevan su nombre en su honor:
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
- Municipio Agustín Codazzi en el departamento del Cesar.
- Batallón de Ingenieros Coronel Agustín Codazzi N.º 3.
- 61.º Regimiento de Ingenieros de Construcción y Mantenimiento Agustín Codazzi.
- Plazas Agustín Codazzi en Caracas, Colonia Tovar y Ocumare del Tuy.
- Avenidas Agustín Codazzi en Caracas y Barinas.
- Biblioteca Pública Central Agustín Codazzi en Maracay.
- Colegio (bilingüe) Agustín Codazzi en Caracas.
- Monumento natural Pico Codazzi en Aragua.
En 2001, se inauguró un monumento en la Colonia Tovar en Venezuela, con una inscripción que dice: "Honró Italia por su extraordinaria contribución a la grandeza de Venezuela".
- Via Agostino Codazzi en Lugo.
- Escuela Agostino Codazzi en Lugo.
Publicaciones de Agustín Codazzi
Agustín Codazzi realizó numerosas publicaciones a lo largo de su vida, incluyendo cartas, informes, decretos y, por supuesto, sus famosos mapas.
Escritos Notables
- Memorias (1823): Un relato de sus viajes por Europa y América.
- Geografía de Venezuela, informes provinciales (1837).
- Atlas Físico y Político de la República de Venezuela (1841): Su obra más famosa sobre Venezuela.
- Proyecto de poblar con las razas teutónicas los terrenos altos y hasta hoy incultos de Venezuela (1842): Su plan para la Colonia Tovar.
- Apuntaciones sobre inmigración y colonización (1850).
- Jeografía Física i Política de las Provincias de la Nueva Granada (1856).
- Antigüedades indígenas. Ruinas de San Agustín (1858).
Mapas Importantes
- Carta dell'America Meridionale.
- Esbozo de un plano de de la región de Maracaibo (1828-1829).
- Mapa Físico y Político de la República de Venezuela (1840).
- Mapa Corográfico de la Provincia de Tundama (1850).
- Mapa Corográfico de la Provincia de Córdoba (1852).
- Mapa Corográfico del Estado de Panamá (1856).
- Carta Jeogràfica de los Estados Unidos de Colombia (1864).