Sutamarchán para niños
Datos para niños Sutamarchán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Parque de Sutamarchán.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Sutamarchán en Colombia
|
||
![]() Ubicación de Sutamarchán en Boyacá
|
||
Coordenadas | 5°37′14″N 73°37′17″O / 5.6205555555556, -73.621388888889 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Ricaurte | |
Alcalde | Miguel Andrés Rodríguez Saavedra(2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 14 de diciembre de 1556 | |
Superficie | ||
• Total | 102 km² | |
• Media | 1800 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 6648 hab. | |
• Densidad | 58 hab./km² | |
• Urbana | 2613 hab. | |
Gentilicio | sutamarchense | |
Huso horario | UTC-5 | |
Sitio web oficial | ||
Sutamarchán es un municipio colombiano ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes. Se encuentra al occidente del departamento de Boyacá, en la provincia de Ricaurte. Su paisaje es principalmente ondulado y montañoso, con suelos de capas vegetales, arenisca y rocas.
Sutamarchán está a 44 kilómetros de Tunja, la capital del departamento, lo que toma unos 45 minutos en carro. La altura del municipio varía desde los 2100 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) en el valle del Río Sutamarchán, hasta los 3400 m s. n. m. en un lugar llamado Peña de Las Águilas.
Contenido
Sutamarchán: Origen del Nombre
El nombre "Sutamarchán" proviene de la lengua muisca. La palabra "SUTA" significa "soberano". La segunda parte, "MARCHAN", es un homenaje al capitán Pedro Merchán de Velasco. Él fue un español que en el siglo XVIII estuvo a cargo de la región de Suta. Así, desde el siglo XVIII, el lugar se conoce como Sutamarchán.
Historia de Sutamarchán
Sutamarchán fue fundado el 14 de diciembre de 1556 por Antonio de Santana. En el siglo XVI, este lugar fue muy importante porque allí se veneraba una imagen de la Virgen de Chiquinquirá en un sitio conocido como Los Aposentos.
Los frailes dominicos fueron los encargados de enseñar la fe a los habitantes de Suta. Entre ellos estaban Fray Martín de los Ángeles, Fray Bartolomé de Ojeda y Fray Diego Godoy.
Antonio de Santana, quien era un conquistador y encomendero de Suta, quería tener un cuadro de Nuestra Señora del Rosario en el oratorio de su casa. Le contó su deseo a Fray Andrés Jadraque, un fraile dominico. Fray Andrés fue a Tunja y encargó el cuadro al artista Alonso de Narváez.
El pintor usó una tela de algodón hecha por los indígenas y colores naturales de la tierra y plantas para dibujar a la Virgen con un niño en sus brazos. A los lados, dejó espacio para otros santos. Narváez pintó a San Antonio y San Andrés, en honor a los nombres del dueño del cuadro y del fraile que lo encargó.
Cuando el cuadro estuvo listo, lo llevaron a Los Aposentos de Suta, donde vivía Santana. Las personas de la casa le rendían homenaje todos los días. Con el tiempo, el cuadro se dañó mucho, tanto que las figuras de los santos se borraron por completo. El lienzo fue retirado del lugar de veneración y se usó para secar cosechas como trigo, cebada y maíz.
Más tarde, el cuadro fue llevado a otra casa de Antonio de Santana en un lugar llamado Chiquinquirá. Allí, el 26 de diciembre de 1586, ocurrió un evento especial: el cuadro se restauró de forma asombrosa.
Geografía de Sutamarchán
La extensión total del municipio es de 103 kilómetros cuadrados (km²). De esta área, 8 km² corresponden a la zona urbana y 95 km² a la zona rural.
Límites del Municipio
Sutamarchán limita con varios municipios:
- Al noroeste: Saboyá
- Al norte: Santa Sofía
- Al noreste: Villa de Leyva
- Al oeste: Saboyá
- Al este: Villa de Leyva y Sáchica
- Al suroeste: Tinjacá
- Al sur: Ráquira
- Al sureste: Sáchica
División Administrativa y Población
La población total del municipio es de 6013 habitantes. De ellos, 1297 viven en la cabecera municipal (la zona urbana principal) y 4716 en las áreas rurales.
La zona urbana actual tiene 38 hectáreas. De estas, 22 hectáreas ya están construidas y 16 hectáreas son lotes sin edificar. El terreno urbano es ligeramente ondulado.
El sector rural está formado por varias veredas (pequeñas comunidades o aldeas):
- Resguardo
- Pedregal (dividida en Pedregal Alto, Pedregal Bajo, Aposentos y Esperanza)
- Ermitaño
- Labranzas
- Volcán
- Cañón (dividida en Cañón Alto, Cañón Bajo)
- Carrizal
- Roa
- Valle de Santo Eccehomo
Las veredas de Resguardo y Volcán también se dividen en sectores Bajo y Alto.
Características del Suelo
Los suelos de Sutamarchán tienen formaciones de arenisca y rocas que se están descomponiendo por la acción del viento y el agua. Hay terrenos planos con diferentes capas de vegetación. La zona cercana al río puede inundarse fácilmente y es pantanosa, lo que dificulta la agricultura en esa franja.
Quedan pocos restos de la vegetación original o bosque tropical, principalmente cerca del río Sutamarchán. El resto del terreno son laderas rocosas que parecen desérticas. Las áreas planas y onduladas donde se ha formado suelo tienen pastos y algunos arbustos.
Clima de Sutamarchán
El clima de Sutamarchán se considera seco cálido. Las temperaturas varían entre 7°C y 27°C, con un promedio mensual de 17°C. El municipio tiene un período de lluvias prolongado durante el año. Los meses con más lluvia son marzo, abril, mayo, junio, octubre, noviembre y diciembre. El promedio mensual de lluvia es de 70 a 100 mm, pero en los meses más intensos puede llegar a 140 mm.
Además, Sutamarchán presenta un fenómeno llamado "anomalía térmica positiva". Esto significa que su clima es más cálido de lo que se esperaría para su altura sobre el nivel del mar (2095 metros).
Fuentes de Agua
La principal corriente de agua que atraviesa el municipio es el Río Sutamarchán, con una extensión de unos 18 kilómetros. El Río Sutamarchán nace en el límite de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, al oriente de la Laguna de Fúquene.
Se forma por la unión de los Ríos Ráquira y La Candelaria, naciendo en el Páramo de Gachaneca. Al bajar por el desierto de la Candelaria, toma este mismo nombre y el de Ráquira. En el territorio de Villa de Leiva, recibe el nombre de Río Cane, y más adelante, Río Monquirá. Finalmente, desemboca en el Río Suárez, en Barbosa, Santander.
Actividades Económicas en Sutamarchán
Agricultura Local
El 77% de la población se dedica a la agricultura y la ganadería. Los productos agrícolas más importantes son:
- Tomate (cultivado en invernaderos)
- Curubo
- Gulupa
- Fresa
- Arándanos
- Papa
- Maíz
- Fríjol
- Habichuela
- Pimentón
- Tomate de árbol
- Cebolla de bulbo
En las zonas más bajas, se cultiva uva con técnicas modernas para producir vino de exportación.
El cultivo de tomate en invernaderos es una de las actividades agrícolas más importantes para la economía de Sutamarchán. Genera unos 550 empleos directos, de los cuales el 90% son para personas del municipio. Aunque la producción es tecnificada, requiere mucha agua y puede causar contaminación por el uso de productos químicos agrícolas. El 50% de la mano de obra no es especializada, el 40% tiene algún nivel educativo (bachiller) y el 10% son profesionales.
La producción de curubo también es importante para la economía, pero se necesita un buen mercado para que los productores se beneficien.
Ganadería en Sutamarchán
La ganadería se combina con la agricultura. La cría de ganado bovino (vacas) es la más destacada, seguida por la de cerdos. La producción de cerdos es muy importante para el municipio, ya que cada mes se sacrifican unos 40 animales para la fabricación de longaniza en 15 establecimientos locales.
Las técnicas de producción ganadera son sencillas, porque la economía del municipio se centra más en la agricultura. La ganancia es baja debido al clima y a cómo funciona la oferta y la demanda en cada época.
Artesanía Tradicional
En Sutamarchán, se elaboran a mano productos como:
- Hamacas
- Bolsos de lana
- Canastos
- Enjalmas (mantas para animales de carga)
- Capoteras (prendas de vestir)
- Telas para muebles y cortinas
- Ruanas (ponchos tradicionales)
Comercio Local
Sutamarchán tiene ventajas comerciales que aún no se han aprovechado por completo. Su economía se basa en la agricultura, la ganadería y el comercio. Hasta ahora, la administración municipal no ha impulsado proyectos para fomentar el desarrollo económico. No hay muchas pequeñas y medianas empresas (Pymes) bien organizadas; la mayoría de los negocios son pequeños proyectos familiares.
Actualmente, el turismo está creciendo mucho. Sin embargo, es necesario mejorar los servicios públicos básicos y construir la infraestructura adecuada para que el municipio sea más competitivo en este sector.
La actividad comercial más importante de Sutamarchán es la venta de longaniza en restaurantes y piqueteaderos, que es famosa a nivel departamental y nacional. También es importante la venta de alimentos y otros productos básicos en la cabecera municipal.
Los establecimientos comerciales en Sutamarchán, que venden alimentos, bienes y servicios, son supervisados por las autoridades municipales y por la Empresa Social del Estado Hospital San Francisco de Villa de Leyva, quienes se encargan del saneamiento básico.
Turismo y Lugares de Interés
En Sutamarchán, puedes visitar varios lugares interesantes:
- El Pozo Azul, en la vereda de Carrizal.
- El Juraco del Diablo, una cueva con olor a azufre, ubicada en la cordillera oriental.
- El Salto de Ermitaño, una cascada formada por la quebrada de Rivera.
- La Buchona, en la vereda de Pedregal Alto.
También hay sitios con valor histórico:
- Restos de tumbas indígenas.
- Ruinas de un antiguo pueblo indígena.
- La antigua iglesia construida en el sitio llamado Alto de Yuca, en la vereda de Pedregal Bajo.
- Los Altos del Valle de Santo Eccehomo.
- Los Aposentos de Santana, a 2.5 km del centro urbano, en la vereda de Aposentos.
- La Virgen de la Piedra, a 3 km, en la vereda de Pedregal Bajo.
La Tomatina es una de las actividades turísticas más grandes e importantes del pueblo. Consiste en una divertida batalla donde las personas se lanzan tomates unos a otros, aprovechando los excedentes de la cosecha de tomate. Se celebra desde el 15 de junio de 2004.
Convento de Santo Eccehomo
Uno de los lugares más reconocidos y turísticos es el Convento de Santo Eccehomo. Es un santuario dominico que se encuentra en la vereda del Valle de su mismo nombre, a unos 6 kilómetros de Sutamarchán, por la vía que lleva al municipio de Santa Sofía.
Fue fundado en 1620 por los frailes dominicos. El terreno para construirlo fue donado por Juan de Mayorga. Los dominicos edificaron la hermosa iglesia y el convento, que forma parte del municipio de Sutamarchán.
En este convento se guarda una reliquia especial: un cuadro milagroso pintado en una tabla de madera de pino. Se dice que su primer milagro fue que, a pesar de haberse roto por la mitad, no tiene ninguna señal de haber estado separado. El cuadro se originó en Roma, donde un pintor copió la imagen de Jesús cuando Pilato lo mostró al pueblo romano, coronado de espinas y con una caña en la mano, diciendo las palabras "Ecce Homo" (He aquí el hombre).
El historiador Luis Alberto Castellanos menciona que el cuadro del Santo Eccehomo se veneraba antes en el mismo lugar de la iglesia y el convento. Este cuadro fue traído de Roma por Juan de Mayorga, abuelo del donante.
El turismo en Sutamarchán es de tipo recreativo y tranquilo. La gente visita el lugar para disfrutar de la deliciosa longaniza, que se fabrica de forma casera, y para conocer los sitios de interés. Los lugares de hospedaje están preparados para los visitantes, ofreciendo un ambiente de tranquilidad con poca tecnología.
Servicios Públicos Esenciales
- Energía Eléctrica: La empresa encargada de suministrar energía eléctrica es la Empresa de Energía de Boyacá (EBSA).
- Gas Natural: La empresa Vanti es la responsable de distribuir y comercializar el gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Sutamarchán Facts for Kids