robot de la enciclopedia para niños

Garagoa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Garagoa
Municipio
Catedral Garagoa Año 2007.jpg
Catedral de Garagoa.
Flag of Garagoa.svg
Bandera
Escudo de Garagoa.svg
Escudo

Garagoa ubicada en Colombia
Garagoa
Garagoa
Localización de Garagoa en Colombia
Colombia - Boyaca - Garagoa.svg
Ubicación de Garagoa en Boyacá
Coordenadas 5°04′56″N 73°21′50″O / 5.0822222222222, -73.363888888889
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Neira
Alcalde Julio Ernesto Sanabria (Partido de la U 2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1556
Superficie  
 • Total 191.75 km²
Altitud  
 • Media 1685 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 19 582 hab.
 • Densidad 102,12 hab./km²
 • Urbana 14 069 hab.
Gentilicio Garagoense
Huso horario UTC -5
Código postal 152860-152869
Sitio web oficial
Archivo:Ceiba en el parque central de Garagoa
Ceiba en el parque central.

Garagoa es un municipio de Colombia. Es la capital de la provincia de Neira, ubicada al suroriente del departamento de Boyacá. Se encuentra a 136 km de Bogotá, la capital de Colombia, y a 81 km de Tunja, la capital de Boyacá.

Garagoa es el noveno municipio más poblado de su departamento. Es conocido como la Sultana del Valle de Tenza.

¿Qué significa el nombre Garagoa?

La palabra Garagoa viene de la palabra chibcha «garagua». Esta palabra significa "siervos del sol detrás del cerro".

Historia de Garagoa

Los primeros habitantes y la llegada de los españoles

El territorio de Garagoa fue hogar de una tribu indígena llamada los garaguas. Ellos eran liderados por un cacique muisca.

En 1539, el explorador español Gonzalo Jiménez de Quesada escuchó sobre las minas de esmeralda de Somondoco. Estas minas eran propiedad del cacique sumindoco.

Jiménez de Quesada envió al capitán Pedro Fernández de Valenzuela a investigar. Después de un informe positivo, Quesada y su grupo llegaron a Garagoa y Obeita. Se quedaron allí porque estaban cerca de las minas de esmeraldas.

Garagoa durante el Virreinato

En 1556, los padres Dominicos llegaron a Garagoa. Ellos comenzaron a enseñar la religión Católica.

En 1604, se creó el primer resguardo en Somondoco. Los grupos indígenas de teguas, chirimitas y guanecas fueron asignados a Garagoa. En 1635, se registró que la encomienda de Garagoa tenía 116 nativos.

Un historiador de Boyacá, Basilio Vicente de Oviedo, escribió sobre Garagoa en 1763. Mencionó que Garagoa estaba lejos de los caminos principales. Su clima templado permitía cultivar caña de azúcar, plátano, maíz y otros productos.

En 1777, se decidió vender el resguardo de Garagoa. En 1781, los habitantes de Garagoa se unieron a un movimiento de protesta. Salieron del pueblo liderados por el capitán Roque Perilla.

En 1805, se autorizaron mercados en Guateque y Garagoa. La parroquia de Garagoa se fundó el 3 de agosto de 1808. Su primer párroco fue Juan Ignacio Mejía de la Zerda.

Garagoa se convirtió en municipio el 5 de octubre de 1809. Su primer alcalde fue Mateo Castañeda.

Geografía de Garagoa

Garagoa es la capital de la Provincia de Neira, en el Valle de Tenza. Se ubica al suroriente de Boyacá, sobre la cordillera Oriental.

El municipio tiene una extensión de 191,75 km². Su altura promedio es de 1705 m s. n. m.. La temperatura media es de 19 °C.

La población aproximada es de 16.195 habitantes. De ellos, 12.084 viven en la zona urbana y 4.111 en el campo.

El río principal es el río Garagoa. También hay quebradas como la Quigua y la Colorada.

¿Cómo es el terreno de Garagoa?

La mayor parte del municipio tiene montañas y pendientes pronunciadas. Esto se debe a que una parte de la cordillera Oriental lo atraviesa.

El 59% del terreno es quebrado, el 39% es ondulado y solo el 2% es plano. Las montañas más importantes son las cuchillas del Varal, las Cruces, Carbonera y Mamapacha.

¿Qué ríos y quebradas hay en Garagoa?

Las fuentes de agua son los ríos Garagoa y Tunjita. También hay quebradas importantes como la Quigua, Los Manzanos y Perdiguíz.

  • Río Tibaná, Teatinos o Garagoa: Nace en el embalse Teatinos. Recoge agua de otros ríos y quebradas. Tiene lugares turísticos como la Frontera y el Puente Ospina.
  • Río Garagoa: Recorre la parte occidental del municipio. Sirve de límite con Pachavita, Tenza y Sutatenza. A lo largo de este río hay sitios naturales atractivos como la Piedra el Baho y el Pozo Matacuras.
  • Quebrada Quigua: Es parte del río Garagoa. Nace en la vereda Quigua Arriba y desemboca en el río Garagoa.

Límites del municipio

Garagoa limita con los siguientes municipios:

Noroeste: Flag of Pachavita.svg Pachavita
(Río Garagoa)
Norte: Flag of Chinavita (Boyacá).svg Chinavita Noreste: Flag of Miraflores (Boyaca).svg Miraflores
(Río Tunjita)
Oeste: Flag of Tenza (Boyacá).svg Tenza,
Flag of Sutatenza (Boyacá).svg Sutatenza
(Río Garagoa)
Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Miraflores (Boyaca).svg Miraflores
(Río Tunjita)
Suroeste: Flag of Somondoco (Boyacá).svg Somondoco, Flag of Almeida (Boyacá).svg Almeida
(Embalse la Esmeralda)
Sur: Flag of Macanal (Boyacá).svg Macanal Sureste: Flag of Macanal (Boyacá).svg Macanal, Campohermoso
(Río Tunjita)

El municipio se encuentra a 5° 4' 48" de latitud norte y a 73° 22' 22" de longitud oeste de Greenwich.

¿Cómo se divide Garagoa?

Garagoa se divide en varias veredas (zonas rurales). Algunas de ellas son: Arada Chiquita, Bojacá, Caldera Abajo, Caracol, Ciénega Guarumal, Cucharero, Curial, Escobal, Fumbaque, Guanica Grande, Guayabal, Hipaquirá, Quigua Abajo, Resguardo Abajo y Senda.

Economía de Garagoa

La economía de Garagoa se basa en varias actividades:

  • Agricultura: Se cultivan productos como maíz, yuca, papa, plátano, arveja, fríjol, tomate y hortalizas. También se produce fique, caña de azúcar y frutas como mango, naranja y piña. El café se cultiva en pequeñas cantidades.
  • Ganadería: La cría de ganado vacuno es muy importante. Provee carne, leche, cuajada y mantequilla. El ganado caballar se usa para transporte. La cría de cerdos también es destacada.
  • Avicultura: La cría de aves de corral es común en las familias campesinas. Se usa para consumo y para vender en los mercados. Hay una granja avícola llamada Los Cámbulos que genera muchos empleos.
  • Minería: Se extraen minerales en pequeña escala como piedra, arena, arcilla y carbón. La cantera de Hipaquirá es un lugar importante para esta actividad.
  • Industria y comercio: Hay fábricas de calzado, talleres de ornamentación y fábricas de ladrillos. También hay talleres de reparación de vehículos y de ebanistería. Garagoa es un centro comercial importante en la región. Los días domingo y jueves son días de mucho movimiento comercial.

Educación en Garagoa

Garagoa cuenta con dos instituciones educativas principales:

  • Institución Educativa Técnica Industrial: Ofrece talleres industriales como Mecánica, Sistemas, Electricidad y Metalistería. Sus estudiantes pueden obtener un título del SENA.
  • Institución Educativa Técnica San Luis: Tiene especialidades en Electrónica, Gestión empresarial y Ciencias Naturales. También está vinculada con el SENA.

Además, hay colegios de educación primaria como Anexa, Liceo Moderno, Garabatos, Colegio Cristiano Manantial y Técnico Industrial.

Deportes en Garagoa

El municipio ha participado en la Copa Fútbol Valle de Tenza. En su primera participación, quedó en el puesto 7 de 25 equipos. Esperan mejorar su desempeño en futuras ediciones.

Lugares para visitar en Garagoa

  • La reserva natural privada «El Secreto»: Tiene un sendero ecológico para ver el bosque Altoandino. Se ubica en la vereda Ciénega Valvanera.
  • Las Juntas: Es el lugar donde se unen los ríos Garagoa y Súnuba en el Embalse La Esmeralda. Es una gran obra de ingeniería.
  • El mirador del Alto de Santa Bárbara: Está a 5 minutos del centro del municipio. Desde allí se puede ver todo el Valle de Tenza.
  • La cascada del río Tunjita: Se encuentra en la vereda Ciénega Valvanera.
  • El páramo de Mamapacha: Es una importante reserva natural en la Cordillera Oriental. Tiene muchos cerros altos y una gran extensión de bosques y páramo.
  • El río Tibaná o Teatinos: Es una de las reservas de agua del municipio. Algunos pozos del río Garagoa son visitados por bañistas en verano.

Gastronomía de Garagoa

Algunos de los platos y productos típicos de Garagoa son:

  • Quesos de hoja o quesillos
  • Bizcochos de vino
  • Colaciones
  • Garullas
  • Envueltos de maíz
  • Plátanos al fondo
  • Carne al caldero
  • Carne ahumada
  • Mantecada
  • Masato
  • Chicha

Fiestas y eventos en Garagoa

  • Aguinaldo Garagoense: Una tradición importante que se celebra del 16 al 23 de diciembre. Incluye carrozas, comparsas y luminarias.
  • Fiestas Patronales: Se celebran el último fin de semana de enero. Son muy conocidas en la región. También se realizan las Fiestas de Mitaca.
  • Festival Regional de la Cultura: Organizado por la Casa de la Cultura Tomás Villamil en octubre. Incluye encuentros de danzas, tunas, bandas musicales y teatro.
  • Feria de Mitaca: Una feria ganadera tradicional a finales de julio. Reúne a comerciantes del Valle de Tenza y exhibe los mejores animales.
  • Feria Agroindustrial: Se realiza al mismo tiempo que la Feria de Mitaca. Es una oportunidad para que artesanos y pequeños empresarios muestren sus productos.
  • Feria Empresarial del Valle de Tenza: Se lleva a cabo a mitad de año. Busca promover el comercio y las microempresas de la región.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Garagoa Facts for Kids

kids search engine
Garagoa para Niños. Enciclopedia Kiddle.