robot de la enciclopedia para niños

Covarachía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Covarachía
Municipio
Union Quebrada de Vera- Rio Chicamocha.jpg
Frontera Covarachía-Santander por el Río Chicamocha
Flag of Covarachía (Boyacá).svg
Bandera

Covarachía ubicada en Colombia
Covarachía
Covarachía
Localización de Covarachía en Colombia
Colombia - Boyaca - Covarachia.svg
Ubicación de Covarachía en Boyacá
Coordenadas 6°30′01″N 72°44′20″O / 6.5002777777778, -72.738888888889
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Norte
Alcaldesa Yolanda Salazar Sierra (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Erección 10 de febrero de 1823
Superficie  
 • Total 103 km²
Altitud  
 • Media 2320 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 2967 hab.
 • Densidad 27,78 hab./km²
 • Urbana 655 hab.
Gentilicio Covarachense, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial
Archivo:Virgen de La Estacion
La Virgen de La Estación ubicada en La vereda de los Siotes en el Municipio de Covarachia Boyacá. Es un monumento en honor a la Virgen del Carmen, Con vista al Cañón del Chicamocha
Archivo:Covarachia
Parque de Covarachía

Covarachía es un municipio colombiano que se encuentra en la provincia del Norte del departamento de Boyacá. Está a unos 208 kilómetros de Tunja. Este municipio tiene vecinos importantes: al norte están San José de Miranda y Capitanejo (en Santander); al sur, Tipacoque; al oriente, Capitanejo; y al occidente, Onzaga y San Joaquín (también en Santander).

Covarachía: Un Municipio en Boyacá

El Significado del Nombre de Covarachía

El nombre de Covarachía tiene un origen antiguo, de las lenguas de los pueblos que vivían allí antes de la llegada de los españoles. Viene de dos palabras: "cova", que significa cueva, y "chía", que significa luna. Así, Covarachía se puede entender como "la cueva de la luna".

Los Colores de la Bandera de Covarachía

La bandera de Covarachía tiene tres franjas horizontales, cada una con un significado especial:

  • La primera franja es de color blanco. Representa el brillo y la belleza de las montañas que rodean el municipio, especialmente el nevado de El Cocuy.
  • La segunda franja es de color azul. Simboliza el avance y el espíritu trabajador de la gente del municipio.
  • La tercera franja es de color verde. Representa las grandes y hermosas montañas que protegen las tierras fértiles de Covarachía.

La Historia de Covarachía

La historia de Covarachía es muy interesante y se remonta a principios del siglo XIX.

¿Cómo Nació Covarachía?

Según el historiador Cayo Leonidas Peñuela, en 1819 se decidió que Covarachía sería una nueva parroquia (una especie de comunidad religiosa y administrativa). Para 1822, ya se hablaba de la necesidad de tener un alcalde. Gregorio Aldana fue uno de los primeros alcaldes, compartiendo su cargo con Tipacoque. Los habitantes de Covarachía venían de lugares cercanos como Onzaga, Soatá y Capitanejo.

En febrero de 1824, se aprobó oficialmente que Covarachía fuera una parroquia. Se le asignaron terrenos de Capitanejo, y más tarde se discutiría si se le agregaría también el sitio de Caguanoque, que pertenecía a Onzaga. El 25 de mayo de 1824, se eligió a San Juan Nepomuceno como el santo patrono de la parroquia.

Cambios de Nombre

Entre 1842 y 1843, el Congreso de la República de la Nueva Granada reorganizó el territorio. Covarachía pasó a formar parte del Cantón de Soatá, junto con otros pueblos como Boavita y Jericó.

Covarachía mantuvo su nombre original desde 1819 hasta 1858. Sin embargo, desde 1858 hasta 1869, el pueblo fue conocido como Ricaurte. Pero en 1869, el presidente del Estado Soberano de Boyacá, Felipe Pérez, decidió que los distritos volvieran a tener los nombres que tenían en 1858, y así Covarachía recuperó su nombre.

¿Qué Produce Covarachía? Su Economía

La principal actividad económica de los habitantes de Covarachía es la agricultura. Hace algunos años, dependían mucho del cultivo de fique, una planta de la que se sacan fibras. Sin embargo, con la llegada de productos hechos por el hombre, el cultivo de fique disminuyó.

Otros productos importantes que se cultivan en Covarachía son:

En las zonas más cálidas, cerca del Río Chicamocha, donde la temperatura puede llegar a los 28 grados Celsius, se cultivan productos como:

También se cultivan frutas de clima más templado como manzanos y duraznos.

Veredas y Vecinos de Covarachía

Covarachía está dividida en varias veredas, que son como pequeños caseríos o zonas rurales. Algunas de ellas son:

  • Centro
  • Nogontova
  • Potrerito
  • Las Tapias
  • Centro Afuera
  • Los Siotes
  • Limón Dulce
  • Peñalisa
  • El Topón
  • Satova Arriba, Satova Abajo
  • Chívacoque
Archivo:Vereda el Topón
Vereda el Topón al fondo. Vía Covarachía-Onzaga

Límites de Covarachía

Covarachía limita con varios municipios:

Archivo:Chocamocha River
El río Chicamocha separa, por el oriente, a Covarachía con el municipio de Capitanejo.

La Vida Silvestre de Covarachía: Fauna y Flora

Covarachía cuenta con una rica variedad de animales y plantas, gracias a sus diferentes climas y paisajes.

Animales de Covarachía

En cuanto a los animales terrestres, se pueden encontrar:

Las aves también son abundantes, y entre ellas se destacan:

  • Mirlas
  • Palomas
  • Torcazas
  • Toches
  • Perdices
  • Azulejos
  • Carpinteros
  • Siotes
  • Copetones
  • Turpiales
  • Abejeros
  • Chorpes
  • Cúchicas
  • Pregoneros
  • Pechirrojos, entre otras.

Plantas de Covarachía

La vegetación de Covarachía cambia según la altura:

  • En las partes altas (páramo), crecen plantas como el colorado, encenillo y chusque.
  • En los sectores nublados, hay muchos chusques, musgos, líquenes, guiches, soroco, cardón, carbonero, paja, rabo de burro, romero, litamorrial, coralitos y muchas plantas que crecen sobre otras (epifitas).
  • En la parte media, se encuentran árboles como el tuno, chilco, arrayán, uvo, camarón, cedrillo, encenillo, borrachero, cedro, mangle, adorote y tinto. Los cultivos principales aquí son maíz, fríjol, trigo y arveja.
  • En la parte baja del municipio, hay especies como carbonero, sarno, cucharito, guaduas, espino de cabro, tunos, trompeto, servetano, árbol de pipo y acacias. En esta zona se cultivan principalmente maíz, arveja, caña de azúcar, fríjol y algunas frutas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Covarachía Facts for Kids

kids search engine
Covarachía para Niños. Enciclopedia Kiddle.