Célula madre para niños
Las células madre son células especiales que se encuentran en todos los seres vivos con muchas células. Tienen dos habilidades increíbles:
- Pueden dividirse para crear más células madre iguales a ellas mismas (esto se llama autorrenovación).
- Pueden transformarse en diferentes tipos de células especializadas, como células de la piel, del músculo o de la sangre (esto se llama diferenciación).
En los mamíferos, como nosotros, existen varios tipos de células madre. Se clasifican según cuántos tipos de células diferentes pueden formar. En los adultos, las células madre ayudan a reparar y renovar los tejidos del cuerpo cuando se dañan o se desgastan.
Datos para niños Célula madre |
||
---|---|---|
![]() Células madre de embrión de ratón, teñidas en verde.
|
||
![]() célula madre de adulto.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Latín | Cellula precursoria | |
TH | H1.00.01.0.00028 | |
TH | H1.00.01.0.00028 y H2.00.01.0.00001 | |
|
||
Contenido
¿Qué son las células madre?
Las células madre tienen la capacidad de dividirse de una forma especial. Cuando se dividen, una de las nuevas células es idéntica a la célula madre original. La otra célula puede transformarse en un tipo de célula diferente si las condiciones son las adecuadas.
La mayoría de los tejidos de un organismo adulto tienen células madre adultas. Estas células ayudan a que los tejidos se renueven constantemente o se reparen si sufren algún daño. Por ejemplo, las células madre de la piel ayudan a reemplazar las células viejas.
Las células madre embrionarias son las que se encuentran en un embrión muy joven (de 4 a 5 días). Son "pluripotentes", lo que significa que pueden formar casi cualquier tipo de célula del cuerpo. Una característica importante de estas células es que pueden mantenerse vivas y dividiéndose por mucho tiempo en un laboratorio.
Tipos de células madre

Las células madre se clasifican según su "potencia", es decir, cuántos tipos de células pueden formar:
Células madre totipotentes
Estas células son las más poderosas. Pueden formar un organismo completo, incluyendo todos los tejidos del cuerpo y también las partes que lo ayudan a crecer, como la placenta. El mejor ejemplo es la célula que se forma cuando un óvulo es fertilizado por un espermatozoide.
Células madre pluripotentes
No pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier tipo de célula de los tres grupos principales que forman el embrión. Las más estudiadas son las células madre embrionarias. Se encuentran en una parte del embrión llamada blastocisto. Estas células pueden transformarse en todos los tipos de células que forman los tejidos y órganos de un adulto. Se usan para estudiar cómo se desarrolla un embrión.
Células madre pluripotentes inducidas (iPS)
Hoy en día, los científicos pueden tomar células de un adulto y convertirlas en células pluripotentes. A estas se les llama células iPS. El científico Shinya Yamanaka desarrolló esta técnica. Una gran ventaja de las células iPS es que, al venir del propio paciente, no causan rechazo cuando se usan en tratamientos. Además, son más fáciles y económicas de obtener.
Células madre multipotentes
Estas células solo pueden generar células de su mismo grupo de origen. Por ejemplo, una célula madre de la médula ósea puede formar diferentes tipos de células de la sangre, pero no células de la piel o del músculo. Otro ejemplo son las células madre de la sangre, que pueden diferenciarse en todos los tipos de células sanguíneas.
Células madre unipotentes
También se les llama células progenitoras. Solo pueden transformarse en un único tipo de célula. Por ejemplo, las células madre musculares solo pueden convertirse en células musculares.
Las células madre adultas se encuentran en los tejidos y órganos de las personas adultas. Su función es regenerar los tejidos que se desgastan, como la piel o el intestino, o reparar los que han sufrido algún daño, como el hígado.
Células madre oligopotentes
Estas células solo pueden diferenciarse en unos pocos tipos de células, como las células madre que forman ciertos tipos de células del sistema inmunitario.
Cómo se obtienen las células madre
Existen varias formas de conseguir células madre:
- Embriones conservados: Son embriones que se crearon para tratamientos de fertilidad y que no se usaron. Se pueden conservar a muy bajas temperaturas por años.
- Células individuales de embriones: Se puede extraer una sola célula de un embrión muy joven sin dañarlo. Esta célula se cultiva en el laboratorio para obtener más células madre. El embrión del que se extrajo la célula puede seguir desarrollándose normalmente.
- Reprogramación de células del cuerpo: Los científicos pueden tomar células normales de un adulto (como células de la piel) y, con técnicas especiales, convertirlas en células madre pluripotentes. Esto es muy útil porque las células resultantes tienen la misma información genética que el paciente, evitando problemas de rechazo.
Células madre del cordón umbilical
El cordón umbilical, que se corta después del nacimiento, es una fuente rica de células madre. Estas células son fáciles de obtener y tienen menos probabilidades de causar rechazo. Se están usando para tratar varias enfermedades, como algunas enfermedades de la sangre o del sistema inmunitario. Se pueden almacenar por muchos años.
Células madre del líquido amniótico
El líquido amniótico, que rodea al bebé en el útero, también contiene células madre. Estas células se pueden cultivar fácilmente en el laboratorio y tienen el potencial de transformarse en diferentes tipos de células. No generan debates éticos y pueden guardarse para uso personal.
Células madre dentales
Las células madre dentales se encuentran en la pulpa de los dientes de leche y de los dientes permanentes. Son fáciles de conseguir y tienen una gran capacidad para convertirse en células nerviosas o cardíacas. Por eso, muchos investigadores están interesados en ellas para posibles terapias.
Preservación de células madre
Desde 2004, se han abierto muchos bancos de células madre en el mundo. Estos bancos guardan diferentes tipos de células madre para futuros usos:
- Células madre de la sangre (hematopoyéticas): Se encuentran en la sangre del cordón umbilical. Son útiles para tratar enfermedades de la sangre y del sistema inmunitario.
- Células madre de tejidos (mesenquimales): Se pueden encontrar en la médula ósea, la sangre del cordón umbilical y la grasa corporal. Pueden transformarse en células de huesos, cartílagos, músculos y otros tejidos.
Tratamientos con células madre
Las células madre tienen un gran potencial para la medicina. Podrían usarse para la medicina regenerativa (reparar tejidos dañados), la inmunoterapia (mejorar el sistema inmunitario) y la terapia génica (corregir problemas genéticos).
Aunque se han logrado éxitos en animales para tratar enfermedades como la diabetes tipo 1 o problemas neuronales, en humanos la mayoría de los tratamientos aún están en fase de investigación. Es importante tener cuidado con las "terapias con células madre" que no han sido probadas científicamente.
Una ventaja de usar las propias células madre adultas del paciente es que no hay riesgo de rechazo. Los científicos esperan que en el futuro, las células madre ayuden a tratar enfermedades como el cáncer, la diabetes, lesiones de la columna vertebral y daños musculares.
Tratamientos para el cáncer
Las células madre del cordón umbilical se han usado para tratar a pacientes con cáncer. Después de la quimioterapia, que daña muchas células, se pueden trasplantar células madre sanas para reemplazar las que se perdieron. A veces se usan células de un donante compatible, pero si no hay, se pueden usar las propias células del paciente si se guardaron antes.
Tratamientos para enfermedades de la sangre y el sistema inmunitario
El trasplante de células madre de la médula ósea se ha usado con éxito por más de 50 años para tratar muchas enfermedades de la sangre, como la anemia, y problemas del sistema inmunitario. También se usan para tratar algunos tipos de cáncer, como la leucemia.
Las células madre de la médula ósea se pueden obtener del hueso de la cadera o de la sangre. El éxito del trasplante depende de que las células del donante sean compatibles con las del paciente.
Tratamiento para la diabetes
Se están investigando tratamientos con células madre para la diabetes tipo 1. Esta enfermedad ocurre cuando el sistema inmunitario ataca las células del páncreas que producen insulina. La idea es "educar" a las células del sistema inmunitario con células madre para que dejen de atacar al páncreas. Algunos estudios han mostrado resultados prometedores, donde pacientes con diabetes tipo 1 han mejorado su producción de insulina después de estos tratamientos.
Infarto agudo al miocardio
El infarto agudo de miocardio es cuando una parte del corazón sufre daño por falta de sangre. Se están investigando tratamientos con células madre para ayudar a reparar el corazón después de un infarto. Se extraen células madre de la médula ósea del paciente y se inyectan en la zona dañada del corazón para ayudar a su recuperación.
Uso en animales
En 2011, en Brasil, una loba que fue atropellada recibió tratamiento con células madre para curar sus heridas. Fue el primer caso registrado de uso de células madre en un animal salvaje.
Clonación
La clonación es un proceso que permite crear una copia genética idéntica de un organismo. En el contexto de las células madre, se refiere a transferir el núcleo de una célula de un paciente a un óvulo sin núcleo. Esto hace que el óvulo comience a dividirse, creando un embrión del que se pueden obtener células madre con la misma información genética que el paciente.
Puntos de vista sobre las células madre
Las investigaciones con células madre, especialmente las embrionarias, han generado debates. Algunas personas creen que la vida humana comienza desde la fertilización y que usar embriones para investigación no es correcto.
Sin embargo, la mayoría de los científicos y médicos creen que la investigación con células madre tiene un enorme potencial para entender y tratar muchas enfermedades, aliviando el sufrimiento de las personas. Enfermedades como el párkinson, la diabetes, problemas cardíacos, esclerosis múltiple, quemaduras y lesiones de la columna vertebral podrían beneficiarse de estos avances.
Se han desarrollado nuevas técnicas, como la reprogramación de células de la piel en células madre pluripotentes inducidas (iPS), que evitan el uso de embriones y reducen algunos de los debates éticos.
Véase también
En inglés: Stem cell Facts for Kids
- célula madre cancerosa
- célula madre pluripotente inducida
- clonación
- diferenciación celular
- Juan Carlos Izpisúa
- Shinya Yamanaka