robot de la enciclopedia para niños

Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1988 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
← 1984 • Bandera de Estados Unidos • 1992 →
Elecciones Presidenciales de Estados Unidos de 1988
538 miembros del Colegio Electoral
270 votos electorales necesarios para ganar
Fecha Martes 8 de noviembre de 1988
Tipo Presidencial
Período 20 de enero de 1989 al
20 de enero de 1993

Demografía electoral
Población &&&&&&0 245 057 000,&&&&&0245 057 000
Hab. registrados &&&&&&0 118 589 000,&&&&&0118 589 000
Votantes &&&&&&&091 594 686,&&&&&091 594 686
Participación
  
52.8 % Red Arrow Down.svg 0.5 %

Resultados
George H. W. Bush vice presidential portrait (cropped 3x4).jpg
George H. W. Bush – Republicano
Votos 48 886 597 Red Arrow Down.svg 10.2 %
Votos electorales 426 Red Arrow Down.svg 18.9 %
Compañero de formula Dan Quayle
  
53.37 %
Michael Dukakis 1988 DNC (3).jpg
Michael Dukakis – Demócrata
Votos 41 809 476 Green Arrow Up.svg 11.3 %
Votos electorales 111 Green Arrow Up.svg 753.8 %
Compañero de formula Lloyd Bentsen
  
45.65 %

Mapa del resultado de la elección
El voto presidencial a Bentsen corresponde a una tránsfuga de Virginia Occidental.
Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1988
   40     Bush/Quayle
  10+D.C   Dukakis/Bentsen

Seal of the President of the United States.svg
Presidente de los Estados Unidos

La elección presidencial de Estados Unidos de 1988 se llevó a cabo el martes 8 de noviembre de ese año. En estas elecciones, se eligieron al presidente y al vicepresidente juntos, como un "equipo" electoral. Al mismo tiempo, se renovó una parte del Senado y todos los miembros de la Cámara de Representantes. Antes de la elección general, los partidos políticos realizaron sus propias elecciones internas, llamadas primarias, para decidir quién sería su candidato a presidente.

Ronald Reagan, quien había sido presidente desde 1981, no podía postularse de nuevo porque ya había cumplido el máximo de ocho años en el cargo, según una regla de la Constitución de los Estados Unidos. El vicepresidente de Reagan, George H. W. Bush, fue elegido como candidato por el Partido Republicano. Por otro lado, el Partido Demócrata eligió a Michael Dukakis, quien era el Gobernador de Massachusetts. Bush logró aprovechar la popularidad de Reagan y ganó con una gran ventaja, obteniendo el 53% del voto popular frente al 45% de Dukakis, y 426 votos electorales contra 111. Esto significó que el Partido Republicano ganó la presidencia por tercera vez consecutiva, algo que no sucedía desde las elecciones de 1928. El tercer candidato más votado fue Ron Paul del Partido Libertario, con el 0.5% de los votos. A pesar de la victoria republicana en la presidencia, el Partido Demócrata mantuvo su mayoría en el Senado y la Cámara de Representantes. Esta fue la última vez que el Partido Republicano ganó en estados que, desde entonces, han votado mayoritariamente por los demócratas, como California, Connecticut, Delaware, Illinois, Maine (su segundo distrito electoral), Maryland, Nueva Jersey y Vermont.

Candidatos y el Proceso Electoral de 1988

En total, 19 personas se presentaron como candidatos a la presidencia, la mayoría apoyadas por algún partido político. Solo uno, Louis Youngkeit, se presentó sin el respaldo de un partido. Los dos partidos más grandes del país, el Demócrata y el Republicano, llevaron a cabo sus elecciones primarias para elegir a sus candidatos, comenzando en febrero de 1988.

Las primarias se realizaron en cada estado. En ellas, los votantes elegían a unos representantes llamados delegados. Estos delegados, a su vez, se reunían en una convención nacional para nombrar oficialmente al candidato presidencial. La convención demócrata, con más de cuatro mil delegados, se celebró del 18 al 21 de julio. La convención republicana, con 2277 delegados, tuvo lugar del 15 al 18 de agosto. En estas convenciones, además de los delegados estatales, también participan los "superdelegados", que son líderes importantes de los partidos y pueden votar libremente. Las primarias pueden ser elecciones directas o "caucus", que son reuniones de votantes donde se debate y se elige a un candidato.

¿Quiénes buscaron la nominación demócrata?

En las elecciones de 1984, los demócratas habían presentado a Walter Mondale como su candidato. Su derrota ante Ronald Reagan hizo que los demócratas quisieran ganar la presidencia con más fuerza. Esta meta parecía más cercana después de que el partido obtuviera el control del Senado en las elecciones de 1986. Para las elecciones de 1988, buscaban un candidato nuevo, que no tuviera la imagen tradicional del partido. Entre los posibles candidatos importantes estaban Mario Cuomo, gobernador de Nueva York, y el senador Gary Hart. La candidatura de Hart se hizo más fuerte después de que Cuomo decidiera no participar en las primarias demócratas. Además, después de la derrota de Mondale, Hart se había ganado la reputación de ser un político moderado.

A principios de 1987, la candidatura de Hart parecía la más prometedora, por delante de otros como el reverendo Jesse Jackson, Sam Nunn, Joe Biden, Bruce Babbit y Michael Dukakis. Sin embargo, algunos rumores sobre su vida personal afectaron la campaña de Hart. A pesar de esto, en diciembre de 1987, Hart declaró que seguía siendo candidato a la presidencia con un mensaje popular, aunque sus posibilidades reales eran pocas. Otros candidatos demócratas fueron Richard Gephardt, conocido por sus ideas de proteger la industria nacional; el senador Paul Simon, que representaba las ideas clásicas del partido; y el congresista Al Gore, quien era considerado el candidato más conservador.

Partido Demócrata
Nominados por el Partido Demócrata
Michael Dukakis Lloyd Bentsen
Candidato a la Presidencia Candidato a la Vicepresidencia
Archivo:Michael Dukakis 1988 DNC (cropped)
Michael Dukakis
Archivo:Lloyd Bentsen (1)
Lloyd Bentsen
65.º y 67.º

Gobernador de Massachusetts

(1975–1979, 1983–1991)

Senador de los Estados Unidos

por Texas

(1971–1993)

Campaña
Archivo:Dukakis Bentsen 1988 campaign logo
Logo de la campaña de Dukakis y Bentsen

El camino a la nominación demócrata

Las primarias demócratas tuvieron dos características importantes. Primero, hubo muchos candidatos con posibilidades, lo que hizo que no hubiera un favorito claro hasta casi el final. Segundo, el reverendo afroamericano Jesse Jackson ganó mucha fuerza. A pesar de sus ideas más progresistas, logró ser el segundo candidato más votado en todas las primarias, convirtiéndose en un posible compañero de fórmula para la vicepresidencia. Finalmente, Dukakis ganó en California, una de las últimas primarias. En total, Dukakis obtuvo 9.898.750 votos (42.46%), superando a Jackson con 6.788.991 votos (29.12%), Al Gore con 3.185.806 (13.67%), Richard Gephardt con 1.399.041 (6%) y Paul Simon con 1.082.960 (4.65%).

Primeras votaciones: Iowa y Nuevo Hampshire

Las primarias comenzaron el 9 de febrero de 1988 en Iowa. El resultado no dio una gran ventaja a ningún candidato, pero sí dejó a Gary Hart fuera de la contienda presidencial. Ganó Richard Gephart con el 28% de los votos, seguido por Simon (24%) y Dukakis (21%). Fue notable el resultado del reverendo afroamericano Jesse Jackson, quien obtuvo el 11% en un estado con poca población afroamericana. Después de su victoria en Iowa, Gephart dijo que solo había ganado "la primera batalla". Dukakis, cuya victoria en Iowa era poco probable, comparó las primarias con una maratón, señalando que aún quedaba mucho tiempo. La victoria de Gephart se debió a su mensaje popular y a favor de la protección de la industria, que resonó en un estado rural afectado por una crisis económica.

Las siguientes primarias, en Nuevo Hampshire, ayudaron a aclarar la situación demócrata, dejando a Dukakis como claro favorito. Él logró una cómoda victoria con el 36% de los votos. Gephart se posicionó como el principal rival de Dukakis al quedar en segundo lugar con el 20% de los votos. Estas primarias fueron un retroceso para Simon, quien quedó en tercer lugar lejos de Dukakis, y eliminaron a Bruce Babbit de la carrera. También confirmaron la derrota de Hart, quien solo obtuvo el 4% de los votos. Además de Dukakis y Gephart, Jackson (9%) y Al Gore (quien decidió no participar en las primeras elecciones para enfocarse en el sur) mantuvieron sus opciones. Aunque estas dos primeras primarias se celebraron en estados pequeños con pocos delegados, tradicionalmente se consideran muy importantes para predecir las tendencias de voto.

El Supermartes y la lucha entre Dukakis y Jackson
Archivo:Jesse Jackson, half-length portrait of Jackson seated at a table, July 1, 1983
El reverendo Jesse Jackson quedó en segundo lugar en las primarias demócratas, solo por detrás de Dukakis.

El día más importante de las primarias, en cuanto a la cantidad de delegados, fue el "supermartes" del 8 de marzo. En esa votación, que se realizó al mismo tiempo en veinte estados, principalmente del Sur, se eligió un tercio de los delegados para la convención del partido. En el "supermartes" hubo primarias en Alabama, Arkansas, Florida, Georgia, Hawái, Idaho, Kentucky, Luisiana, Maryland, Massachusetts, Misisipi, Misuri, Nevada, Carolina del Norte, Oklahoma, Rhode Island, Tennessee, Tejas, Virginia, y Washington. Antes del supermartes, se realizaron otras primarias menos importantes. Por ejemplo, en Dakota del Sur ganó Gephardt y en Minnesota ganó Dukakis. En los "caucus" de Wyoming, Gore ganó por poco a Dukakis (27% contra 26%), pero ambos obtuvieron el mismo número de delegados (cuatro). Dukakis también ganó en el pequeño estado de Maine.

Los resultados del "supermartes" no fueron muy claros, y ningún candidato logró una ventaja significativa. Sin embargo, la lista de candidatos se redujo a Dukakis, Gore y Jackson. Gephart quedó descartado, ya que solo pudo ganar en Misuri, su estado natal. La entrada de Gore, un candidato del sur con más apoyo entre independientes y demócratas moderados, perjudicó a Gephart. De los tres candidatos restantes, Dukakis parecía la opción más probable, ya que Jackson representaba ideas más progresistas y Gore era considerado demasiado joven, visto más como una promesa para el futuro. Sin embargo, debido a la igualdad en el reparto de delegados, las primarias demócratas parecían dirigirse a una decisión final en la convención de julio, donde Jackson y Gore podrían influir en el programa político aunque no fueran elegidos candidatos.

Las siguientes primarias, en Illinois, aumentaron la incertidumbre en la elección demócrata. Simon logró una victoria parcial, apoyado por el partido demócrata del estado, por delante de Jackson y Dukakis. Estos dos candidatos mostraron sus limitaciones a nivel nacional: Jackson por su dificultad para ganar en los estados industriales del norte, y Dukakis por la falta de entusiasmo que generaba su mensaje más técnico.

A finales de marzo, Gephart anunció que se retiraba de la contienda después de quedar en tercer lugar en las primarias de Míchigan. Su salida benefició a Jackson, quien recibió la mayoría de sus delegados. Además, después de su victoria en Míchigan, Jackson superó a Dukakis en número de delegados por primera vez en las primarias. Los líderes demócratas se unieron para evitar una posible victoria de Jackson, destacando sus posturas más progresistas en temas como la política exterior. Esta estrategia funcionó en los "caucus" de Colorado y las primarias de Wisconsin. Dukakis logró frenar la popularidad de Jackson al ganar estas dos elecciones, aunque el reverendo, con sus segundos puestos, seguía cerca en número de delegados. Mientras tanto, Paul Simon fue el más afectado, y el bajo resultado de Gore (17%) también redujo sus posibilidades.

Últimas primarias: victorias de Dukakis
Archivo:1988 Democratic presidential primaries
Mapa de las primarias demócratas. Dukakis venció en la mayoría de estados.

La nominación presidencial de Dukakis se hizo mucho más clara después de su victoria en las primarias de Nueva York. Ganó con el 51% de los votos, lejos de Jackson, que obtuvo el 37%. Al Gore, por su parte, confirmó sus pocas opciones al conseguir solo el 10% de los votos. A pesar de la derrota, Jackson no se rindió, declarando su intención de continuar hasta el final de las primarias, en la convención de julio. Dukakis, por su parte, envió un mensaje de unidad, intentando atraer a Jackson, quien, con los delegados ya obtenidos, podría incluso pedir el puesto de vicepresidente en la candidatura final.

Las primarias de Ohio e Indiana confirmaron la candidatura de Dukakis al obtener una victoria cómoda en ambos estados. Jackson, mientras tanto, solo consiguió una victoria simbólica, por el pequeño número de delegados elegidos, en el distrito de Columbia, donde se encuentra la capital del país. Finalmente, las primarias de California le dieron a Dukakis la mayoría absoluta de delegados para la convención demócrata.

La Convención Demócrata

La Convención Nacional Demócrata se llevó a cabo entre el 18 y el 21 de julio de 1988 en el Omni Coliseum de Atlanta. Entre los participantes importantes estuvieron el expresidente Jimmy Carter y el exvicepresidente Walter Mondale, además de figuras destacadas del partido como Ted Kennedy o Bill Clinton, quien cuatro años después se convertiría en el candidato presidencial.

Antes de su inicio, la principal pregunta de la Convención era si Jackson apoyaría a Dukakis. Esto se debía a que Dukakis había elegido a Lloyd Bentsen, un político más conservador, como su compañero de fórmula, sin consultar a Jackson. Finalmente, pocas horas antes de que comenzara la Convención, Jackson prometió apoyar a Dukakis y participar en su campaña. De esta manera, Dukakis pudo ser nombrado candidato sin oposición.

Además, la Convención aprobó un programa electoral muy moderado, que no comprometía a Dukakis en su campaña. La mayoría de los oradores aprovecharon para criticar al candidato republicano, Bush, y la administración del presidente Ronald Reagan.

¿Quiénes buscaron la nominación republicana?

El vicepresidente George H. W. Bush se presentó con el apoyo del presidente Ronald Reagan. Bush prometió continuar con las políticas de Reagan si era elegido, pero de una manera más moderada. Un punto en su contra fue su participación en el caso Irán-Contra. Su principal rival para la candidatura republicana fue el senador Bob Dole. Otros candidatos fueron el predicador Pat Robertson, quien se enfocaba en valores religiosos, y el congresista Jack Kemp, quien se presentó como el "verdadero heredero" de las políticas de Reagan.

Republican Disc.svg
Nominados por el Partido Republicano
George H. W. Bush Dan Quayle
Candidato a la Presidencia Candidato a la Vicepresidencia
Archivo:1988 Bush (cropped2)
George H. W. Bush
Archivo:44 Dan Quayle 3x4
Dan Quayle
43.er

Vicepresidente de los Estados Unidos

(1981–1989)

Senador de los Estados Unidos

por Indiana

(1981–1989)

Campaña
Archivo:Bush Quayle 1988 campaign logo
Logo de la campaña de Bush y Quayle

El camino a la nominación republicana

Inicio de las primarias republicanas

Al comienzo de las primarias, en Iowa el 9 de febrero, Bush tuvo un resultado inesperado al quedar en tercer lugar con el 19% de los votos, muy por detrás de Dole (37%) y Robertson (25%). Este tercer puesto fue visto como un golpe duro, ya que fue superado por un predicador que basó su campaña en valores religiosos. La victoria de Dole no fue tan sorprendente, ya que se esperaba que ganara en este estado por simpatías regionales.

Bush logró recuperarse en las segundas primarias, en Nuevo Hampshire, con una victoria clara sobre Dole, aprovechando la gran popularidad del presidente Ronald Reagan en este estado. Además, Robertson quedó en las últimas posiciones, lo que indicó que el efecto sorpresa de Iowa había terminado. La campaña republicana se convirtió así en una competencia entre solo dos candidatos: Bush y Dole. En las siguientes primarias en Dakota del Sur y Minesota, Dole obtuvo la victoria, pero Bush apenas hizo campaña en estos estados y quedó incluso detrás de Robertson. La victoria de Dole fue vista como un impulso para su campaña, aunque en estas primarias se repartían pocos delegados.

El Supermartes y las últimas primarias
Archivo:19871003 Jack Kemp Rally
Jack Kemp fue el cuarto más votado en las primarias republicanas.

Las encuestas indicaban que Bush tenía una ventaja de veinte puntos sobre Dole y más de treinta sobre Robertson para el "supermartes" del 8 de marzo en la mayoría de los estados del sur. Sus posibilidades se confirmaron con su gran victoria en Carolina del Sur en las primarias del 6 de marzo, con el 48% de los votos frente al 21% de Dole, quien previamente había ganado en su estado natal, Kansas. Por otro lado, estas primarias mostraron la disminución de la popularidad de Pat Robertson, quien esperaba un gran resultado y no superó el 20% de los votos, y las pocas opciones de Jack Kemp, quien ocupó el cuarto lugar.

El mismo mes del supermartes, y después de ser derrotado de nuevo en Illinois, Dole anunció su retiro, pidiendo que el partido se uniera en la candidatura de Bush. De esta forma, solo quedaba Robertson como rival del vicepresidente, pero con una gran desventaja en cuanto a delegados, lo que hacía su presencia insignificante. En las quince últimas primarias, de abril a junio, Bush ganó de manera constante, especialmente después de que su último rival, Robertson, se retirara a mediados de mayo. Al retirarse sus oponentes, Bush comenzó su campaña atacando a Dukakis, el probable candidato demócrata, ante la igualdad en las encuestas.

La Convención Republicana

La convención republicana se llevó a cabo entre el 15 y el 18 de agosto de 1988 en el Superdome de Lousiana. Durante estos días, Bush comenzó a actuar con más decisión y fue visto como un candidato más fuerte, capaz de ganar a los demócratas. En la convención se aprobó un programa conservador que seguía las ideas generales de la presidencia de Reagan. De hecho, el discurso más destacado fue el del presidente, quien dio un discurso de despedida recordando los logros de su administración y apoyando completamente a Bush para sucederle en el cargo.

En la convención, Bush, después de ser nombrado candidato presidencial, eligió a Dan Quayle, entonces senador por Indiana, como su compañero de fórmula. Su decisión fue sorprendente y generó debate, ya que Quayle no estaba entre los posibles candidatos que la prensa consideraba para el puesto de vicepresidente. Quayle fue bien recibido por los votantes conservadores, y, según la prensa, Bush también pudo haberlo elegido para atraer el voto de los jóvenes y las mujeres.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: United States presidential election, 1988 Facts for Kids

kids search engine
Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1988 para Niños. Enciclopedia Kiddle.