Vicente Fox para niños
Datos para niños Vicente Fox |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 2000
|
||
|
||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos |
||
1 de diciembre de 2000-30 de noviembre de 2006 | ||
Gabinete | Gabinete de Vicente Fox | |
Predecesor | Ernesto Zedillo | |
Sucesor | Felipe Calderón | |
|
||
![]() Gobernador de Guanajuato |
||
26 de junio de 1995-7 de agosto de 1999 | ||
Predecesor | Carlos Medina Plascencia | |
Sucesor | Ramón Martín Huerta | |
|
||
![]() Diputado del Congreso de la Unión por el Distrito 3 de Guanajuato |
||
1 de septiembre de 1988-12 de junio de 1991 | ||
Predecesor | Héctor Hugo Varela Flores | |
Sucesor | Héctor Ortiz Martínez | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Vicente Fox Quesada | |
Nacimiento | 2 de julio de 1942 Ciudad de México (México) |
|
Residencia | Rancho San Cristóbal, Guanajuato | |
Nacionalidad | mexicana | |
Religión | católico | |
Lengua materna | español | |
Familia | ||
Padres | José Luis Fox Pont María de los Mercedes Quesada Echaide |
|
Cónyuge | Lilian de la Concha (matr. 1969; div. 1990) Marta Sahagún (matr. 2001) |
|
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Iberoamericana Ciudad de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | empresario y político | |
Empleador | The Coca-Cola Company (1965-1979) | |
Partido político | ![]() Independiente (2012-2021) |
|
Sitio web | ||
Distinciones | Ver condecoraciones | |
Firma | ||
![]() |
||
Vicente Fox Quesada (nacido en la Ciudad de México el 2 de julio de 1942) es un empresario y político mexicano. Fue presidente de México desde el 1 de diciembre de 2000 hasta el 30 de noviembre de 2006.
Su elección fue muy importante porque fue el primer presidente que no venía del Partido Revolucionario Institucional (PRI) o sus partidos anteriores desde 1929. Esto marcó un cambio político después de 71 años.
Fox hizo campaña como un líder que conectaba con la gente. Se postuló y fue elegido presidente por el Partido Acción Nacional (PAN), que era un partido de oposición. Ganó las elecciones federales de 2000 con el 42.52 % de los votos.
Como presidente, continuó con políticas económicas similares a las de sus antecesores. Durante la primera parte de su gobierno, México tuvo una relación cercana con los Estados Unidos y su presidente George W. Bush. También hubo intentos de cambiar impuestos y construir un aeropuerto en Texcoco, que no se lograron.
La segunda parte de su gobierno tuvo algunos desafíos. Hubo un desacuerdo con Andrés Manuel López Obrador, quien era el jefe de Gobierno de la Ciudad de México. El gobierno de Fox intentó, sin éxito, que López Obrador dejara su cargo y no pudiera participar en las elecciones presidenciales de 2006.
También hubo desacuerdos diplomáticos con Venezuela y Bolivia. Esto ocurrió después de que Fox apoyara la creación de un Área de Libre Comercio de las Américas, a lo que esos países se oponían. En su último año, se llevaron a cabo las elecciones de 2006, donde Felipe Calderón fue declarado ganador por un margen muy pequeño.
A pesar de los desafíos, se reconoce que Fox mantuvo el crecimiento económico durante su gobierno. También logró reducir la tasa de pobreza del 43.7 % en 2000 al 35.6 % en 2006. Creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) para investigar eventos difíciles del pasado.
Después de ser presidente, Fox regresó a su estado natal, Guanajuato. Allí vive con su esposa y familia. Desde entonces, ha participado en debates públicos y en el desarrollo del Centro de Estudios, Biblioteca y Museo Vicente Fox.
En 2013, Fox dejó el Partido Acción Nacional. Esto fue después de apoyar a candidatos de otros partidos en elecciones anteriores. Actualmente, es copresidente de la Internacional Demócrata de Centro, una organización de partidos políticos de centroderecha.
Contenido
- Primeros años de vida
- Entrada a la política
- Gobernador de Guanajuato
- Campaña presidencial
- Presidente de México
- Años después de la presidencia
- Libros
- Condecoraciones
- Véase también
Primeros años de vida
Vicente Fox nació el 2 de julio de 1942 en la Ciudad de México. Su madre, Mercedes Quesada Etxaide, nació en San Sebastián, Guipúzcoa (España), y llegó a México cuando era joven.
Su abuelo paterno, José Luis Fox Flach, nació en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. Sus padres eran inmigrantes alemanes católicos. La familia cambió su apellido de Fuchs a Fox después de 1870.
Su padre, José Luis Fox Pont, nació en Irapuato, Guanajuato. La familia de su padre adquirió la Hacienda San Carlos en 1915.
Vicente Fox pasó sus primeros años en el Rancho San Cristóbal, en San Francisco del Rincón. Estudió en escuelas católicas y luego la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana. Terminó sus estudios en 1964, pero obtuvo su título universitario en 1999.
En 1965, comenzó a trabajar en la compañía Coca-Cola. Empezó como distribuidor y luego fue ascendiendo. En solo once años, llegó a ser presidente de la división de América Latina. Fue el gerente ejecutivo más joven en la historia de la compañía.
Después de esto, estudió un diplomado en la Escuela de Negocios de la Universidad Harvard. En 1979, dejó Coca-Cola para dedicarse a sus propios negocios. Estos negocios estaban relacionados con la alimentación, la exportación de verduras congeladas y el calzado. Se casó con Lilian de la Concha y adoptaron cuatro hijos. Se separaron en 1991.
Entrada a la política
Vicente Fox fue Secretario del Ramo Agropecuario en un grupo alternativo del PAN.
El 6 de julio de 1988, fue elegido diputado federal por el Distrito 3 de Guanajuato. Como diputado, cuestionó los resultados de las elecciones presidenciales de ese año.
En una sesión de la Cámara de Diputados, Vicente Fox usó dos boletas electorales como orejas de ratón para mostrar su desacuerdo.
Gobernador de Guanajuato
Tres años después, se postuló para gobernador del estado de Guanajuato. Compitió contra el candidato del PRI, Ramón Aguirre Velázquez. Aunque el PRI había ganado oficialmente, se descubrieron cheques del gobierno para la campaña del PRI.
El 30 de agosto de ese año, el Congreso del Estado nombró a Carlos Medina Plascencia como gobernador interino. El candidato del PRI fue retirado.
En las elecciones estatales extraordinarias de 1995, Fox ganó con el 58.1 % de los votos.
Campaña presidencial
Para 1997, Fox ya había dicho que quería ser presidente de México. Esto fue posible gracias a una reforma constitucional de 1993. Obtuvo la candidatura presidencial el 14 de noviembre de 1999.
Su campaña fue larga y duró más de dos años. Usó nuevas estrategias de mercadotecnia política, inspiradas en su experiencia. Contó con el apoyo de varias organizaciones, como "Amigos de Fox". Esta organización fue una de las primeras en usar internet para el activismo social en campañas presidenciales.
En el año 2000, Fox representó a la Alianza por el Cambio (formada por el Partido Acción Nacional y el Partido Verde Ecologista de México). Con el apoyo de Porfirio Muñoz Ledo, logró una victoria histórica sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Ganó con el 42.52 % de los votos, lo cual fue suficiente para ser declarado ganador.

Presidente de México
Vicente Fox comenzó su presidencia con mucha popularidad. Sin embargo, su popularidad disminuyó con el tiempo. Fue criticado por la oposición por algunas de sus acciones.
Su Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, propuso una reforma de impuestos. Esta reforma buscaba aplicar un impuesto a alimentos, medicinas y otros productos, pero fue rechazada.
El 2 de julio de 2001, Fox se casó por segunda vez con la Sra. Marta Sahagún Jiménez. Ella había sido su portavoz y colaboradora en Guanajuato.
Niveles de aprobación
Cuando Fox asumió la presidencia en diciembre de 2000, su aprobación era de casi el 80 %. Fue el primer presidente en 71 años que no era del PRI. Durante su presidencia, su aprobación promedio fue del 53 %.
Algunos momentos de alta aprobación fueron:
- Agosto de 2002: Después de que Fox decidió no construir un nuevo aeropuerto en el Estado de México. Esto fue por las protestas de los residentes locales.
- Mayo de 2003: Después de que Fox anunció que México no apoyaría una acción militar en otro país.
- En 2006: Su aprobación promedio fue del 58 % en su último año. La atención pública estaba en las elecciones presidenciales de ese año.
Los momentos de baja aprobación fueron:
- Marzo de 2002: Después de un desacuerdo diplomático con el líder cubano Fidel Castro en una conferencia en Monterrey. Fox le sugirió a Castro que se retirara después de un almuerzo. Este incidente fue muy comentado.
- Febrero de 2004: La primera dama, Marta Sahagún, anunció su intención de ser candidata presidencial en 2006. Esto fue recibido de forma negativa por miembros de su partido.
- Durante 2004 y 2005: Su popularidad bajó debido a un proceso legal contra Andrés Manuel López Obrador. Los partidarios de López Obrador protestaron y acusaron a Fox de intentar evitar que él participara en las elecciones de 2006. Fox decidió detener el proceso judicial en abril de 2005.
- Mayo de 2005: Registró su aprobación más baja después de este proceso y algunos comentarios que generaron controversia.
Desacuerdo por el proyecto del aeropuerto de Texcoco
Al inicio de su gobierno, Vicente Fox prometió construir un nuevo aeropuerto en la zona de la Ciudad de México. Se decidió que la obra se haría en terrenos del lago de Texcoco. Para esto, se expropiarían tierras a campesinos.
Los campesinos afectados protestaron. En diciembre de 2001, los campesinos de San Salvador Atenco bloquearon los accesos a sus tierras. Las protestas continuaron por varios meses.
Finalmente, debido a la inconformidad de los campesinos, el 1 de agosto de 2002, la Presidencia de la República canceló el proyecto del nuevo aeropuerto en Texcoco.
Creación de la AFI
El 1 de noviembre de 2001, se creó la AFI. Esta agencia se encarga de combatir delitos federales como el secuestro y la delincuencia organizada. La AFI es parte de la PGR (Procuraduría General de la República).
En 2005, hubo un desacuerdo legal y político con Andrés Manuel López Obrador. López Obrador acusó al presidente de actuar en su contra. Días después, llegaron a un acuerdo. Esto llevó a la renuncia del general Rafael Macedo de la Concha de la PGR.
Relaciones con otros países

Las relaciones con Estados Unidos tuvieron un momento de tensión. El gobierno de Fox rechazó la acción militar en Irak en la ONU. Esto ocurrió mientras México buscaba el apoyo de Estados Unidos para un acuerdo sobre migración.
Fox quería que México fuera un país líder en asuntos internacionales.
El primer desacuerdo internacional fue con Cuba en marzo de 2002. Durante una cumbre en Monterrey, Vicente Fox le pidió a Fidel Castro que se retirara del país para que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, pudiera llegar. Esto se hizo conocido por la frase "Comes y te vas".
En noviembre de 2005, Fox criticó a algunos países de Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay) y a Venezuela. Estos países no estaban de acuerdo con crear el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas). Esto causó un desacuerdo con los gobiernos de Argentina y Hugo Chávez, presidente de Venezuela. El desacuerdo con Venezuela llevó a que ambos países retiraran a sus embajadores.
México también tuvo desacuerdos con otros países de América Latina con gobiernos de izquierda, como Brasil y Ecuador. Fox también hizo un comentario sobre Bolivia que fue considerado despectivo.
Migración
Vicente Fox fue el presidente de México que más buscó un acuerdo migratorio con Estados Unidos. Este tema fue muy importante en sus reuniones con el presidente George W Bush. Las conversaciones para una reforma migratoria comenzaron al inicio de su gobierno. Sin embargo, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 detuvieron estas posibilidades.
Fox buscó una reforma migratoria en Estados Unidos que nunca se concretó. Esto se debió a la oposición en el Congreso y el Senado estadounidense. Él quería una migración controlada y la legalización de migrantes que llevaban mucho tiempo en Estados Unidos.
A pesar de sus esfuerzos, el gobierno de George W. Bush planeó construir y reforzar un muro en la frontera con México. Fox mostró su rechazo a esto. También se envió a la Guardia Nacional para apoyar a la Patrulla Fronteriza.
Fox logró algunos derechos y apoyos para los mexicanos en Estados Unidos. Por ejemplo, la expedición de la Matrícula Consular, que es aceptada como identificación. También logró reducir las tarifas telefónicas y el costo de envío de dinero (remesas) de migrantes. Apoyó una reforma para que los mexicanos en el extranjero pudieran votar.

En mayo de 2006, Fox recibió críticas por una declaración que fue considerada racista. Aunque el conflicto no fue grave, sus comentarios continuaron generando controversia.
Empleo
Antes de ser presidente, Fox prometió que cada mexicano tendría la oportunidad de un trabajo en México. Se dice que su gobierno se apoyó en la migración a Estados Unidos para que los trabajadores mexicanos tuvieran ingresos. Fox apoyaba una política de fronteras abiertas para el libre tránsito de personas entre los dos países.
Esta política encontró mucha oposición en Estados Unidos. El congreso estadounidense aprobó la construcción de un muro en la frontera. Fox condenó esta decisión, diciendo que "los muros quedaron en el siglo pasado".
Política social
Durante el gobierno de Fox, se implementaron programas sociales. Estos incluyeron becas para estudiantes de primaria y secundaria, y apoyo económico para familias con pocos recursos.
Política ambiental
La política ambiental de Vicente Fox se enfocó en proteger el medio ambiente como un asunto de "seguridad nacional". También se habló de la necesidad de un "desarrollo sustentable". Se implementaron dos grandes programas: la Cruzada Nacional por un México Limpio y la Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua.
Sin embargo, estos programas recibieron críticas. Se señaló que faltaba coordinación y que hubo una tendencia a la privatización de los recursos naturales.
Educación, ciencia y tecnología
Según algunos expertos, el gobierno de Fox no apoyó mucho la investigación en ciencias básicas. El presupuesto para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) se redujo. La inversión del gobierno en investigación y desarrollo en 2004 fue menor que en otros países de la región.
Biblioteca José Vasconcelos
La Biblioteca José Vasconcelos fue una de las mayores inversiones en infraestructura del gobierno de Fox. La biblioteca tiene unos 38,000 metros cuadrados y costó mucho dinero.
Fox inauguró la biblioteca el 16 de mayo de 2006. Dijo que era una de las construcciones más avanzadas del siglo XXI. Sin embargo, la biblioteca tuvo que cerrar en marzo de 2007 por problemas de construcción, como filtraciones de humedad. Fue reabierta a finales de 2008.
Conflicto CNI Canal 40
El 27 de diciembre de 2002, hubo un incidente con la estación de televisión CNI Canal 40. Personal de otra empresa de televisión tomó la antena transmisora. Los empleados de CNI Canal 40 protestaron ante Vicente Fox.
Participación en elecciones
La participación del presidente Fox en las campañas electorales fue muy criticada. En los primeros meses de 2006, Fox realizó muchas visitas por el país. En estas visitas, hizo comentarios que apoyaban ciertas ideas políticas.
Los gastos del gobierno en publicidad aumentaron mucho en ese año electoral. Andrés Manuel López Obrador le pidió al presidente Fox que dejara de intervenir en la campaña. Los jueces electorales señalaron que la intervención del presidente Fox fue la mayor irregularidad en el proceso electoral.
Último informe de gobierno

Faltaban tres meses para que terminara el gobierno de Vicente Fox. Se le informó que no había garantías para que pudiera dar su último informe de gobierno en el Congreso. Esto se debía a la situación política tensa que se vivía.
Legisladores de la oposición ocuparon la mesa directiva del Congreso. Impidieron que el presidente Fox leyera su informe. Por eso, Fox entregó el texto del informe en el vestíbulo de la Cámara de Diputados, custodiado por el Ejército y la policía.
El 1 de diciembre de 2006, Vicente Fox entregó la presidencia a Felipe Calderón. Esto ocurrió en medio de una situación política complicada por el resultado muy ajustado de las elecciones de julio de 2006.
Años después de la presidencia
Después de dejar el cargo, Fox anunció la creación del "Centro Fox". Este sería un centro de estudios, biblioteca y museo cerca de su rancho en San Cristóbal, Guanajuato. También dijo que viajaría por América Latina para "promover la democracia y la libertad".
Ha dado entrevistas en Estados Unidos, donde defendió su gobierno.
En 2012, el expresidente Vicente Fox pidió votar por Enrique Peña Nieto, candidato de otro partido. Esto fue en lugar de apoyar a la candidata de su propio partido, Josefina Vázquez Mota.
Días después, Fox explicó que el PAN estaba desgastado. También comparó a Andrés Manuel López Obrador con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Las reacciones en el PAN fueron fuertes. El presidente del partido, Gustavo Madero Muñoz, le pidió a Fox que dejara de influir en las elecciones. El PAN decidió no expulsarlo de inmediato, pero lo someterían a un proceso interno.
Finalmente, a principios de 2013, Fox dejó de ser miembro del PAN. Esto ocurrió porque no cumplió con un requisito de refrendar su militancia en el partido.
El 17 de mayo de 2018, Vicente Fox apoyó públicamente al candidato del PRI, José Antonio Meade Kuribreña.
Libros
Vicente Fox es autor de varios libros. Entre ellos están A Los Pinos, publicado en 1999, y El Amanecer, publicado en 2000. En octubre de 2007, publicó Revolution of Hope: The Life, Faith, and Dreams of a Mexican President junto con Rob Allyn.
Condecoraciones
Collar de la Orden del Libertador General San Martín. (Argentina)
Gran Estrella de la Decoración de Honor por Servicios a la República de Austria (Austria, 2005)
Gran Cruz de la Orden de Vytautas el Grande (Lituania, 14 de enero de 2002)
Caballero honorario de la Gran Cruz de la Orden de San Miguel y San Jorge (Reino Unido)
Collar de la Orden de Isabel la Católica. (España, 8 de noviembre de 2002)
Caballero de la Real Orden de los Serafines (Suecia, 22 de octubre de 2002)
Véase también
En inglés: Vicente Fox Facts for Kids
- Foxilandia
- Crisis política en México de 2006
- Conflicto México-Venezuela de 2005