robot de la enciclopedia para niños

Edward Snowden para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Edward Snowden
Edward Snowden.jpg
Snowden durante su entrevista con Glenn Greenwald y Laura Poitras, 6 de junio de 2013 en Hong Kong
Información personal
Nombre de nacimiento Edward Joseph Snowden
Apodo
Ver lista
CITIZENFOUR
TheTrueHOOHA
Verax
John Dobbertin
Nacimiento 21 de junio de 1983
Elizabeth City, Carolina del Norte (Estados Unidos)
Residencia Moscú
Nacionalidad Estadounidense y rusa
Etnia Blanco
Lengua materna Inglés
Familia
Padres Lonnie Glenn Snowden, Jr.
Elizabeth Snowden
Cónyuge Lindsay Mills (matr. 2017)
Hijos 2
Familiares Jessica Snowden
(Hermana)
Edward J. Barrett
(Abuelo)
Educación
Educación Ciencias de la computación
Educado en
Información profesional
Ocupación Consultor tecnológico
Conocido por Informante de la red de vigilancia mundial
Empleador
Ver lista
Lengua literaria Inglés
Obras notables Permanent Record (2019)
Lealtad Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (2004-2013)
Rama militar Ejército de los Estados Unidos
Miembro de Freedom of the Press Foundation
Sitio web
edwardsnowden.substack.com
Distinciones
Ver lista
  • Premio Sam Adams (2013)
  • Bert-Donnepp-Preis (2013)
  • Medalla Carl von Ossietzky (2014)
  • Premio Right Livelihood (2014)
  • The Bjørnson Prize (2015)
  • SUMA Awards (2015)
  • Ossietzky Award (2016)
Información criminal
Cargos criminales Espionaje y robo
Situación penal Pendiente
Firma
Edward Snowden signature.svg

Edward Joseph Snowden (nacido el 21 de junio de 1983 en Elizabeth City, Carolina del Norte, Estados Unidos) es un experto en tecnología. Trabajó para la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos. En 2022, también obtuvo la nacionalidad rusa.

En junio de 2013, Snowden compartió con los periódicos The Guardian y The Washington Post documentos muy importantes. Estos documentos hablaban sobre programas de la NSA que recopilaban mucha información, como los programas PRISM y XKeyscore.

Después de hacer públicas estas informaciones, Snowden se fue a Rusia desde Hong Kong. El Departamento de Justicia de Estados Unidos consideró sus acciones como un asunto legal serio.

El 3 de julio de 2013, el avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, tuvo que aterrizar en Austria. Esto ocurrió porque algunos países europeos sospechaban que Snowden podría estar a bordo. El avión pudo seguir su viaje después de que las autoridades austriacas lo revisaran.

El 5 de julio de 2013, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ofrecieron a Snowden la posibilidad de quedarse en sus países.

El 26 de septiembre de 2022, el presidente ruso Vladímir Putin le dio la nacionalidad rusa a Snowden.

¿Quién es Edward Snowden?

Edward Snowden nació en Elizabeth City, Carolina del Norte. Su padre fue oficial de la Guardia Costera de Estados Unidos y su madre trabajaba en un tribunal federal. Tiene una hermana mayor que es abogada.

En 1999, su familia se mudó a Ellicott City, Maryland. Allí, Edward estudió computación en el Anne Arundel Community College.

Sus primeros años y trabajo

El 7 de mayo de 2004, Snowden se unió al Ejército de los Estados Unidos. Quería formar parte de las Fuerzas Especiales. Sin embargo, tuvo que dejar el ejército el 28 de septiembre de ese año porque se rompió ambas piernas durante un entrenamiento. Después de esto, trabajó como guardia de seguridad en unas instalaciones secretas de la NSA en la Universidad de Maryland.

Más tarde, empezó a trabajar en la CIA como experto en seguridad informática. En 2007, la CIA lo envió a Ginebra (Suiza). Allí, su trabajo era mantener segura la red de computadoras.

En 2009, dejó la CIA y comenzó a trabajar para una empresa privada. Esta empresa colaboraba con la NSA en una base militar de Estados Unidos en Japón.

Cuando dejó Estados Unidos en mayo de 2013, llevaba menos de tres meses trabajando para la empresa Booz Allen Hamilton. Su puesto era administrador de sistemas en la NSA en Hawái. Él describió su vida en ese momento como "muy cómoda", viviendo con su novia y ganando un buen salario.

Su forma de pensar

El periódico británico The Guardian dice que Snowden se preocupa mucho por la privacidad. Su computadora portátil tenía pegatinas de organizaciones que defienden la libertad en internet, como la Electronic Frontier Foundation (EFF) y el proyecto Tor.

Según el periódico, Snowden no dejaba muchos rastros de sí mismo en internet. Había "pocos detalles sobre su familia" y no publicaba fotos nuevas ni actualizaciones en Facebook o Twitter.

Se dice que Snowden tiene un gran interés por la cultura japonesa y estudió el idioma japonés. También se menciona que sabe algo de chino mandarín y le gustan las artes marciales. Algunos informes dicen que su religión es el budismo. Antes de los eventos de 2013, Snowden había visitado Hong Kong con su novia de vacaciones.

Sobre las elecciones presidenciales de 2008, Snowden dijo que "creía en las promesas de Obama". Sin embargo, sintió que "Obama siguió con las políticas de su predecesor".

La ley no reemplaza la conciencia.
Edward Snowden, al agradecer un premio cívico en Kassel, ciudad alemana.

Las revelaciones importantes

Archivo:Verizon court order FBI
Documento secreto que Edward Snowden compartió con The Guardian. Muestra una orden para que Verizon Communications entregara datos telefónicos a la NSA y al FBI.
Archivo:Boundless Informant data collection - DNI
Un mapa que muestra la recopilación global de información. Los colores indican el nivel de recopilación de datos, desde el verde (menor) hasta el rojo (mayor).

¿Qué es PRISM?

En mayo de 2013, Snowden pidió un permiso temporal en su trabajo como consultor de la NSA en Hawái. Dijo que necesitaba tratamiento médico.

El 20 de mayo, voló a Hong Kong y se quedó en un hotel. Desde allí, compartió documentos y dio una entrevista a The Guardian.

El Washington Post informó que Snowden quería mostrar cómo se recopilaba información en Estados Unidos. Él explicó que no podía "permitir que el gobierno de Estados Unidos destruyera la privacidad, la libertad en internet y las libertades básicas de la gente de todo el mundo con esta gigantesca máquina de recopilación de información que estaban construyendo en secreto".

No quiero vivir en una sociedad que hace este tipo de cosas… No quiero vivir en un mundo donde se registra todo lo que hago y digo. Es algo que no estoy dispuesto a apoyar ni admitir.
Edward Snowden, hablando con The Guardian, en junio de 2013.

Los periódicos The Guardian y The Washington Post revelaron la identidad de Snowden, como él pidió. Él dijo: "No tengo intención de esconder quién soy porque sé que no he hecho nada malo".

No hice nada malo. Soy un convencido de que deben ser los ciudadanos los que decidan sobre el poder que le otorgan al Estado y no un burócrata de turno.
Edward Snowden, en un vídeo grabado en el hotel de Hong Kong.

Buscando protección en otros países

Snowden dijo que quería buscar protección en un país que compartiera sus valores, y que su opción ideal sería Islandia.

Sin embargo, la embajadora de Islandia en China explicó que no podían darle protección a Snowden. Las leyes islandesas requieren que estas solicitudes se hagan desde dentro del propio país.

Archivo:Edward Joseph Snowden - Arrival at Sheremetyevo International Airport 03
Vehículo oficial de la embajada de Ecuador frente al Aeropuerto Internacional de Sheremétievo, en Moscú (23 de junio de 2013).

El 10 de junio, se informó que Snowden se estaba quedando sin dinero en Hong Kong. El personal del hotel donde se hospedaba confirmó que ya se había ido. Una figura política de Hong Kong le aconsejó a Snowden que se fuera del territorio para evitar ser entregado a Estados Unidos.

El 23 de junio de 2013, Snowden viajó de Hong Kong a Moscú en un vuelo de la compañía rusa Aeroflot. Al llegar a Moscú, pidió protección a Ecuador. El ministro de Exteriores ecuatoriano, Ricardo Patiño, lo confirmó en Twitter.

Poco después, el Gobierno de Estados Unidos informó que había cancelado el pasaporte de Snowden.

El 25 de junio de 2013, Vladímir Putin confirmó que Snowden estaba en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú. Putin dijo que Rusia no entregaría a Snowden a Estados Unidos porque no tienen un acuerdo para ello.

Solo podemos entregar a ciudadanos extranjeros a aquellos países con los que tenemos los correspondientes tratados de extradición de criminales. [...] Con Estados Unidos no tenemos tal tratado. El señor Snowden llegó en efecto a Moscú. Fue una absoluta sorpresa para nosotros. Ha llegado como pasajero de tránsito y no necesita ni visado ni ningún otro documento. Como pasajero en tránsito, tiene derecho de comprar un billete y volar donde le dé la gana. No ha cruzado la frontera rusa y por tanto no necesita visado.
Vladimir Putin sobre el paradero de Snowden.

El 26 de junio de 2013, Nicolás Maduro le ofreció protección por razones humanitarias.

Si nos lo pidiera, lo pensaríamos y casi seguro se lo daríamos. Porque el asilo político es un derecho humanitario para proteger a los perseguidos. Es un muchacho que no ha puesto bombas ni ha matado a nadie.
Nicolás Maduro - Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

El 1 de julio de 2013, Vladímir Putin repitió que "nunca" entregaría a Snowden a Estados Unidos. Pero advirtió que, si quería quedarse en Rusia, "debe dejar de perjudicar a nuestros socios americanos".

Si quiere quedarse aquí, habrá una condición: debe dejar de perjudicar a nuestros socios americanos, por muy extraño que esto pueda sonar. No ha sido, ni es agente [al servicio de Rusia], y tampoco está colaborando con nuestros servicios secretos.
Vladímir Putin, en una rueda de prensa, antes de que se conociera la petición de asilo a Rusia.

Snowden envió una carta agradeciendo a Ecuador por ayudarlo a llegar a Moscú y por considerar su solicitud.

Me siento libre y en disposición de publicar información que sirva al interés público. [Definió sus filtraciones sobre el espionaje como un intento de] arrojar luz sobre este sistema secreto de injusticias, al que el Gobierno de Estados Unidos ha respondido con una cacería extrajudicial.
Declaró Snowden desde Rusia.

El 2 de julio de 2013, WikiLeaks publicó la lista de países a los que Snowden había pedido protección. Incluía a Austria, Bolivia, Brasil, China, Cuba, Finlandia, Francia, Alemania, India, Italia, Irlanda, Países Bajos, Nicaragua, Noruega, Polonia, Rusia, España, Suiza y Venezuela.

Muchos países, como España, Noruega, Austria y Alemania, rechazaron la solicitud porque Snowden no estaba físicamente en su territorio. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, también dijo que no le darían protección hasta que llegara a Ecuador. Además, el documento de viaje que usó Snowden para salir de Hong Kong fue emitido por un cónsul ecuatoriano "sin autorización" de Quito.

Snowden retiró su solicitud a Rusia después de conocer las condiciones de Putin.

Como él se considera un defensor de los derechos humanos, no ha manifestado la intención de cesar sus actividades, por lo que debe elegir otro país. Ningún país puede entregar a Snowden a otro país como Estados Unidos, donde se aplica la pena de muerte.
Declaraciones de Dmitri Peskov, portavoz de la presidencia rusa.
Archivo:Edward Snowden "Xilografía"
Grabado de Edward Snowden con la técnica de xilografía.

Francia e Italia también rechazaron la solicitud de Snowden.

El 5 de julio de 2013, el presidente venezolano Nicolás Maduro anunció que le ofrecía protección a Snowden.

El 16 de julio de 2013, Snowden pidió protección temporal en Rusia. Rusia aceptó su petición, permitiéndole quedarse en el país por un año, con posibilidad de extenderlo.

En octubre de 2013, algunos políticos alemanes pidieron que Snowden testificara y se le diera protección en Alemania, debido a un caso en el que se sospechaba que Estados Unidos había recopilado información sobre la canciller Angela Merkel.

El incidente del avión presidencial

El 3 de julio de 2013, Francia, Portugal, Italia y España negaron el permiso para que el avión del presidente boliviano Evo Morales aterrizara o sobrevolara sus países. El avión volaba de Moscú a La Paz. Sospechaban que Snowden viajaba a bordo. Morales tuvo que aterrizar en el aeropuerto de Viena, lo que causó un desacuerdo entre países.

Bajo ninguna circunstancia se incluyó a ninguna persona extraña, volvieron la misma tripulación y los mismos pasajeros... Eso no ha sucedido en ningún momento y tampoco hubiéramos permitido que eso suceda. [Lo ocurrido esta noche] es una franca violación a los convenios aeronáuticos.
Afirmó el ministro de Defensa boliviano.

El ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, dijo que los países que negaron el aterrizaje cometieron "una injusticia". El avión tuvo que aterrizar de emergencia en Viena para cargar combustible.

No podemos nosotros mentir a la comunidad internacional llevando pasajeros fantasma. Por eso queremos expresar nuestra molestia, queremos expresar nuestro malestar porque se ha puesto en riesgo la vida de un presidente. Hemos visto discriminación, quieren amedrentarnos seguramente. Ellos dicen que es (por) cuestiones técnicas, pero luego de algunas comunicaciones con algunas autoridades, nos informamos de que habría algunas sospechas infundadas de que el señor Snowden estaría en esa nave. No sabemos de dónde viene esta información malintencionada, esta soberana mentira. Estamos averiguando. Portugal tiene que explicarnos, Francia tiene que explicarnos por qué han cancelado.
David Choquehuanca en rueda de prensa convocada de urgencia.

Morales contó que el embajador de España en Viena le pidió entrar al avión, pero él se negó "por una cuestión de dignidad".

No se lo podía permitir. Primero, no soy ningún delincuente. Y segundo, ustedes saben, por normas internacionales, que un avión oficial, el presidente, tiene inmunidad y es inviolable. No soy ningún delincuente. Tengo la obligación de defender la dignidad y la soberanía de mi puesto. No es una ofensa al presidente sino a todo un pueblo, a toda una región como Latinoamérica.

Cuando le preguntaron si Snowden estaba en el avión, Morales respondió riendo: "¿Cómo podríamos cometer ese error?".

El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García-Margallo, aseguró que España "en ningún caso" prohibió el aterrizaje. Dijo que España había dado permiso para una escala en las Islas Canarias, pero el avión no aterrizó a tiempo.

Evo Morales pidió explicaciones a los gobiernos europeos y anunció que estudiaría acciones legales por lo que consideró un "secuestro".

Vamos a estudiar jurídicamente, constitucionalmente y basándonos en las normas internacionales. No puedo entender que digan, que afirmen y que me detengan porque estaba llevando a un señor, Edward Snowden. Este señor no es una maleta, no es un bicho, no es una mosca a la que yo pueda meter al avión y llevármelo a Bolivia.

El embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Sacha Llorenti, calificó lo sucedido como una "agresión" y dijo que la orden de impedir el vuelo venía de Estados Unidos. Bolivia pidió a Ban Ki moon, secretario general de la ONU, que investigara.

Por su parte, Estados Unidos dijo que la decisión de bloquear el paso del avión de Morales fue de cada país europeo.

Las decisiones [de bloquear el paso de Morales] fueron tomadas por países individuales, y deberían preguntar a ellos por qué toman esas decisiones. En los últimos diez días hemos estado en contacto con un amplio número de países con posibilidad de que Snowden aterrizase o transitase a través [de ellos]. Nuestra posición es clara, este hombre ha sido acusado de filtrar información clasificada y de tres cargos delictivos, por lo que debe regresar a Estados Unidos.
Jen Psaki, portavoz del Departamento de Estado.

El 4 de julio de 2013, el diario francés Le Monde acusó a la DGSE (agencia de seguridad francesa) de realizar actividades similares a las reveladas por Snowden. Según Le Monde, el gobierno francés recopilaba todas las comunicaciones telefónicas y de internet en Francia y con el extranjero de forma secreta.

El 21 de julio de 2013, el Gobierno de Wirtland (un país virtual) le dio la ciudadanía a Edward Snowden como muestra de apoyo.

Su vida en Rusia

El 1 de agosto de 2013, Edward Snowden salió del aeropuerto de Moscú y entró oficialmente en Rusia. Había recibido protección temporal por un año del gobierno de Vladímir Putin. Esto le permitió moverse libremente por el país. En octubre de 2013, reapareció en Moscú para recibir el Sam Adams Award, un premio por defender la integridad en los servicios de inteligencia.

El 7 de agosto de 2014, Snowden recibió un permiso de residencia de tres años en Rusia. Esto le permitió viajar dentro y fuera del país. En mayo de 2015, su abogado dijo que Snowden ganaba dinero dando conferencias.

El 26 de septiembre de 2022, el presidente ruso Vladímir Putin le otorgó la nacionalidad rusa a Edward Snowden.

¿Qué pasó después?

En junio de 2015, el diario Buenos Aires Herald informó que Snowden se había reunido con la entonces presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Fue su primer encuentro con un líder de un país desde que se hizo conocido.

El 22 de diciembre de 2017, Snowden lanzó Haven, una aplicación gratuita para teléfonos Android. Esta aplicación ayuda a los usuarios a proteger sus espacios personales y pertenencias sin afectar su privacidad.

En 2016, el director de cine Oliver Stone hizo una película sobre su vida, titulada Snowden.

En 2019, Snowden publicó su autobiografía, llamada Vigilancia permanente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Edward Snowden Facts for Kids

  • PRISM (programa de vigilancia)
  • Datos acerca de la vigilancia mundial (2013 a la fecha)
  • Información clasificada en Estados Unidos
  • Información sensible
  • Conflicto diplomático entre Sudamérica y Europa de 2013
  • Verax (película)
kids search engine
Edward Snowden para Niños. Enciclopedia Kiddle.