robot de la enciclopedia para niños

Proceso de destitución para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Donald Trump and Bill Clinton
Bill Clinton (a la derecha) y Donald Trump en la Torre Trump en 2000. Ambos presidentes fueron investigados y enviados a juicio por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos (el primero en 1998 y el segundo en 2019 y 2021) y absueltos por el Senado. Trump es el único presidente sometido dos veces al proceso en la historia de los Estados Unidos.
Archivo:Presidente da Coreia do Sul, Park Geun-hye, visita o Brasil
La presidenta brasileña Dilma Rousseff junto su par surcoreana Park Geun-hye en una visita de Estado en 2015. Ambas fueron juzgadas y destituidas al año siguiente.

Un proceso de destitución (también conocido como juicio político o impeachment) es una herramienta legal que permite a un país exigir responsabilidades a sus funcionarios públicos de alto nivel. Esto incluye a presidentes, ministros, jueces importantes y líderes militares. El proceso se lleva a cabo en el Parlamento o Congreso del país.

Si un funcionario es declarado culpable, puede ser destituido de su cargo. También podría quedar inhabilitado para ocupar otros puestos públicos en el futuro. Las consecuencias exactas dependen de las leyes de cada país.

En los países de habla inglesa, como Estados Unidos, el impeachment es el primer paso. Es una acusación formal que se presenta en la cámara baja del parlamento. Después, la cámara alta realiza un juicio. Por ejemplo, Bill Clinton fue acusado, pero no fue destituido porque el Senado lo declaró inocente.

En América Latina, este proceso es común en los sistemas presidencialistas. Se inspira en el impeachment anglosajón. Otros nombres para este proceso en español son "procedimiento de destitución", "juicio de desafuero" o "acusación constitucional".

¿Qué significa la palabra impeachment?

La palabra impeachment viene del inglés antiguo. Originalmente significaba "obstáculo" o "impedimento". Con el tiempo, su significado evolucionó para incluir la idea de "presentar cargos" o "acusar formalmente" a alguien.

Historia del proceso de destitución

El proceso de destitución tiene sus raíces en la Inglaterra del siglo XIV. En ese tiempo, el rey no podía ser juzgado por sus acciones. Para poder responsabilizar a los funcionarios del rey que cometían errores, se creó este proceso. Así, el Parlamento podía acusar a los ministros del rey por faltas graves.

Con el tiempo, el impeachment se convirtió en una forma de controlar el poder del rey. En el siglo XVII, se usó para criticar las políticas reales a través de sus ministros. Esto ayudó a que el poder pasara del rey al Parlamento.

Cuando Estados Unidos se independizó, sus fundadores incluyeron un proceso de destitución en su Constitución. Querían asegurarse de que ningún funcionario, ni siquiera el presidente, estuviera por encima de la ley. Decidieron que un presidente podía ser acusado por "traición, soborno u otros delitos y faltas graves". Para que un presidente sea destituido, el Senado necesita una mayoría de dos tercios de los votos.

En América Latina, el "juicio de residencia" de la época colonial, que revisaba el desempeño de los funcionarios, se mezcló con el impeachment estadounidense. Esto dio origen a los procesos de destitución que existen hoy en día en la región.

¿Cómo funciona en diferentes países?

El proceso de destitución varía un poco en cada país, pero la idea principal es la misma: un poder legislativo (como el Congreso) investiga y juzga a un funcionario de alto nivel.

Alemania

En Alemania, el Parlamento o el Consejo Federal pueden acusar al presidente si viola la ley. El caso va al Tribunal Constitucional Federal, que decide si el presidente es culpable y lo destituye. No hay un proceso formal para el canciller, pero el Parlamento puede reemplazarlo con una "moción de censura constructiva".

Argentina

La Constitución de la Nación Argentina permite a la Cámara de Diputados acusar al presidente, vicepresidente, ministros y jueces de la Corte Suprema. Las razones pueden ser mal desempeño o delitos. El Senado los juzga. Si son declarados culpables por dos tercios de los votos, son destituidos y pueden quedar inhabilitados para cargos públicos.

Austria

En Austria, el Parlamento puede acusar al presidente o a otros altos funcionarios ante el Tribunal Constitucional. Si son condenados, pueden ser destituidos y perder derechos políticos. El presidente también puede ser destituido por un referéndum si el Consejo Nacional lo solicita.

Bolivia

En Bolivia, el "juicio de responsabilidades" se usa para juzgar a altos funcionarios del gobierno. El presidente y vicepresidente son juzgados por el Tribunal Supremo de Justicia, con permiso de la Asamblea Legislativa. Otros funcionarios son acusados por la Cámara de Diputados y juzgados por la Cámara de Senadores.

Brasil

En Brasil, la Cámara de Diputados puede acusar al presidente, gobernadores y alcaldes. El Senado los juzga y puede destituirlos. Se necesitan dos tercios de los votos en ambas cámaras. Si son condenados, pierden sus derechos políticos por ocho años.

Fernando Collor de Mello renunció a la presidencia en 1992 durante un proceso de juicio político, pero el Senado lo condenó e inhabilitó. En 2016, Dilma Rousseff fue destituida por el Senado por mala gestión presupuestaria.

Colombia

La Constitución de Colombia permite a la Cámara de Representantes acusar al Presidente de la República ante el Senado. El Senado es el encargado de juzgar estas acusaciones.

Chile

La acusación constitucional es un proceso constitucional, de naturaleza jurídico-política, contemplado por el ordenamiento jurídico chileno, y seguido ante el Congreso Nacional, para hacer efectiva la responsabilidad de altos funcionarios públicos. El procedimiento se dirige contra las autoridades taxativamente señaladas en la Constitución, por haber incurrido en alguna infracción constitucional, predeterminada por ésta, que justifica su destitución o inhabilitación para el ejercicio del cargo u otra función pública.

La figura ha sido regulada por la Constitución Política de 1828, de 1833, de 1925 y de 1980. En el procedimiento participan, eventualmente, las dos cámaras del Congreso, actuando la Cámara de Diputados como acusadora y el Senado como jurado.

En la historia de Chile, cerca de cien acusaciones constitucionales han sido presentadas, de las cuales 20 han terminado siendo acogidas, 4 de ellas durante la vigencia de la Constitución de 1980. En tres oportunidades se han presentado acusaciones constitucionales contra un presidente de la República durante el ejercicio de su cargo, la primera en contra de Carlos Ibáñez del Campo en 1956, —que fue rechazada por la Cámara de Diputados—, la segunda en contra de Sebastián Piñera en 2019, en que la Cámara de Diputados aprobó una cuestión previa, teniéndose en definitiva por no presentada, y la tercera nuevamente contra Piñera en 2021, la cual fue aprobada por la Cámara, y rechazada por el Senado.

Corea del Sur

Archivo:Roh Moo-hyun cropped, 2003-October
En 2004, Roh Moo-hyun fue destituido por la Asamblea Nacional de Corea del Sur, pero la sentencia fue anulada por la Corte Constitucional, que lo reinstaló en el cargo.

En Corea del Sur, la Asamblea Nacional puede destituir al presidente o a otros altos funcionarios si violan la Constitución o las leyes. Se necesita el voto de dos tercios de la Asamblea para aprobar la acusación. El funcionario es suspendido de su cargo mientras dura el juicio.

Roh Moo-hyun fue destituido en 2004, pero la Corte Constitucional anuló la decisión. En 2016, Park Geun-hye fue destituida por la Asamblea Nacional, y la Corte Constitucional confirmó la sentencia en 2017.

Costa Rica

En Costa Rica, los miembros de los Poderes Supremos (incluyendo al Presidente) no pueden ser destituidos directamente. Sin embargo, la Asamblea Legislativa puede permitir que la Corte Suprema de Justicia los juzgue si son acusados de delitos. Para esto, se necesita el voto de dos tercios de la Asamblea.

Ecuador

La Asamblea Nacional de Ecuador puede autorizar el juicio penal del Presidente o Vicepresidente si cometen delitos graves. También puede destituir al presidente por "grave crisis política y conmoción interna" o por "arrogarse funciones" (tomar poderes que no le corresponden). En estos casos, se necesita el voto de dos tercios de la Asamblea. Si el presidente es destituido, se convocan elecciones anticipadas.

Estados Unidos

Gobierno federal

Archivo:Vote on the Impeachment of President Johnson, 1868
Deliberación durante las fases de audiencia en el Senado de los Estados Unidos sobre la solicitud de juicio político contra Andrew Johnson (16 de mayo de 1868).

En Estados Unidos, la Cámara de Representantes tiene el poder de acusar a altos funcionarios federales. El Senado es el encargado de juzgarlos. Si se juzga al presidente, el presidente de la Corte Suprema dirige el proceso. Para que haya una condena, se necesita el voto de dos tercios de los senadores presentes.

Los motivos para un impeachment son "traición, soborno u otros delitos y faltas graves". El Congreso interpreta qué significa "delitos y faltas graves". Generalmente, se refiere a:

  • Abuso de poder.
  • Comportamiento que no es adecuado para el cargo.
  • Uso del cargo para beneficio personal o propósitos incorrectos.

El presidente no puede usar su poder de perdón en casos de juicio político.

La mayoría de los casos de impeachment han sido contra jueces federales. Tres presidentes han sido acusados:

  • Andrew Johnson (1868): Fue acusado por supuestamente violar una ley al intentar reemplazar a un secretario. El Senado lo absolvió.
  • Archivo:Independent counsel Ken Starr being sworn in prior to testifying about his investigation of President Clinton's relationship with Monica Lewinsky
    El fiscal especial Kenneth Starr testificando en noviembre de 1998 ante el comité judicial de la Cámara de Representantes sobre su investigación de la relación del presidente Clinton con Monica Lewinsky.
  • Bill Clinton (1998): Fue acusado por falso testimonio y obstrucción a la justicia. El Senado lo absolvió.
  • Archivo:Trump delivers his farewell address
    Donald Trump es el único presidente acusado y sometido a juicio político dos veces en la historia de los Estados Unidos.
  • Donald Trump (2019 y 2021): Es el único presidente en la historia de Estados Unidos que ha sido acusado dos veces.

* En 2019, fue acusado de abuso de poder y obstrucción al Congreso, relacionado con presionar a Ucrania para investigar a un oponente político. El Senado lo absolvió. * En 2021, fue acusado de incitación a la insurrección, por los eventos del asalto al Capitolio. El Senado también lo absolvió.

Richard Nixon también enfrentó un proceso de destitución en 1974 por el escándalo Watergate, pero renunció antes de que la Cámara de Representantes votara.

Gobierno estatal y local

Las legislaturas de los estados en Estados Unidos también pueden acusar a sus funcionarios, como los gobernadores. El proceso puede variar un poco entre estados. Varios gobernadores han renunciado para evitar un impeachment. El caso más reciente fue el de Rod Blagojevich de Illinois en 2009, quien fue destituido por corrupción.

Francia

Desde 2007, la Constitución de Francia incluye un procedimiento de destitución (artículo 68). El presidente puede ser destituido por el Parlamento si viola gravemente la Constitución o las leyes. La Asamblea Nacional o el Senado pueden iniciar el proceso, y se necesita una mayoría de dos tercios para la destitución.

Filipinas

En Filipinas, la Cámara de Representantes inicia los casos de juicio político contra el presidente, vicepresidente, jueces de la Corte Suprema y otros funcionarios. Si un tercio de la Cámara apoya la acusación, el caso pasa al Senado para ser juzgado. Se necesitan dos tercios de los votos del Senado para condenar al funcionario.

En 2001, el presidente Joseph Estrada enfrentó un juicio político por corrupción, pero renunció antes de que terminara el proceso.

Honduras

La Constitución de Honduras permite al Congreso Nacional llevar a cabo un juicio político contra el presidente, designados presidenciales, jueces de la Corte Suprema y otros funcionarios. Las razones incluyen actuar contra la Constitución o el interés nacional, o mostrar negligencia. Si la acusación es contra el presidente, se necesitan tres cuartas partes de los votos de los diputados.

En 2009, la falta de un proceso formal de juicio político contribuyó a una crisis política que llevó a la salida del presidente Manuel Zelaya.

México

En México, la Cámara de Senadores puede juzgar a funcionarios públicos por faltas graves que dañen los intereses públicos. Esto incluye a senadores, diputados, ministros de la Suprema Corte y otros. La Cámara de Diputados presenta la acusación. Si el Senado, actuando como jurado, declara culpable al funcionario con dos tercios de los votos, este es destituido e inhabilitado para cargos públicos.

El presidente solo puede ser acusado por traición a la patria y delitos graves comunes.

Panamá

La Asamblea Nacional tiene la función de juzgar al Presidente de la República y a los jueces de la Corte Suprema por actos que dañen el funcionamiento del poder público o violen la Constitución. El presidente y el vicepresidente son responsables por exceder sus funciones, por actos de violencia en elecciones o por delitos contra el Estado.

Paraguay

En Paraguay, el Presidente de la República, Vicepresidente, ministros y jueces de la Corte Suprema pueden ser sometidos a juicio político por mal desempeño, delitos en el cargo o delitos comunes. La Cámara de Diputados formula la acusación con dos tercios de los votos. La Cámara de Senadores los juzga y, si los declara culpables con dos tercios de los votos, los separa de sus cargos. Si hay delitos, el caso pasa a la justicia ordinaria.

Perú

La Comisión Permanente del Congreso en Perú puede acusar al Presidente de la República, ministros, jueces y otros funcionarios por violar la Constitución o cometer delitos en sus funciones. El Congreso decide si suspende, inhabilita o destituye al funcionario.

El presidente solo puede ser acusado por traición a la patria, impedir elecciones o disolver el Congreso sin justificación. Existe también un proceso de "vacancia por incapacidad moral", que es diferente al de destitución.

Reino Unido

Archivo:Henry Dundas, 1st Viscount Melville by Sir Thomas Lawrence
En 1806, Henry Dundas, primer vizconde de Melville, fue la última persona sometida a juicio político en el Reino Unido, por apropiación indebida de dinero público.

El proceso de destitución en el Reino Unido se originó en el siglo XIV para juzgar a altos funcionarios de la Corona por faltas graves. La Cámara de los Comunes iniciaba el proceso, y la Cámara de los Lores realizaba el juicio. El último proceso de destitución se llevó a cabo en 1806 contra Henry Dundas por apropiación indebida de dinero público.

Hoy en día, el impeachment se considera obsoleto en el Reino Unido. Esto se debe a que el Parlamento tiene otras formas de controlar al gobierno, como la "moción de censura", que puede llevar a la renuncia del primer ministro o a nuevas elecciones.

República Dominicana

En la República Dominicana, la Cámara de Diputados tiene el poder de acusar a funcionarios públicos elegidos por voto popular, o por el Senado y el Consejo Nacional de la Magistratura, por faltas graves. La acusación requiere el voto de dos tercios de los diputados. Si se trata del Presidente o Vicepresidente, se necesitan tres cuartas partes de los votos. El acusado es suspendido de sus funciones una vez que la Cámara aprueba la acusación.

Rusia

En Rusia, el presidente puede ser destituido si la Duma Estatal y el Consejo de la Federación aprueban la destitución con una mayoría de dos tercios. Además, la Corte Suprema debe declarar al presidente culpable de traición o un delito grave, y la Corte Constitucional debe confirmar que el proceso se hizo correctamente.

Uruguay

La Constitución del Uruguay establece las condiciones para la destitución del Presidente de la República. La Cámara de Representantes tiene el derecho exclusivo de acusar al presidente, vicepresidente, ministros y jueces ante la Cámara de Senadores por violar la Constitución u otros delitos graves. Si la acusación es aprobada por dos tercios de la Cámara de Representantes, el presidente es suspendido. La Cámara de Senadores juzga y puede separar al funcionario de su cargo con dos tercios de los votos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Impeachment Facts for Kids

kids search engine
Proceso de destitución para Niños. Enciclopedia Kiddle.