robot de la enciclopedia para niños

Cadena perpetua para niños

Enciclopedia para niños

Cadena perpetua es un nombre que se usa comúnmente para hablar de un tipo de castigo en el que una persona es encerrada en prisión por el resto de su vida, o por el tiempo máximo que permite la ley. Este castigo se aplica a delitos muy graves.

Antiguamente, a las personas condenadas se les ponían cadenas, por eso se llamaba "cadena perpetua". Hoy en día, ya no se usan cadenas, y se habla más de "prisión perpetua" o "reclusión por tiempo indefinido". Sin embargo, la gente sigue usando la expresión "cadena perpetua" para referirse a este tipo de condena.

Muchos países han decidido no usar las penas de encierro de por vida, porque consideran que van en contra de los derechos humanos. Por eso, en esos lugares, aunque la ley use la palabra "perpetua", la condena no puede durar más de un tiempo máximo establecido por la ley.

¿Qué significa "cadena perpetua"?

La expresión "cadena perpetua" se refiere a una pena que casi ya no existe en las leyes de los países de habla hispana. Antes, en los códigos penales antiguos, se hablaba de "años de cadena" y la más severa era la "cadena perpetua". Esto significaba que la persona pasaba su condena atada a un muro o a un peso.

Hoy en día, no se encadena a los prisioneros. Por eso, se usa más el término "prisión perpetua" o, de forma más técnica, "prisión o reclusión por tiempo indeterminado". Sin embargo, la gente sigue usando "cadena perpetua" para referirse a este tipo de condena de por vida.

¿Cómo se aplica en diferentes países?

Archivo:LifeSentenceMapNew
Cadena perpetua en el mundo:      Se aplica como castigo penal      Se aplica como castigo penal con algunas limitaciones      La cadena perpetua ha sido eliminada      No hay información suficiente

Argentina

En Argentina, el Código Penal tiene dos tipos de penas de encierro: reclusión y prisión. La reclusión es más estricta. El Código permite la reclusión perpetua y la prisión perpetua para delitos como:

  • Homicidio muy grave.
  • Delitos graves que causen la muerte de la víctima.
  • Desaparición forzada de personas muy grave.
  • Torturas que causen la muerte.
  • Traición a la patria.

La condena máxima en Argentina es de 50 años. Una persona condenada a reclusión o prisión perpetua puede pedir la libertad después de cumplir 35 años de condena, si ha seguido las reglas de la cárcel. Para obtener la libertad, no debe haber cometido ciertos delitos muy graves, como homicidio agravado o delitos contra la libertad de las personas.

También existe la "reclusión por tiempo indeterminado" para quienes cometen muchos delitos graves repetidamente. En estos casos, los jueces deciden si la persona puede ser liberada, basándose en informes de la prisión. Carlos Eduardo Robledo Puch es la persona que más tiempo ha estado en prisión en Argentina, desde 1972.

Nicaragua

En Nicaragua, se aprobó una reforma para permitir la prisión perpetua revisable. Esto ocurrió después de un caso muy grave que causó mucha indignación en el país.

La reforma al artículo 37 de la Constitución dice que, aunque las penas no suelen durar más de 30 años, excepcionalmente se puede imponer prisión perpetua revisable para delitos muy graves. Estos delitos deben tener circunstancias de odio, ser crueles, degradantes o inhumanas, y causar un gran impacto en la comunidad.

Los primeros ciudadanos condenados a cadena perpetua revisable en Nicaragua fueron Bernardo Pastrana Ochoa y Jorge Luis Mondragón. Su sentencia solo puede ser revisada por la Corte Suprema de Justicia después de que hayan cumplido 30 años en prisión.

Australia

En Australia, la cadena perpetua es obligatoria para delitos graves como el tráfico de sustancias ilegales o el asesinato muy grave. Katherine Knight fue la primera mujer en recibir esta condena.

Brasil

En Brasil, la pena máxima de prisión es de 40 años. Por ejemplo, Pedro Rodrigues Filho, quien cometió varios homicidios, estuvo 34 años preso. Fue liberado en 2007 porque las nuevas leyes penales de Brasil no permitían condenas de más de 30 años en ese momento.

Canadá

En Canadá, la cadena perpetua es obligatoria en casos de asesinato. El tiempo mínimo para pedir la libertad condicional es de 25 años para asesinatos en primer grado, y de 10 a 25 años para asesinatos en segundo grado. Para menores de edad, la pena máxima puede ser de 10 años o también pueden recibir prisión perpetua.

Chile

En Chile existen dos tipos de prisión perpetua. La prisión perpetua impide que el condenado reciba beneficios carcelarios por 20 años. Además, cuando se eliminó la pena de muerte en 2001, se creó el presidio perpetuo calificado. Esta pena no permite al condenado acceder a ningún beneficio por 40 años, y solo puede ser revisada con la aprobación de la mayoría de la Corte Suprema de Chile. Se aplica a delitos muy graves como:

  • Atentados contra la seguridad del país que lleven a una guerra.
  • Secuestro con homicidio.
  • Homicidio de un fiscal o defensor público por su trabajo.
  • Homicidio muy grave.
  • Robo con homicidio.

República Dominicana

La ley dominicana no permite la pena de muerte. Fue eliminada en 1908 y en 1924 se estableció que la vida es inviolable, descartando esta pena para siempre.

República Popular China

En la República Popular China, la cadena perpetua es una opción menos severa que la pena capital en china (pena de muerte), a la que se puede cambiar una condena a muerte. Por ejemplo, la viuda de Mao, Jiang Qing, fue condenada a muerte inicialmente, pero su pena se cambió a cadena perpetua.

Colombia

Actualmente, Colombia ya no tiene la pena de prisión perpetua, pues la Corte Constitucional la declaró inconstitucional. La pena máxima de prisión es de 60 años.

Antes, se consideró la prisión perpetua para delitos graves contra menores de edad, pero esto fue declarado inconstitucional. El caso de Luis Alfredo Garavito, quien cometió muchos homicidios de niños, resultó en una condena de 40 años de cárcel en 1999, ya que en ese momento no existía la pena de muerte ni la cadena perpetua en el país.

La pena más larga impuesta en Colombia fue de 58 años de cárcel a Rafael Uribe Noguera, por el homicidio de una niña de 7 años en 2016.

Ecuador

En Ecuador, el Código Penal establece que nadie puede ser condenado a más de 40 años de prisión, incluso si ha cometido varios delitos que sumados darían más tiempo.

España

En España, la cadena perpetua se usó de forma excepcional hasta el siglo XIX. En ese siglo, con el código penal de 1822, se empezó a aplicar más como alternativa a la pena de muerte. En 1928, se eliminó la cadena perpetua. Sin embargo, el 1 de junio de 2015, el gobierno de Mariano Rajoy la volvió a incluir en las leyes penales con el nombre de "prisión permanente revisable".

Antes de esta reforma, el límite máximo de prisión continua era de 40 años. Miguel Montes Neiro es la persona que más tiempo ha estado en la cárcel en España, un total de 36 años, aunque no de forma continua.

La "prisión permanente revisable" se aplica a delitos de homicidio muy grave (como el de menores o personas muy vulnerables), homicidios múltiples, y homicidios cometidos por grupos organizados. Esta pena puede ser revisada a petición del preso después de un tiempo, que puede ser entre 25 y 35 años, dependiendo de los delitos. El Tribunal Constitucional español confirmó que esta ley es válida en 2021.

Irak

En Irak, la cadena perpetua es obligatoria si una persona pertenece a una organización que comete actos violentos.

Países Bajos

En los Países Bajos, la cadena perpetua significa permanecer en la cárcel por el resto de la vida, a menos que el jefe de Estado conceda un indulto. Esto ha ocurrido muy pocas veces desde la Segunda Guerra Mundial.

México

En México existe la cadena perpetua. En 2011, en Piedras Negras, se aprobó una ley que castiga con prisión de por vida los secuestros, homicidios de periodistas y policías, asesinatos múltiples y extorsión. En diciembre de 2010, se aplicó por primera vez a un joven de 18 años, culpable de tortura y homicidio. También se incluyó el homicidio de mujeres y otros delitos graves como agravantes para la prisión de por vida.

A veces, en México se imponen condenas de más de 100 años de cárcel. Aunque estas penas pueden parecer muy largas, algunos expertos en derecho creen que no son lógicas, ya que la esperanza de vida de una persona es mucho menor.

Noruega

El sistema judicial noruego tiene una pena máxima de hasta 21 años de cárcel.

Panamá

En Panamá, la cadena perpetua no existe. El Código Penal establece que la condena máxima es de 50 años, incluso si una persona comete varios delitos graves. Por ejemplo, en el caso de Gilberto Ventura Ceballos, su condena de 175 años tuvo que ser reducida a 50 años debido a esta ley.

Perú

En Perú, la cadena perpetua es obligatoria en casos de homicidio, dependiendo de la gravedad. Los jueces pueden decidir entre cadena perpetua o un tiempo definido. Normalmente, la cadena perpetua es para asesinos, secuestradores y personas que cometen actos violentos. También se han dictado condenas a cadena perpetua por delitos graves contra menores de edad.

El Código Penal de Perú dice que la pena de prisión puede ser temporal o de cadena perpetua. La temporal dura entre dos días y treinta y cinco años. La cadena perpetua se revisa después de que el condenado haya cumplido 35 años en prisión. Si el juez decide mantener la condena, se hará una nueva revisión cada año. El Tribunal Constitucional de Perú considera que la cadena perpetua sin posibilidad de revisión no respeta la dignidad humana ni los fines de las penas.

Portugal

En Portugal, la pena máxima de prisión es de 25 años y no puede ser superada. Portugal fue el primer país en el mundo en eliminar la pena de cadena perpetua en 1884.

Sierra Leona

En Sierra Leona, la cadena perpetua no existe. La pena máxima para los condenados en el tribunal penal es de 50 o 52 años.

Singapur

La cadena perpetua es un castigo poco común en Singapur, ya que los delitos más graves se castigan con la pena de muerte. Sin embargo, delitos menores, como pequeñas cantidades de sustancias ilegales o robos pequeños, pueden ser castigados con cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional. Singapur tiene leyes muy estrictas.

Uganda

El presidente de Uganda (Yoweri Museveni) decidió aplicar la cadena perpetua en casos de reincidencia en ciertos delitos.

Uruguay

En Uruguay no existe la cadena perpetua. Según su Código Penal, la condena máxima es de 30 años de cárcel, más otros 15 años de seguridad, con la posibilidad de obtener libertad anticipada.

Venezuela

En Venezuela no existe la cadena perpetua. Según la Constitución venezolana, el tiempo máximo que una persona puede estar en la cárcel es de 30 años. Un caso conocido fue el de Argenis Rafael Ledezma, condenado desde 1980 hasta 2001, cuando fue liberado por buena conducta.

Cuba

En Cuba, la cadena perpetua no está escrita directamente en el Código Penal actual, que tiene como pena máxima de prisión 30 años. Sin embargo, en la práctica, se aplica como una alternativa a la pena de muerte, a menudo en casos de homicidio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Life imprisonment Facts for Kids

kids search engine
Cadena perpetua para Niños. Enciclopedia Kiddle.