Revolución naranja para niños
Datos para niños Revolución Naranja |
||
---|---|---|
Parte de Revoluciones de colores | ||
![]() Manifestantes en la plaza de la Independencia el primer día de protestas
|
||
Contexto del acontecimiento | ||
Fecha | 22 de noviembre de 2004-23 de enero de 2005 | |
Sitio | ![]() |
|
Impulsores | Viktor Yushchenko, Yulia Tymoshenko | |
Motivos | Fraude electoral, corrupción política, estancamiento económico | |
Influencias ideológicas de los impulsores | Europeísmo, constitucionalismo, liberalismo | |
Gobierno previo | ||
Gobernante | Víktor Yanukóvich | |
Forma de gobierno | Fraude electoral | |
Gobierno resultante | ||
Gobernante | Víktor Yúshchenko | |
Forma de gobierno | Democracia representativa | |
La Revolución Naranja (en ucraniano: Помаранчева революція, Pomaráncheva revolyutsiya) fue una serie de protestas y eventos políticos en Ucrania. Ocurrieron desde finales de noviembre de 2004 hasta enero de 2005. Estas protestas surgieron por acusaciones de irregularidades en las elecciones presidenciales.
Kiev, la capital de Ucrania, fue el centro de estas manifestaciones. Miles de personas se reunieron cada día. En todo el país, la "revolución" se caracterizó por actos de desobediencia civil y huelgas.
Las protestas comenzaron porque muchos observadores, tanto de Ucrania como de otros países, reportaron que los resultados de la votación del 21 de noviembre de 2004 habían sido alterados. La votación era entre los candidatos Víktor Yúshchenko y Víktor Yanukóvich. La oposición creía que los resultados favorecían a Yanukóvich de forma injusta.
Después de las protestas, el Tribunal Supremo de Ucrania anuló los resultados de esa votación. Ordenó que se hicieran nuevas elecciones el 26 de diciembre de 2004. Esta segunda votación fue supervisada de cerca por observadores de Ucrania y de otros países. Se declaró que fue "libre y justa".
Los resultados finales mostraron que Yúshchenko ganó claramente con el 52% de los votos, frente al 44% de Yanukóvich. Yúshchenko fue declarado ganador oficial y asumió la presidencia el 23 de enero de 2005 en Kiev. Así terminó la Revolución Naranja.
En 2010, Víktor Yanukóvich se convirtió en presidente de Ucrania. La Comisión Central Electoral y observadores internacionales confirmaron que las elecciones de ese año fueron justas.
En los años siguientes, en Bielorrusia y Rusia, la Revolución Naranja a menudo se mencionaba de forma negativa. Esto era por el temor de que ideas similares pudieran extenderse a sus propios países.
Sin embargo, Yanukóvich fue destituido de su cargo cuatro años después. Esto ocurrió tras protestas y enfrentamientos conocidos como "Euromaidán" a finales de 2013 y principios de 2014. Estos eventos tuvieron lugar en la Plaza de la Independencia de Kiev. A diferencia de la Revolución Naranja, el Euromaidán causó más de cien muertes. También llevó a la incorporación de Crimea a Rusia y a conflictos armados en el este de Ucrania.
Contenido
- ¿Qué causó la Revolución Naranja?
- Antes de la Revolución Naranja
- Las protestas de la Revolución Naranja
- ¿Cómo se resolvió la situación?
- Participación de las agencias de seguridad de Ucrania
- Cambios en la Constitución de Ucrania
- Elecciones presidenciales de 2010
- Legado de la Revolución Naranja
- Galería de imágenes
¿Qué causó la Revolución Naranja?
Problemas en el gobierno

En el año 2000, un periodista ucraniano llamado Georgiy Gongadze, fundador de Ukrayinska Pravda, desapareció. Este periódico era conocido por publicar información sobre problemas en el gobierno. Aunque no se acusó directamente al presidente de Ucrania, Leonid Kuchma, de estar involucrado, hubo rumores. Este evento generó un movimiento de descontento contra Kuchma en 2000. Este movimiento se considera un antecedente de la Revolución Naranja de 2004.
Después de dos mandatos como presidente (1994-2005) y un escándalo en 2000 que afectó su imagen, Kuchma decidió no presentarse a un tercer mandato en 2004. En su lugar, apoyó al primer ministro Víktor Yanukóvich en la carrera presidencial. El oponente era Víktor Yúshchenko, del bloque de autodefensa de Nuestra Ucrania.
Deseo de cambio en Ucrania
La situación en Ucrania durante las elecciones presidenciales de 2004 era propicia para el descontento público. Los ucranianos esperaban cambios importantes en la política y la economía del país. Los resultados de las elecciones, que se consideraron injustos, fueron el detonante final.
Factores que ayudaron a la Revolución Naranja
El gobierno de Ucrania antes de la Revolución Naranja permitió el desarrollo de una sociedad más abierta. Ucrania tenía un sistema que combinaba elementos de democracia y economía de mercado. Las irregularidades en las elecciones hicieron que los ciudadanos ucranianos desearan un gobierno más transparente.
El descontento con el gobierno de Kuchma hizo que muchas personas quisieran reformas sociales. Esto no solo disminuyó el respeto por Kuchma, sino también por la clase política en general. Muchos funcionarios del gobierno que lo apoyaban cambiaron de bando y apoyaron la campaña de Yúshchenko.
La falta de confianza en el gobierno hizo que la participación de Yúshchenko fuera clave. Yúshchenko era un líder que parecía honesto y cercano a la gente. Presentaba sus ideas de una manera nueva, diferente a la forma de pensar de la época soviética. El apoyo de los jóvenes ucranianos fue muy importante en las elecciones de 2004. Esta nueva generación tenía ideas distintas y cuestionaba la capacidad de Leonid Kuchma para dirigir el país.
La gran cantidad de jóvenes que participaron en este movimiento mostró un creciente sentimiento de identidad nacional. La Revolución Naranja logró captar el interés de toda la población, tanto jóvenes como adultos.
Antes de la Revolución Naranja

A finales de 2002, varios líderes políticos, incluyendo a Víktor Yúshchenko, Oleksandr Moroz y Yulia Timoshenko, hicieron una declaración conjunta. Hablaron de iniciar un "estado de revolución en Ucrania".
Las elecciones de 2004 en Ucrania tuvieron dos candidatos principales. Uno era el primer ministro en ese momento, Víktor Yanukóvich, apoyado por el presidente Leonid Kuchma. El otro era el candidato de la oposición, Víktor Yúshchenko, líder de un grupo en el parlamento y ex primer ministro.
La elección se llevó a cabo en un ambiente tenso. El equipo de Yanukóvich y el gobierno usaron su poder para intimidar a Yúshchenko y a sus seguidores. En septiembre de 2004, Yúshchenko sufrió un envenenamiento misterioso. Aunque sobrevivió y siguió con su campaña, su salud y apariencia cambiaron mucho.
En la primera ronda electoral, el 31 de octubre de 2004, los dos candidatos principales estuvieron muy cerca en votos. Yanukóvich obtuvo el 39,32% y Yúshchenko el 39,87%. Como ninguno obtuvo más del 50%, se necesitaba una segunda ronda. Esta se programó para el 21 de noviembre.
Antes de la primera ronda, hubo quejas sobre irregularidades en la votación a favor de Yanukóvich. Sin embargo, como no estaba claro que un candidato fuera a ganar por mayoría, estas quejas no se investigaron a fondo. Ambos candidatos se concentraron en la segunda ronda.
El color naranja fue elegido por el equipo de Yúshchenko para su campaña. Con el tiempo, este color dio nombre a muchos términos políticos, como "los naranjas" para referirse a sus seguidores. Cuando las protestas masivas crecieron y llevaron a cambios políticos, el término "Revolución Naranja" se usó para describir todos estos eventos.
El equipo de Yanukóvich, por su parte, eligió el color azul como su símbolo.
Las protestas de la Revolución Naranja
Las protestas comenzaron justo después de la segunda ronda electoral. Esto fue porque el conteo oficial de votos era muy diferente de las encuestas a pie de urna. Las encuestas daban a Yúshchenko una ventaja del 11%, mientras que los resultados oficiales daban la victoria a Yanukóvich por un 3%.
El equipo de Yúshchenko presentó pruebas de muchas irregularidades en la votación a favor de Yanukóvich. Estas irregularidades fueron confirmadas por observadores de Ucrania y de otros países.
La campaña de Yúshchenko llamó a la gente a protestar el 21 de noviembre de 2004, el día de las elecciones. Las acusaciones de irregularidades se difundieron rápidamente. A partir del 22 de noviembre de 2004, comenzaron protestas masivas en varias ciudades de Ucrania. La más grande fue en la plaza de la Independencia de Kiev. Se estima que medio millón de personas participaron. El 23 de noviembre de 2004, marcharon pacíficamente frente al parlamento ucraniano, el Verjovna Rada. Muchos llevaban ropa o banderas de color naranja, el color de la campaña de Yúshchenko.
Los consejos locales en Kiev, Leópolis y otras ciudades rechazaron simbólicamente los resultados oficiales de la elección. Yúshchenko hizo un juramento presidencial simbólico. Aunque este juramento no tenía efecto legal, fue un gesto importante para mostrar que su campaña no aceptaba los resultados.
Al mismo tiempo, en el este y sur de Ucrania, donde Yanukóvich tenía más apoyo, algunos funcionarios locales hablaron de la posibilidad de dividir el país si no se reconocía la victoria de su candidato. Hubo manifestaciones de apoyo a Yanukóvich en el este de Ucrania, y algunos de sus seguidores llegaron a Kiev. Sin embargo, en Kiev, los seguidores de Yúshchenko eran muchos más. Se calcula que cerca de un millón de personas salieron a las calles, a pesar del frío.
Se estima que el 18,4% de los ucranianos participaron en la Revolución Naranja en todo el país.
¿Cómo se resolvió la situación?
Yúshchenko intentó negociar con el presidente Leonid Kuchma para resolver la situación de forma pacífica. Pero las negociaciones se rompieron el 24 de noviembre de 2004. La Comisión Central Electoral de Ucrania certificó oficialmente a Yanukóvich como ganador. Esta comisión fue acusada de manipular los resultados.
Al día siguiente de la certificación, Yúshchenko habló a sus seguidores en Kiev. Los animó a iniciar protestas masivas, huelgas generales y sentadas. El objetivo era presionar al gobierno para que aceptara su derrota.
Ante la amenaza de un gobierno ilegítimo, el equipo de Yúshchenko creó el "Comité Nacional de Salvación". Este comité declaró una huelga política nacional.
El 1 de diciembre de 2004, el Verjovna Rada (parlamento) aprobó una resolución. Condenó las acciones que buscaban dividir el país y votó en contra del Gabinete de Ministros de Ucrania. El primer ministro Yanukóvich se negó a reconocer esta decisión. Según la Constitución de Ucrania, un voto de no confianza exigía la renuncia del gobierno. Sin embargo, el parlamento no podía forzar la renuncia sin la cooperación de Yanukóvich y del presidente Kuchma.
El 3 de diciembre de 2004, la Corte Suprema de Ucrania finalmente resolvió el estancamiento político. La Corte decidió que, debido a la magnitud de las irregularidades, era imposible determinar los resultados electorales. Por lo tanto, anuló los resultados oficiales que habrían dado la presidencia a Yanukóvich. La Corte ordenó que se repitiera la segunda vuelta de las elecciones el 26 de diciembre de 2004.
Esta decisión fue vista como una victoria para el equipo de Yúshchenko. Yanukóvich y sus seguidores, como segunda opción, querían que se repitieran las elecciones por completo si no se le entregaba la presidencia. El 8 de diciembre de 2004, el parlamento modificó las leyes para permitir la nueva ronda electoral. También aprobó cambios a la Constitución, implementando una reforma política que el presidente Kuchma apoyó como parte de un acuerdo entre el gobierno y la oposición.
En noviembre de 2009, Yanukóvich declaró que, aunque le quitaron la victoria en las elecciones, él lo permitió para evitar un conflicto violento. Dijo: "No quería que las madres perdieran a sus hijos y que las esposas perdieran a sus esposos. No quería que cuerpos fluyeran por el río Dniéper. No quería asumir el poder a través de un conflicto."
Repetición de las elecciones
El 26 de diciembre se repitió la votación. Fue supervisada muy de cerca por observadores de Ucrania y de otros países. Los resultados preliminares, anunciados el 28 de diciembre, dieron a Yúshchenko el 51,99% y a Yanukóvich el 44,20% de los votos. Esto significaba un aumento del 5,39% para Yúshchenko y una disminución del 5,27% para Yanukóvich, en comparación con las encuestas de noviembre.
El equipo de Yanukóvich intentó impugnar los resultados, usando los tribunales ucranianos y quejas ante la Comisión Electoral. Sin embargo, todas sus quejas fueron rechazadas por la Corte Suprema de Ucrania y la Comisión Central Electoral. El 20 de enero de 2005, la Comisión Electoral declaró oficialmente a Yúshchenko como ganador. Esta declaración permitió la toma de posesión de Yúshchenko. La ceremonia oficial tuvo lugar en el edificio del Verjovna Rada el 23 de enero de 2005. Luego, el nuevo presidente hizo una "toma de posesión pública" en la plaza de la Independencia frente a cientos de miles de sus seguidores. Este evento marcó el final pacífico de la Revolución Naranja.
Participación de las agencias de seguridad de Ucrania
Según un artículo del New York Times, las agencias de seguridad de Ucrania tuvieron un papel inusual en la Revolución Naranja. Una agencia que antes era parte de la KGB apoyó a la oposición política. El 28 de noviembre de 2004, más de 10.000 soldados del Ministerio del Interior fueron movilizados para detener las protestas en la plaza de la Independencia de Kiev. El servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), que es el sucesor de la KGB de Ucrania, advirtió a los líderes de la oposición sobre esta movilización. Los generales Íhor Smeshkó (comandante de la SBU) y Vitaly Románchenko (jefe de contrainteligencia militar) impidieron que el general Serguéi Popkov usara sus tropas, lo que ayudó a evitar un conflicto violento.
Además de querer evitar un conflicto, el artículo del New York Times sugirió que los oficiales de seguridad no querían servir al presidente Yanukóvich. Él había sido condenado en su juventud y tenía supuestas conexiones con personas de negocios que actuaban de forma incorrecta. También se demostró el apoyo a Yúshchenko entre los oficiales de la SBU. Se filtraron pruebas de irregularidades electorales, incluyendo grabaciones telefónicas entre Yanukóvich y funcionarios del gobierno discutiendo cómo manipular las elecciones. Estas conversaciones fueron grabadas y entregadas a la oposición por simpatizantes dentro de las agencias de seguridad de Ucrania.
Cambios en la Constitución de Ucrania
Como parte de la Revolución Naranja, la Constitución ucraniana fue modificada. Se redujeron los poderes del presidente y se aumentaron los del parlamento. Este fue el acuerdo para que Oleksandr Moroz apoyara a Yúshchenko y le diera la victoria. Los comunistas también apoyaron estos cambios.
Estos cambios entraron en vigor en 2006. El partido de Yanukóvich ganó las elecciones parlamentarias y formó un gobierno con los socialistas y comunistas. Como resultado, el presidente Víktor Yúshchenko tuvo que trabajar con un primer ministro poderoso que controlaba muchas áreas importantes. Su mandato terminó a finales de 2007.
El 1 de octubre de 2010, la Corte Constitucional de Ucrania anuló los cambios de 2004, declarándolos inconstitucionales.
Elecciones presidenciales de 2010
Una corte en Kiev prohibió las reuniones masivas en la plaza de la Independencia desde el 9 de enero hasta el 5 de febrero de 2010. Esto fue para evitar problemas antes de las elecciones presidenciales de 2010.
El presidente en ese momento, Víktor Yúshchenko, obtuvo el 5,5% de los votos. Yúshchenko dijo que "Ucrania es un país democrático" y "Es una nación libre y es un pueblo libre". Según él, esto era uno de los grandes logros de la Revolución Naranja.
En 2010, Víktor Yanukóvich fue declarado ganador de las elecciones presidenciales. Muchos de sus seguidores lo vieron como el "final de la pesadilla de la Revolución Naranja". Inmediatamente después de su elección, Yanukóvich prometió "resolver los problemas que surgieron durante los años del poder naranja".
Legado de la Revolución Naranja
El 22 de noviembre de 2005, el presidente Víktor Yúshchenko declaró el "Día de la Libertad". Esta fecha conmemoraba el inicio de la Revolución Naranja. Sin embargo, a finales de diciembre de 2011, el presidente Víktor Yanukóvich cambió esta fecha al 22 de enero. La combinó con el Día de la Unificación Ucraniana. Yanukóvich dijo que hizo el cambio debido a diferentes opiniones del público.
En 2007, una investigación mostró que la opinión pública sobre la Revolución Naranja no había cambiado mucho desde 2004. Las actitudes seguían divididas por las mismas regiones geográficas que durante la revolución. El oeste y centro de Ucrania tenían una visión más positiva de los eventos que el sur y el este.
Fuera de Ucrania
En marzo de 2005, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Borýs Tarasyuk, dijo que Ucrania no "exportaría" su revolución.
En 2011, durante la toma de posesión de Alexander Lukashenko como Presidente de Bielorrusia, Lukashenko afirmó que Bielorrusia nunca tendría una Revolución Naranja. En Rusia, el primer ministro Vladímir Putin y sus seguidores mencionaron la Revolución Naranja como un ejemplo negativo para sus países. Putin incluso dijo que los organizadores de las protestas rusas de diciembre de 2011 habían sido asesores de Yúshchenko y estaban intentando llevar la Revolución Naranja a Rusia.
En algunos círculos nacionalistas rusos, la Revolución Naranja se asoció con ideas extremistas. Esto se debió a que algunos grupos nacionalistas ucranianos y ucranianos-americanos participaron en las manifestaciones. Esto llevó a la creencia de que la Revolución Naranja fue impulsada por agencias externas.
Galería de imágenes
-
Víktor Yúshchenko, el principal candidato de la oposición