robot de la enciclopedia para niños

Descubrimiento de América para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Desembarco de Colón de Dióscoro Puebla
Pintura romántica de la llegada de Cristóbal Colón a América (Dióscoro Puebla, 1862)

El Encuentro de Dos Mundos es el nombre que se le da al momento histórico en que una expedición de Castilla, liderada por Cristóbal Colón, llegó a América el 12 de octubre de 1492. Este viaje fue ordenado por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. El objetivo principal de Colón era encontrar una nueva ruta marítima hacia Asia (conocida entonces como Cipango o Japón y Catay o China) navegando hacia el oeste, ya que se sabía que la Tierra era redonda.

Colón y su tripulación partieron del Puerto de Palos en España el 3 de agosto de 1492. Después de un viaje de dos meses y nueve días a través del océano Atlántico, llegaron a una isla llamada Guanahaní, que hoy forma parte de las Bahamas. Colón pensó que había llegado a las Indias, en Asia, sin saber que había descubierto un continente completamente nuevo para los habitantes de Europa, Asia y África.

Este evento es muy importante en la historia mundial. Marcó el contacto entre culturas y pueblos que no se conocían, lo que ayudó a completar el mapa del mundo. Algunos historiadores lo llaman el «encuentro de dos mundos» para resaltar que fue el momento en que dos grupos de personas, que habían evolucionado por separado durante miles de años, se encontraron.

Años después de la llegada de Colón, los españoles se dieron cuenta de que las tierras a las que habían llegado no eran parte de Asia, sino un continente diferente. Este nuevo continente fue explorado y dibujado en mapas por navegantes como Américo Vespucio. En 1507, los estudiosos de la Academia de los Vosgos decidieron nombrar este continente "América" en honor a Vespucio. En los siglos siguientes, España, Portugal, Inglaterra, Francia, Países Bajos y otras naciones europeas compitieron por explorar y establecerse en América. También se trajeron millones de personas desde África para trabajar en las nuevas tierras, lo que cambió mucho las culturas y las sociedades.

Es importante saber que cuando Colón llegó, América ya estaba habitada por muchos pueblos. Los primeros seres humanos llegaron al continente hace unos 14.000 años. Además, hay pruebas de que los vikingos llegaron a la isla de Terranova (Canadá) en el siglo X, aunque no tuvieron un contacto duradero con los nativos ni se conoció este viaje en Europa en ese momento.

El encuentro de América y Europa tuvo un gran impacto en el mundo. Las naciones europeas establecieron su influencia global. Se compartieron conocimientos, arte y nuevas plantas y animales. Por ejemplo, el caballo, que se había extinguido en América, fue reintroducido por los europeos.

Es importante diferenciar entre la llegada de los navegantes españoles a América y el proceso posterior de establecimiento europeo en el continente.

¿Cómo fue el primer viaje de Colón?

Antes de que Colón llegara a América, los navegantes portugueses ya estaban explorando rutas marítimas hacia la India bordeando África. Esto inspiró a otros europeos a buscar caminos hacia Asia navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón creía que la Tierra era lo suficientemente pequeña como para llegar a Asia navegando desde Europa hacia el oeste. En 1492, consiguió el apoyo y el dinero de los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Ellos le permitieron organizar un viaje de exploración que lo llevó a islas y tierras que no conocían, y que hoy llamamos América.

Los cuatro viajes de Cristóbal Colón

Cristóbal Colón hizo cuatro viajes importantes desde Europa a América en nombre de los Reyes Católicos de Castilla y Aragón. Estos viajes fueron en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero, llegó a una isla de las Bahamas el 12 de octubre de 1492, a la que llamó San Salvador (hoy conocida como Isla Watling).

Archivo:Viajes de colon
Los viajes de Colón

Después del primer viaje de Colón, las exploraciones y el establecimiento de los europeos en América continuaron. Entre 1499 y 1519, se realizaron otros viajes, llamados "viajes menores" o "viajes andaluces", que fueron autorizados por la Corona española a otros navegantes. En uno de estos viajes participó Américo Vespucio, quien fue el primero en sugerir que las tierras a las que Colón había llegado no eran parte de Asia, sino un continente nuevo. Por eso, el continente recibió el nombre de "América" en su honor.

Primer viaje: La llegada a un nuevo mundo

En su primer viaje (1492-1493), Colón llegó a varias islas del Mar Caribe: Guanahaní (que llamó San Salvador), Cuba (que llamó Juana) y La Española (hoy República Dominicana y Haití). En La Española, su barco más grande, la Santa María, chocó y con su madera construyeron un pequeño fuerte llamado La Navidad. Colón regresó a España en la carabela La Niña.

Los Reyes Católicos, especialmente la reina Isabel I de Castilla, decidieron apoyar a Cristóbal Colón en su plan de llegar a Asia navegando hacia el oeste. El 17 de abril de 1492, Colón firmó un acuerdo con los reyes, llamado las Capitulaciones de Santa Fe. Este acuerdo le daba permiso para la expedición y le otorgaba títulos importantes como Almirante, Gobernador y Virrey, además de una parte de las riquezas que encontrara. También se dieron órdenes para que las ciudades y puertos ayudaran a Colón.

Archivo:Iglesia San Jorge de Palos
Iglesia de San Jorge Mártir de Palos de la Frontera.

El 23 de mayo de 1492, en la iglesia de San Jorge en Palos de la Frontera, se leyó una orden real que pedía a algunos vecinos de la villa que proporcionaran dos carabelas equipadas para Colón. Al principio, los marineros de la zona no querían unirse a la expedición con un desconocido como Colón. Necesitaban que alguien respetado en la villa los acompañara. Colón intentó reclutar marineros incluso entre los que estaban en la cárcel, pero al final no fue necesario.

Gracias a la ayuda de los franciscanos del monasterio de La Rábida y de un experimentado marino llamado Pero Vázquez de la Frontera, Colón conoció a Martín Alonso Pinzón. Pinzón era un armador rico y un líder muy respetado en la zona. Él se convenció del proyecto de Colón y aportó una gran suma de dinero. También convenció a sus hermanos, Francisco y Vicente, y a la familia de marineros Hermanos Niño, para que se unieran. Su participación animó a muchos marineros de Palos, Moguer y otras zonas cercanas a unirse a la expedición.

Con todos los preparativos listos, la expedición partió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. La flota de Colón estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María. La Pinta y la Niña fueron elegidas por los hermanos Pinzón. La tripulación estaba compuesta por unos 90 hombres.

La expedición se dirigió primero a las islas Canarias. Allí, Colón visitó a la gobernadora de La Gomera, Beatriz de Bobadilla, y en la Gran Canaria se hicieron reparaciones en la Pinta. Después de las reparaciones, el 6 de septiembre, continuaron su viaje a través del Atlántico desde La Gomera.

La llegada a la isla de Guanahaní

Llegada a América (1923), óleo sobre lienzo de Camilo Egas

El viaje de Cristóbal Colón no fue fácil. Hubo momentos en que la tripulación quiso rebelarse, pero gracias a la habilidad de Martín Alonso Pinzón, estas situaciones se resolvieron. Cuando ya no quedaban esperanzas, se escuchó el famoso grito de Rodrigo de Triana desde La Pinta: «¡Tierra a la vista!». Esto ocurrió dos horas después de la medianoche del 12 de octubre.

El diario de Colón describe así el momento de la llegada a la isla de Guanahaní: El 11 de octubre, a las dos de la madrugada, se vio tierra a unas dos leguas de distancia. Bajaron las velas y esperaron hasta el amanecer del viernes para llegar a una pequeña isla de los Lucayos, llamada Guanahaní por los nativos. Pronto vieron gente sin ropa. El Almirante Colón bajó a tierra en una barca con Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, capitán de la Niña. Colón llevó la bandera real y los capitanes dos banderas con una cruz verde y las letras F e Y (de Fernando e Isabel) con sus coronas. En tierra, vieron árboles muy verdes, mucha agua y frutas de diferentes tipos. Colón llamó a los capitanes y a los demás que desembarcaron, y al escribano Rodrigo de Escobedo, para que dieran fe de que él tomaba posesión de la isla en nombre de los Reyes. Después, mucha gente de la isla se acercó.

La isla estaba habitada por el pueblo lucayo o taíno. En el diario de Colón, se usó por primera vez el término «indios» para referirse a los habitantes de América, porque pensaron que habían llegado a la parte oriental de Asia, que confundían con la India. Colón escribió su primera impresión sobre los nativos: Para que tuvieran amistad con nosotros, y porque supe que se convertirían mejor a nuestra fe con amor que con fuerza, les di gorros rojos, cuentas de vidrio para el cuello y otras cosas de poco valor. Ellos se alegraron mucho y se hicieron tan nuestros que era una maravilla. Después venían nadando a los barcos y nos traían loros, hilo de algodón, lanzas y muchas otras cosas, y las cambiaban por lo que les dábamos, como cuentas de vidrio y cascabeles. En fin, todo lo tomaban y daban de buena voluntad. Me pareció que eran gente muy sencilla. Andan todos sin ropa, como nacieron, y también las mujeres, aunque solo vi una muy joven. Todos los que vi eran jóvenes, ninguno de más de treinta años: muy bien hechos, de cuerpos hermosos y caras bonitas. Tienen el cabello grueso, casi como crines de caballo, y corto, por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que lo llevan largo y nunca lo cortan. Algunos se pintan de negro, y son del color de los canarios, ni negros ni blancos. Otros se pintan de blanco, de rojo, o de lo que encuentran. Algunos se pintan la cara, otros todo el cuerpo, y otros solo los ojos o la nariz. No tienen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban sin saber. No tienen hierro: sus lanzas son varas sin hierro, y algunas tienen en la punta un diente de pez u otras cosas.

Los taínos tenían una sociedad agrícola avanzada, cultivaban maíz, mandioca y algodón, además de maní (cacahuete), pimienta, piña, batata y tabaco. Colón mismo escribió en su diario que cultivaban calabazas y algodón, y que tenían casas y "huertas de árboles".

Archivo:Kolumbus-landet-auf-guanahani 1-860x1315
Colón desembarca en Guanahaní.

Taínos y españoles intercambiaron productos de forma pacífica. Sin embargo, los taínos no tenían mucho oro, que era lo que los españoles buscaban. Al día siguiente, el diario de Colón decía: El sábado 13 de octubre: Yo estaba atento y trataba de saber si había oro, y vi que algunos de ellos traían un pedacito colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que yendo al Sur o rodeando la isla por el Sur, había un rey que tenía grandes vasijas de oro, y tenía mucho.

A pesar de la buena relación, Colón ya pensaba en la posibilidad de que los taínos trabajaran para ellos: El domingo 14 de octubre: pueden llevarlos a todos a Castilla o tenerlos en la misma isla, porque con cincuenta hombres los tendrán a todos bajo control y los harán hacer lo que quieran.

La expedición de Colón llegó después a la isla de Cuba, que llamó Juana, y luego a La Española. El 25 de diciembre, la carabela Santa María encalló y con sus restos se construyó el Fuerte de La Navidad, donde se dejó una pequeña guarnición.

El 15 de enero de 1493, Colón decidió regresar a España. El 16, las carabelas Pinta y Niña partieron de La Española. Colón, al mando de La Niña, llevaba varios objetos y diez nativos, dos de ellos hijos del cacique Guacanagari. El 14 de febrero de 1493, en el viaje de regreso, se encontraron con una fuerte tormenta que casi hunde los barcos. Las dos carabelas se separaron. Martín Alonso Pinzón con La Pinta logró llegar al puerto de Bayona y, el 15 de marzo, regresó al puerto de Palos. El capitán de La Pinta desembarcó muy enfermo y falleció poco después. Colón se vio obligado a atracar con La Niña primero en las Azores, donde fue detenido y luego liberado. Debido a otra tormenta, terminó atracando en Lisboa el 4 de marzo. Finalmente, regresó al puerto de Palos el 15 de marzo. Días después, se dirigió a Barcelona para informar a los Reyes Católicos sobre su descubrimiento.

Segundo viaje: Establecimiento y exploración

Archivo:Columbus2
Segundo viaje

El segundo viaje de Cristóbal Colón partió de Cádiz el 24 de septiembre de 1493. El objetivo era establecer la presencia española en los territorios descubiertos y seguir buscando la ruta a Asia. La primera isla a la que llegaron fue La Deseada, el 3 de noviembre. Después descubrieron Puerto Rico y llegaron a La Española, donde encontraron el Fuerte de La Navidad destruido por un ataque del cacique Caonabo. En la misma isla, Colón fundó la Villa Isabela el 6 de enero de 1494, la primera ciudad europea en América.

En su segundo viaje (1493-1496), Colón exploró las Pequeñas Antillas (Dominica y Guadalupe), pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y llegó a La Española. Después exploró Cuba y, navegando hacia el sur, descubrió Jamaica (Santiago).

Continuó su viaje de exploración por las costas de Juana (Cuba) y Santiago (Jamaica). A finales de 1494 o principios de 1495, se dirigió hacia el sur.

Después de este viaje, Colón se dedicó a asegurar el control sobre La Española. En 1496, regresó a España, llegando a Cádiz el 11 de junio.

Tercer viaje: Descubrimiento de Tierra Firme

Archivo:Columbus3
Tercer viaje
Archivo:Ruinas, Cubagua Island (7)
Ruinas de Nueva Cádiz, en la costa nororiental de la isla de Cubagua, estado Nueva Esparta, Venezuela.

El tercer viaje de Cristóbal Colón comenzó el 30 de mayo de 1498. Colón partió de Sanlúcar de Barrameda y llegó a la isla Trinidad a finales de julio. Del 4 al 12 de agosto, visitó el golfo de Paria, en la desembocadura del río Orinoco, en América del Sur. Llamó a esta región Tierra de Gracias por la amabilidad de los nativos. Pensó que había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Así, por primera vez, llegó a la Tierra Firme del continente americano.

En su tercer viaje (1498-1500), Colón descubrió la isla Trinidad y la desembocadura del río Orinoco en Venezuela (Tierra de Gracia). Al regresar a La Española, fue arrestado por las quejas de los españoles descontentos con su liderazgo. Regresó encadenado a España, donde la reina Isabel lo liberó.

Después, exploró las tres islas del actual estado de Nueva Esparta, Venezuela. A la isla principal la llamó Asunción; las otras son las actuales Cubagua y Coche. Más tarde, Cristóbal de la Guerra le cambió el nombre a La Asunción por el de isla Margarita, por la gran cantidad de perlas que encontró.

Finalmente, llegó a La Española. Allí, los españoles se habían rebelado porque no encontraban las riquezas que esperaban. En una de las negociaciones, Colón propuso a un grupo de españoles regresar a Cubagua para buscar perlas. Se fundó un asentamiento para la extracción de perlas y, más tarde, en 1528, de este asentamiento nació la primera ciudad fundada por españoles en el continente americano, Nueva Cádiz.

Cuando llegó el administrador real, Francisco de Bobadilla, Colón fue arrestado. Regresó a España el 25 de noviembre de 1500, fue liberado, pero perdió su prestigio y sus poderes.

Cuarto viaje: Búsqueda de un paso a Asia

Archivo:Columbus4
Cuarto viaje
Archivo:Straits of Malacca
Estrecho de Malaca. Este estrecho era el que buscaba Colón en su cuarto viaje, creía que había llegado a Asia, y lo necesitaba para llegar a las Indias.

A pesar de los problemas por la pérdida de sus poderes, Colón inició su cuarto y último viaje, aunque con algunas prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje era encontrar un estrecho que le permitiera llegar a las Indias, al oeste de las islas Antillas, ya que se dio cuenta de que estas islas no eran Asia, aunque no debían estar muy lejos. Salió del puerto de Cádiz con dos carabelas y dos navíos: La Capitana, La Gallega, La Vizcaína y el Santiago de Palos, el 11 de mayo. Pasando por Canarias, llegó a las Indias en 30 días.

En su cuarto viaje (1502-1504), Colón exploró las costas de América Central (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).

Debido a los problemas en La Española, Nicolás de Ovando, el nuevo gobernador de la colonia, no permitió que Colón desembarcara, a pesar de una tormenta inminente. Colón logró capear el temporal y pasó a Jamaica, aunque la tormenta duró hasta el 12 de septiembre, 88 días de tormenta.

Siguiendo hacia el oeste, descubrió la isla de Guanaja, en la costa de Honduras, en América Central. Allí encontró una embarcación con comerciantes mayas que le ofrecieron cacao. En la Punta Cajina (hoy Punta Trujillo), los tripulantes bajaron de sus naves para asistir a la primera misa católica celebrada en tierra firme de América el 14 de agosto. Continuó hacia el este y fue sorprendido por un huracán. Durante varias semanas, las cuatro naves fueron sacudidas por la tormenta. El 12 de septiembre, doblaron un cabo donde la tormenta se calmó. Colón lo bautizó como Cabo Gracias a Dios, en la costa de Honduras, diciendo «Gracias a Dios que al fin salimos de esas honduras». Desde allí navegó hacia el sur.

Varias expediciones siguieron a los cuatro viajes de Colón. Estos fueron los Viajes Menores, que permitieron reconocer la existencia del continente americano y explorar toda la costa de Venezuela.

Los viajes menores o andaluces

En 1499, la Corona española decidió terminar con el control exclusivo que tenía Colón sobre los viajes a las Indias y permitió que otros navegantes y empresarios participaran. Esto llevó a una serie de expediciones llamadas «viajes menores», «viajes de reconocimiento y rescate» o «viajes andaluces», porque todos se organizaron y partieron desde Andalucía, y la mayoría de los participantes vivían en esa región de España.

Entre los muchos marinos destacados se encuentran: Pedro Alonso Niño, que exploró las costas del golfo de Paria en Venezuela; Andrés Niño, que exploró las costas centroamericanas; Bartolomé Ruiz, que navegó por el Océano Pacífico y fue piloto en la famosa expedición de Francisco Pizarro; Vicente Yáñez Pinzón, que exploró parte de Brasil; y Diego García de Moguer, que participó en el primer viaje alrededor del mundo con Magallanes.

Consecuencias del encuentro

Archivo:Waldseemuller map 2
Mapa de Martin Waldseemüller de 1507, el primero en incluir el nombre «América» para referirse a lo que hoy es América del sur. Más tarde, en 1538, Gerardus Mercator extendió el nombre a todo el continente en sus mapas.

La llegada de Cristóbal Colón a América es uno de los hechos más importantes de la historia universal por sus consecuencias. Se relaciona con el primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de Fernando de Magallanes pocos años después, que abrió el camino a más exploraciones y al establecimiento europeo en el mundo.

Cambios a largo plazo

Archivo:"America" (Engraving) Nova reperta (Speculum diuersarum imaginum speculatiuarum 1638)
Américo Vespucci despierta «America», grabado del 1638

La llegada de Cristóbal Colón marcó el inicio del establecimiento europeo en América. Las primeras campañas fueron las de los españoles en Cuba, lideradas por Velázquez. Luego siguieron las importantes conquistas del Imperio azteca por Hernán Cortés y del Imperio inca por Francisco Pizarro. Después de estas, el rey Felipe II abolió las conquistas, dando paso a la "colonización de América", en la que también participaron portugueses, ingleses, holandeses y franceses.

Las enfermedades que los europeos trajeron consigo (viruela, tifus, fiebre amarilla, etc.) causaron una gran disminución de la población nativa de América.

Aunque todas las potencias europeas impusieron sus idiomas, el idioma español y el portugués predominaron en sus respectivas zonas de influencia. España permitió el uso de algunos idiomas nativos como el quechua y el guaraní. La religión católica se hizo oficial, y la conversión de los nativos fue una de las razones del establecimiento. Además, se formó una población con una mezcla de culturas y orígenes entre los pueblos originarios, los europeos y las personas traídas de África subsahariana.

La principal riqueza obtenida de los territorios españoles en América fue la extracción de oro y plata. Al principio, se encontró principalmente oro, pero las cantidades enviadas a España eran pequeñas. La conquista de los imperios azteca e inca proporcionó grandes cantidades de oro. Sin embargo, fue la explotación de las minas de plata en México y, sobre todo, en Potosí a partir de 1545, lo que multiplicó la producción y exportación de metales preciosos. Se calcula que hasta 1660 se enviaron a España unas 16.600 toneladas de plata y 181 toneladas de oro. Esto provocó grandes cambios económicos en Europa y permitió a la Monarquía Hispánica financiar sus muchas guerras. Sin embargo, la mayor parte de la plata y el oro, alrededor del 80%, se quedó en la América española.

Otra consecuencia importante fue la difusión mundial de los alimentos que se cultivaban en América, y que hoy representan el 75% de la base alimentaria de la Humanidad. Estos incluyen el maíz, la batata, la calabaza, el tomate, el chocolate, el cacahuate o maní, la vainilla, los ajíes, la palta o aguacate, todos originarios de Mesoamérica. También la papa (o patata), originaria de los Andes. Otros productos importantes de América son la goma y el tabaco.

Por otro lado, los europeos llevaron a América animales muy útiles como el caballo, el burro, el asno y otros animales de granja como la vaca, el buey, la oveja, el cerdo y la gallina. También llevaron árboles frutales, cebada, avena, centeno y trigo de la península ibérica, y la caña de azúcar de las islas Canarias o Madeira, que tuvo mucho éxito en el Caribe, y el café de las colonias portuguesas en África.

La llegada de Colón a América también impulsó una gran expansión de la navegación y el comercio a nivel mundial.

Los colonos ingleses en América, a partir de 1776, crearon un nuevo tipo de sociedad basada en ideas como la independencia, la constitución y el federalismo, dando origen a los Estados Unidos de América.

¿Cómo se llama este evento? El debate sobre el término

La expresión «descubrimiento de América» para referirse a la llegada de Cristóbal Colón al continente es un tema de debate. Diferentes grupos y estudiosos tienen opiniones distintas. Esta discusión se hizo más fuerte en 1992, cuando se cumplieron 500 años de la llegada de Colón a América.

El filósofo argentino Santiago Kovadloff explicó que la discusión sobre cómo llamar a este evento (¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas? ¿Establecimiento? ¿Conquista?) muestra lo difícil que es ponerse de acuerdo en algo tan importante.

Existen varias formas de ver este acontecimiento:

  • Visión tradicional: Es la más común y se ha usado desde el siglo XVI. Se refiere solo al acto de Colón el 12 de octubre de 1492, cuando llegó a la isla Guanahaní con sus tres carabelas en su primer viaje.
    • Visión tradicional ampliada: Esta visión mantiene la idea tradicional, pero dice que el término "descubrimiento de América" debería incluir todos los viajes de Colón, no solo el primero. Lo ve como una etapa inicial de la expansión europea, seguida por el establecimiento y la colonización.
    • Visión tradicional modificada: Argumenta que no es correcto usar "descubrimiento de América" para los actos de Colón. Sugiere que este término debería usarse para el momento en que el primer europeo se dio cuenta de que Colón había llegado a tierras desconocidas para las culturas de Europa, África, Asia y Polinesia en el siglo XV. Muchos creen que este reconocimiento lo hizo el italiano Américo Vespucio, de quien el continente tomó su nombre.
  • Visión cronológica: Propone que el término "descubrimiento" se use para la primera vez que un ser humano llegó al continente. En este caso, serían los primeros pobladores de América hace miles de años. También se podría hablar de "primer descubrimiento", "segundo descubrimiento", etc., para referirse a las llegadas de los primeros humanos, luego de los inuit, los vikingos y los españoles.
    • Visión cronológica europea vikinga: Esta visión dice que los primeros europeos en llegar a América fueron los vikingos, alrededor del año 985, liderados por Leif Eriksson.
  • Visión de encuentro de culturas: Esta postura sugiere que, más allá de la violencia que pudo haber existido, lo más importante es el encuentro entre dos grupos de culturas humanas que habían vivido separados por milenios. Propone llamarlo «Encuentro de Dos Mundos» o «Encuentro de Dos Culturas».
  • Visión de los pueblos originarios: Muchos pueblos indígenas americanos no están de acuerdo con el término "descubrimiento de América". Lo consideran una forma de ver la historia desde el punto de vista europeo, que ignora la presencia de sus antepasados en América. Para ellos, el término no reconoce a América como un lugar con pueblos y culturas, sino como "tierras" que podían ser tomadas. Han propuesto términos alternativos como «establecimiento en América» o «Día de la Resistencia».

Celebraciones del encuentro

Hasta el siglo XIX, el aniversario de la llegada de Colón no se celebraba mucho. La primera gran celebración oficial internacional fue en 1892, con el IV Centenario.

Un siglo después, en 1992, se celebró el V Centenario, con muchos eventos y debates sobre el significado y las consecuencias de este acontecimiento. España organizó la Exposición Universal de Sevilla. También se hizo un viaje repitiendo el primer viaje de Cristóbal Colón a América con réplicas de los barcos originales (la Pinta, la Niña y la Santa María).

En 2017, se celebraron los 525 años del encuentro. La Diputación de Huelva organizó actividades culturales, deportivas y académicas bajo el nombre de 525 aniversario del encuentro entre dos mundos. En los Lugares colombinos, las celebraciones locales se llamaron 525 Aniversario del Descubrimiento de América, recordando la participación clave de Palos de la Frontera, su monasterio de La Rábida y Moguer en este evento.

Otros viajeros antes de Colón

Las únicas pruebas claras de asentamientos anteriores a Colón son las de los vikingos y las de las poblaciones del norte de Siberia. Hay algunas teorías sobre la llegada de polinesios, pero son más difíciles de probar. Los vikingos se establecieron temporalmente en Groenlandia en los siglos X y XI, y desde allí exploraron la costa atlántica norte de América, fundando el asentamiento vikingo de L'Anse aux Meadows, en Terranova. Este asentamiento se estableció en el año 1021 y se cree que es la Vinlandia descrita en las antiguas historias nórdicas. El asentamiento fue abandonado unos diez años después sin un impacto duradero en los pueblos locales. Las poblaciones nativas de Siberia y Alaska tuvieron un intercambio comercial a través del estrecho de Bering, intercambiando objetos de bronce, obsidiana y metales. Finalmente, en la costa del Pacífico, se ha sugerido que pequeños grupos de navegantes malayo-polinesios pudieron haber llegado a las costas del Pacífico de América del Sur antes de Colón, pero esto es debatido. Ninguno de estos grupos tuvo un impacto permanente, por lo que no se consideran un "descubrimiento" consciente de una civilización por otra.

Otras teorías sobre contactos precolombinos son muy especulativas y no tienen apoyo científico. Se ha hablado de un posible origen africano del pueblo olmeca, pero las pruebas genéticas han demostrado que no hay relación con poblaciones africanas. También se ha especulado con contactos de navegantes o exploradores chinos, japoneses, indios, fenicios, egipcios, romanos, celtas, judíos, árabes y viajeros africanos del imperio de Malí. Ninguna de estas ideas tiene consenso científico y suelen considerarse como teorías sin base sólida.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of the Americas Facts for Kids

kids search engine
Descubrimiento de América para Niños. Enciclopedia Kiddle.