robot de la enciclopedia para niños

Guanahani para niños

Enciclopedia para niños

Guanahani, o a veces llamada Guanahaní, es el nombre de la primera isla donde el explorador Cristóbal Colón desembarcó el viernes 12 de octubre de 1492. Este fue el momento en que llegó por primera vez a un territorio que más tarde se conocería como América.

Colón le dio a esta isla el nombre de San Salvador. La isla había sido avistada la madrugada anterior y estaba habitada por el pueblo lucayo o taíno. Guanahani es sin duda una de las islas del grupo de las Antillas, específicamente en las Bahamas. Sin embargo, aún hoy se discute cuál fue exactamente la isla a la que llegó Colón.

Datos históricos sobre Guanahani

La carta de Colón

El 29 de abril de 1493, se publicó en Barcelona una carta de Colón al Escribano de Ración donde se anunciaba el gran descubrimiento. Este fue el primer documento impreso que mencionaba el nombre de Guanahani, aunque sin dar muchos detalles sobre la isla.

Colón escribió: "A la primera isla que yo hallé puse nombre San Salvador... los Indios la llaman Guanahani; a la segunda puse nombre la isla de Santa María de Concepción; a la tercera Fernandina; a la cuarta la Isabela; a la quinta la isla Juana, y así a cada una nombre nuevo."

El mapa de Juan de la Cosa

Archivo:Guanahani en mapa de la Cosa
Reproducción esquemática del mapa de Juan de la Cosa en la que la isla de Guanahani aparece señalada con una flecha roja.

En el mapa de Juan de la Cosa, creado alrededor del año 1500, aparece por primera vez el nombre de Guanahani. Se muestra como una pequeña isla al noreste de Cuba, en el archipiélago que hoy conocemos como las Bahamas. Es interesante que el mapa no menciona ningún evento especial sobre la isla ni la destaca de forma particular.

Pedro Mártir de Anglería

El italiano Pedro Mártir de Anglería trabajó en las cortes de los Reyes Católicos. Él contó los viajes de Colón en una serie de cartas escritas en latín, que luego se juntaron en un libro llamado De Orbe Novo (publicado en 1511). Al hablar del Primer Viaje, Mártir dice que Colón visitó "seis islas", pero no especifica cuál fue la primera. Sin embargo, más adelante, al describir el Segundo Viaje, menciona que "durante su primer viaje, el Almirante había tomado consigo a un nativo de Guanahani (una isla cerca de Cuba), al que había llamado Diego Colón y al que había criado junto a sus propios hijos."

Juan Ponce de León

Según el historiador Antonio de Herrera, el explorador Juan Ponce de León hizo una parada en Guanahani el 14 de marzo de 1513. Esto ocurrió durante su viaje desde Puerto Rico hacia Florida. Herrera ubica la isla a 25º40' de latitud norte.

Gonzalo Fernández de Oviedo

Una de las primeras historias sobre el Descubrimiento fue publicada por Gonzalo Fernández de Oviedo en 1535. Él da más información sobre Guanahani, situándola en el archipiélago de los Lucayos (las Bahamas):

"...desde la nao capitana se vido la isla que los indios llaman Guanahani. (...) es una de las islas que dicen de los Lucayos (...). En aquella isla que he dicho de Guanahani hubo el almirante y los que con él iban vista de indios y gente sin ropa, y allí le dieron noticia de la isla de Cuba. Y como aparecieron luego muchas isletas que están juntas y alrededor de Guanahani, comenzaron los cristianos a llamarlas Islas Blancas (porque así lo son por la mucha arena), y el almirante les puso nombre las Princesas, porque fueron el principio de la vista de estas Indias. Y llegó a ellas, en especial a la de Guanahani, y estuvo entre ella y otra que se dice Caycos; pero no tomó tierra en ninguna de ellas, según afirma Hernán Pérez Matheos, piloto que hoy día está en esta ciudad de Santo Domingo, que dice que se halló allí. Pero a otros muchos he oído decir que el almirante bajó en tierra en la isla de Guanahani y la llamó San Salvador; y esto es lo más cierto y lo que se debe creer de ello. Y de allí vino a Baracoa, puerto de la isla de Cuba del lado del norte..."

Cosmógrafos de la Casa de Contratación

El experto en mapas de Sevilla, Alonso de Santa Cruz, describió y ubicó Guanahani con precisión en su libro Islario General. Este libro fue escrito en la primera mitad del siglo XVI pero nunca se imprimió.

Él escribió: "...vieron una isla al norte de la grande isla, que después se dijo Española y casi su vecina, llamada por los indios Guanahani (...) es de hasta ocho leguas de largo y seis de ancho y cerca de sí a la parte de levante tiene tres islotes llamado el triángulo porque hacen tal forma (...) y entre Samaná y Guanahani están dos isletas pequeñas con tres islotes sin nombre y todas estas que están como alrededor de las que fueron dichas islas Blancas por la gente de Colón y por él las Princesas que se ven todas desde Guanahani por hasta once leguas al sudoeste de Guanima y de Xumeto;"

Por la misma época, el piloto principal de la Casa de Contratación de Sevilla, Alonso de Chaves, anotó la latitud de Guanahani (25ºN) y otros datos de posición en su Espejo de navegantes, escrito hacia 1540.

Él mencionó: "Guanahaní isla de los lucayos. Por el lado del norte está en veinticinco grados 25 grados. Está al sudeste de Guanima, dista de ella catorce leguas 14 leguas. Está al nonoroeste de Mayaguana. Dista de ella veintisiete leguas 27 leguas. Está al lesnordeste de Samaná; dista de ella ocho leguas 8 leguas. Esta isla tiene de largo de noroeste a sudeste ocho 8 leguas y de nordeste a sudeste cuatro 4 leguas. Tiene un puerto al lado del nordeste. Y delante de él unos tres islotes que se llaman el triángulo. Es limpia alrededor. Y esta isla se parece con Samaná. Esta es la isla que primero fue hallada cuando se descubrieron estas Indias. Corren aquí las aguas al nornordeste."

Hernando Colón

Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, escribió una biografía de su padre donde detalla cada uno de sus viajes. Esta obra fue escrita en la década de 1530, pero no se imprimió hasta 1571 en Venecia. En ella, se repite la lista de las islas descubiertas en el Primer Viaje:

"...el viernes 19 de octubre pasaron a otra isla llamada Samoeto y a la que el Almirante dio el nombre de Isabela, para guardar un orden en sus denominaciones: a la primera, denominada por los indios Guanahani, la llamó San Salvador, para gloria de Dios que se la había manifestado y lo había salvado de muchos peligros; a la segunda, por la devoción que tenía la concepción de la Virgen, y porque su favor es el principal que tienen los cristianos, la llamó Santa María de la Concepción; a la tercera, llamada por los indios ¿?, la bautizó como Fernandina en honor del rey don Fernando; y a la cuarta como Isabela por respeto a su majestad la reina doña Isabel. A la siguiente que encontró, es decir, Cuba, la llamó Juana, en honor del príncipe don Juan, heredero de Castilla..."

Hernando también da algunos detalles geográficos sobre Guanahani, mencionando una laguna, un gran puerto y una península:

"...se trataba de una isla de quince leguas de longitud, llana y sin montañas, llena de árboles muy verdes y transparentes aguas y con una gran laguna en medio. Estaba poblada por mucha gente..."

"El domingo siguiente, 14 de octubre, el Almirante recorrió con las lanchas la costa de la isla en dirección noroeste, para ver lo que había alrededor de ella. En la zona visitada encontró una gran ensenada o puerto, suficiente para dar cabida a todos los barcos de la cristiandad.(...) Llegó por fin a una península que difícilmente se podría rodear por mar en tres días, habitable, y donde se podría construir un buen fuerte. Allí vio seis casas de los mismos indios, con unos jardines alrededor tan floridos como los que hay en Castilla en el mes de mayo."

Bartolomé de las Casas

Archivo:Columbus Taking Possession
Representación del desembarco de Colón en Guanahani inspirada en el relato de Bartolomé de las Casas (1893).

La Historia de las Indias del fraile y obispo Bartolomé de las Casas es considerada la fuente más importante sobre el Primer Viaje de Colón. Esto se debe a que incluye, según el autor, transcripciones exactas del diario de navegación del Almirante. De las Casas comenzó a escribir su obra hacia 1527, pero la trabajó con más fuerza a partir de 1540, cuando tuvo acceso a la biblioteca privada de Hernando Colón en Sevilla. La obra se mantuvo como manuscrito y no se conoció hasta que fue redescubierta en 1791.

El resumen del Diario de Colón narra así el momento de la llegada a Guanahani:

Jueves 11 de octubre: "...A las dos horas después de medianoche apareció la tierra, de la cual estarían dos leguas. Bajaron todas las velas, y se quedaron con la vela grande, sin bonetas, y se pusieron a la espera, esperando hasta el día viernes que llegaron a una isleta de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahani. Luego vieron gente sin ropa y el Almirante salió a tierra en la barca preparada y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real; y los capitanes con dos banderas de la cruz verde que llevaba el Almirante en todos los barcos como señal, con una F y una Y: encima de cada letra su corona, una de un lado de la cruz y otra del otro. Una vez en tierra vieron árboles muy verdes, y mucha agua y frutas de diversas clases. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que bajaron a tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la flota, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le dieran fe y testimonio de cómo él ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las declaraciones que se requerían, como más ampliamente se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se reunió allí mucha gente de la isla."

La isla estaba habitada por el pueblo lucayo o taíno. El texto citado es el primero en el que los europeos usan el término "indios" para referirse a los habitantes de América. Esta palabra viene del error que cometieron al pensar que Guanahani estaba en la parte oriental del continente asiático, que los europeos de entonces confundían con India. Los taínos tenían una sociedad agraria bastante desarrollada, basada en el cultivo de maíz, mandioca y algodón. También cultivaban maní (cacahuete), pimienta, piña, batata y tabaco. El propio Colón cuenta en su diario que cultivaban calabazas y algodón, y que tenían casas y "huertas de árboles".

Archivo:Kolumbus-landet-auf-guanahani 1-860x1315
Colón desembarca en Guanahani.

Taínos y españoles intercambiaron productos de forma pacífica. Sin embargo, los taínos no tenían mucho oro, que era lo que los españoles más buscaban. Al día siguiente, el Diario comentaba:

Sábado 13 de octubre: "...Y yo estaba atento y trabajaba por saber si había oro. Y vi que algunos de ellos traían un pedacito colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que yendo al sur o dando la vuelta a la isla por el sur, que estaba allí un rey que tenía grandes objetos de ello, y tenía mucho."

A pesar de la buena relación inicial, Colón ya consideraba cómo los habitantes de Guanahani podrían ser útiles para los reyes:

Domingo 14 de octubre: "...Vuestras Altezas cuando manden pueden llevarlos a Castilla o tenerlos en la misma isla para que trabajen, porque con cincuenta hombres los tendrán a todos bajo control, y los harán hacer todo lo que quieran."

El resumen del Diario describe Guanahani así:

Sábado 13 de octubre: "...Esta isla es bien grande y muy llana y de árboles muy verdes y muchas aguas y una laguna en medio muy grande, sin ninguna montaña, y toda ella verde, que es un placer mirarla."

También da información sobre la posición de la isla, diciendo que su latitud es la misma que la de las Canarias:

Sábado 13 de octubre: "...está al este-oeste con la isla del Hierro, en Canarias, bajo una misma línea."

Colón dejó Guanahani el domingo 14 de octubre por la tarde:

Domingo 14 de octubre: "...Yo miré todo aquel puerto y después me volví a la nave y zarpé, y vi tantas islas que yo no sabía decidir a cuál iría primero. Y aquellos hombres que yo había tomado me decían por señas que eran tantas y tantas que no había número y nombraron por su nombre más de cien. Por ende yo miré por la más grande, y aquella decidí recorrer, y así hago, y estará lejos de esta de San Salvador cinco leguas y las otras de ellas más, de ellas menos. Todas son muy llanas, sin montañas y muy fértiles y todas pobladas, y se hacen conflictos la una a la otra..."

Francisco López de Gómara

En su Historia general de las Indias (1552), Francisco López de Gómara también sitúa Guanahani en las Bahamas:

"La tierra que primero vieron fue Guanahani, una de las islas Lucayos, que caen entre la Florida y Cuba, en la cual se tomó luego tierra, y la posesión de las Indias y Nuevo-Mundo, que Colón descubría por los Reyes de Castilla. De Guanahaní fueron a Barucoa, puerto de Cuba, donde tomaron ciertos indios; y volviendo atrás a la isla de Haití, echaron anclas en el puerto que llamó Colón Real."

Posibles ubicaciones de Guanahani

La ubicación exacta de la isla de Guanahani es muy difícil de determinar. Esto se debe a que el diario de navegación original de Colón se perdió. La única información disponible proviene del resumen que hizo Bartolomé de las Casas.

Archivo:Bahamas regions map-es
Mapa de Bahamas.
  • Cayo Samaná (Samana Cay). Este cayo se encuentra en el centro-este de las Bahamas. Fue propuesto por primera vez en 1882 por Gustavus V. Fox, un capitán de la marina estadounidense. La idea de Fox no fue muy conocida hasta 1986. En ese año, Luis Marden y su esposa Ethel Cox Marden, de la revista National Geographic, hicieron cálculos detallados y repitieron el viaje de Colón desde las islas Canarias. Concluyeron que Guanahani era Cayo Samaná. Actualmente, esta hipótesis es apoyada por la National Geographic Society.
  • Cayos Franceses o Cayos Plana (Plana Cays o French Cays). Se encuentran al sur de Cayo Samaná y al oeste de la isla Mayaguana. La posibilidad de que Guanahani sea el cayo más occidental de este grupo fue propuesta inicialmente por el almirante dominicano Ramón Julio Didiez Burgos en 1974. Fue revisada por Keith A. Pickering en 1994.
Archivo:Colombus Island -Bahamas--flikr-javajoba-491148415 (CC-BY)
Bahamas. Una playa como esta pudo ser el lugar del desembarco de Colón el 12 de octubre de 1492.
  • San Salvador. Esta isla está al nornoroeste de Cayo Samaná. Se llamó isla Watling hasta 1925, cuando recibió su nombre actual. Juan Bautista Muñoz la propuso en 1793 como un posible lugar para Guanahani. Otros que apoyan esta idea son A. B. Becher (1856), James Murdock (1884), Richard Henry Major (1871), Antonio María Manrique (1890) y Samuel Eliot Morison (1942).
  • Isla Mayaguana. Ubicada al este y muy cerca de Cayo Samaná y los Cayos Franceses. Fue propuesta por el brasileño Francisco Varnhagen en 1825.
  • La Isla Gran Turca (Grand Turk Island). Es la isla principal y donde se encuentra el gobierno local del territorio británico de las Islas Turcas y Caicos. Está al sureste de la isla Mayaguana. Fue propuesta por Martín Fernández de Navarrete en 1824 y Robert Power en 1983. En 1992, Gregory McIntosh identificó la Gran Turca no con Guanahani, sino con Babueca, una isla descubierta por Martín Alonso Pinzón entre noviembre y diciembre de 1492.
  • Isla Concepción (Conception Island). Fue propuesta por R. T. Gould en 1943.
  • Caicos del Este (East Caicos). Propuesta por Pieter Verhoog en 1947. Sin embargo, es la única isla (entre las propuestas) que no tiene una laguna en su interior. Esto no coincide con las descripciones de Hernando Colón y Las Casas.
  • Isla Gato (Cat Island). La isla Gato se encuentra justo al norte de San Salvador/Watlings. Fue considerada ampliamente como Guanahani hasta que en 1791 se redescubrió el resumen del diario de Colón hecho por Bartolomé de Las Casas. Este resumen se publicó entre 1875 y 1876. La descripción de Guanahani en el manuscrito de Las Casas no era compatible con la isla Gato. Por ejemplo, la isla Gato no tiene un arrecife que la rodee completamente, como Las Casas describió para Guanahani. Los que defienden esta hipótesis se basan en mapas antiguos. Uno de los principales partidarios fue el explorador canadiense Alexander MacKenzie.
  • Isla Huevo (Egg Island). Propuesta por Arne Molander en 1981.
  • Cayo Lignum Vitae (Lignum Vitae Cay), dentro de las islas Berry. Propuesto por John Winslow en 1989.

Pistas para la ubicación

La ruta transatlántica

Una forma de intentar encontrar Guanahani es seguir las distancias y direcciones que Las Casas anotó en su resumen del Primer Viaje de Colón. Según algunos investigadores, esos datos llevarían a un punto ubicado a cinco millas náuticas al sur de la isla San Salvador/Watling. Pero si se consideran las corrientes marinas y los vientos, como hicieron Luis Marden y Ethel Cox Marden en 1986, la ruta terminaría en un punto justo al sudeste de Cayo Samaná. Y si se tomara en cuenta la declinación magnética (la desviación de la brújula con respecto al norte geográfico), la ruta podría llevar a un punto en el sur de Cayos Plana y al este de la isla Acklins. Además, pudo haber habido desvíos inesperados de los barcos o problemas con la brújula, lo que haría aún más difícil determinar el lugar exacto usando este método.

La descripción de Guanahani

Bartolomé de las Casas describe la isla en su resumen del Diario de la siguiente manera:

Sábado 13 de octubre: "...Esta isla es bien grande y muy llana y de árboles muy verdes y muchas aguas y una laguna en medio muy grande, sin ninguna montaña, y toda ella verde, que es un placer mirarla."

Todas las islas propuestas son llanas, tienen árboles y poseen una laguna. Solo la isla Caicos del Este no tiene laguna.

En la entrada del 14 de octubre, Las Casas afirma que Colón hizo un recorrido en barco por el lado este de la isla, siguiendo un rumbo nornordeste:

Domingo 14 de octubre: "En amaneciendo mandó preparar el bote de la nave y las barcas de las carabelas, y fue a lo largo de la isla, en el camino del nornordeste, para ver la otra parte, que era la otra parte del este, qué había."

Este recorrido solo es posible en Cayos Plana, San Salvador/Watling, Concepción, Huevo (Egg) y, hasta cierto punto, en Cayo Samaná.

En el mismo párrafo, Las Casas transcribe la afirmación de Colón de que un arrecife rodeaba toda la isla:

Domingo 14 de octubre: "...mas yo tenía que ver una grande restinga de piedras, que cerca toda aquella isla alrededor y entremedias queda hondo, y puerto para cuantas naves hay en toda la cristiandad, y la entrada de ello muy angosta."

Todas las islas propuestas, excepto Gato (Cat), tienen arrecife. Sin embargo, el arrecife de San Salvador/Watling no rodea completamente la isla. Por otro lado, el espacio interno en la isla Huevo (Egg) es demasiado pequeño para coincidir con la descripción de Colón ("caben todos los barcos de la cristiandad").

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guanahani Facts for Kids

kids search engine
Guanahani para Niños. Enciclopedia Kiddle.